Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia

Autores:
Cañas Cano, Jesica María
Mejía Agudelo, Laura Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/199
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/199
Palabra clave:
Psicología social
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_7de9d5adef97f539bb983ddfbad27e4a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/199
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
title Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
spellingShingle Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
Psicología social
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
title_full Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
title_fullStr Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
title_full_unstemmed Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
title_sort Las representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cañas Cano, Jesica María
Mejía Agudelo, Laura Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Jaramillo, César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cañas Cano, Jesica María
Mejía Agudelo, Laura Cristina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología social
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Psicología social
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-08T14:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-08T14:25:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/199
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/199
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 103 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Acuña, C. y Bolis, M. (2005) La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: amenazas y perspectivas. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/leg-estigmatizacion-esp.pdf 88 Agudelo, C. (1995). Centro educativo móvil para el patio la Guayana de la Cárcel de Bellavista. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín, Colombia. Alcaldía de Medellín. (s.f.). Misión y visión. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://4236d44c5c54781f21a64ff987874df1 Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2008). Pueblos indígenas en el umbral del nuevo milenio. Recuperado de http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/b4e47719711a1d49c12576cd002660cc/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2009). El Trabajo del ACNUR con Pueblos Indígenas. Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/ Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2011). “Perder nuestra tierra es perder es perdernos nosotros”. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf?view=1 Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2011). Comunidades indígenas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf 89 Arango, G. (2015). Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/index.html Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/9cd39ed0285dc9b2c12570a1002a3f65/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf Arbeláez, M. (2000). Las representaciones mentales. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=las+representaciones+mentales+arbel%C3%A1ez+g%C3%B3mez&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiJpeGBirLXAhUSGuwKHeSZD50QgQMIIjAA Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial norma. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B9382XvWjvw5MmVuektZRUFUSnc/view Cepeda, M. Córdoba, J. Escobar, R., Sachica, M. (2009). Auto N°. 004 de 2009. Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, Republica de Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3486_documento.pdf Congreso de Colombia (1890). LEY 89 DE 1890. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920 Congreso de Colombia (2006). Ley indígena 21 de 1991. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tsjXxXtNnf0J:www.iadb.org/research/legislacionindigena/leyn/docs/CO-Ley-21(2)-1991.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley Nº 1090. Ministerio de la protección social, Bogotá, Colombia, 06 de septiembre. Recuperado de 90 http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Definiciona.com (2016). Definición y etimología de estigmatización. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/estigmatizacion/ Galeano, M. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad Eafit. Recuperado de file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/Temp2_T_de_G_corregido_e_insumos.zip/Diseño%20de%20Proyectos%20en%20la%20investigación%20cualitativa.pdf Gaviria, A. Giraldo, J. Betancur, H. (2015). Los indígenas nos cuentan. Cartilla de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas. Goffman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510254683&Signature=Pj7OaSDL2S5x528qcLcu5nOcePk%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf Gómez, E., et al. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín. Medellín: Pulso y letra editores. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000061.pdf 91 Hernandez, I. (2001). Discriminación étnica y cultural algunas razones para meditar. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/9/6829/discriminacion.PDF http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100007 Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Volumen 23. Núm. 8. Documento del Departamento de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Recuperado de Luser, (2011) Sector Niquitao. Medellín. Antioquia. Colombia. Recuperado de https://productforums.google.com/forum/#!topic/gec-earth-browsing/64SHHRhRcII Mazuela, G. (2016). La construcción social del estigma. Recuperado de http://gtt-vih.org/book/print/2064 Mejía, W. (2007). Presencia Embera en el área Metropolitana centro occidente. Ltda. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Presencia_embera.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Caracterización del pueblo Embera Chamí. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Nasa (Paez), la gente del agua. Recuperado de 92 http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Pastos, los hijos del sol. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Pasto.pdf Ministerio del Interior y de Justicia (2009). La Consulta Previa a Grupos Étnicos en Colombia. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/la_consulta_previa_a_grupos_etnicos_en_colombia._compendio_de_legislacion_jurisprudencia_y_documentos_de_estudio._tomo_1.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2017). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.onic.org.co/pueblos. Pérez, J. (2008). Cultura. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/cultura/ Pérez, J. y Gardey. A. (2008). Comunidad. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/comunidad/ Pérez, J. y Gardey. A. (2010). Residente. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/residente/ Pérez, J. y Merino, M. (2008). Interculturalidad. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/interculturalidad/ 93 Pérez, J. y Merino. M. (2011). Indígena. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/indigena/ Pérez, M. C. (Coord.) (2015). “Embera Katíos - Un pueblo indígena con historia y cultura propia” Atma – proyectos. Documental del Semillero de investigación Formas y Formatos (2014), Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana de Montería. - Córdoba. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y69S0MRS3N8 Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf Rengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.html Rodríguez, D. (2014). Las mujeres indígenas: reflejo de la doble estigmatización en el conflicto armado. Revista entre líneas. Recuperado de http://entrelineas.co/breaking-news/las-mujeres-indigenas-reflejo-de-la-doble-estigmatizacion-en-el-conflicto-armado-foto-de-banco/ Santillana, S.A (Ed.). (1993). DICCIONARIO SANTILLANA DEL ESPAÑOL. Bogotá: SANTILLANA S.A Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín. (2015) Desplazamiento Forzado y Desplazamiento Forzado Intraurbano: Contexto y dinámica en Medellín durante el 2014. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pla 94 ndeDesarrollo_0_0_0_0/Informes/Shared%20Content/Documentos/2015/11DFI-Contextodinamica2014_Mayo2015.pdf Unidad para las Víctimas, Republica de Colombia. (2017). Enfoque Étnico. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf Van, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Vargas, L. Henao, J. Pinilla, N. Sachica, M. (2010). AUTO N° 382 de 2010. Corte Constitucional, Republica de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/A382-10.htm Vera, L., Ponce (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html Vidal, P. (2002). La identidad estigmatizada. Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Número 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30510309.pdf VoluRed. (s. f.). Minorías Étnicas. Extremadura: Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Badajoz. Recuperado de http://www.volured.com/FTP/Descargas/Minor%C3%ADas%20%C3%89tnicas.pdf Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y de colonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-9/08walsh.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/1/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/3/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/4/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a19c404b12da791b814cb8b01617b57
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e3025b1bf1c23d675166ef08787a31e
8dcaefbcbcfab36d7a2bc0e37ec52ccc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349631825379328
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Jaramillo, César AugustoCañas Cano, Jesica MaríaMejía Agudelo, Laura Cristina2020-09-08T14:25:10Z2020-09-08T14:25:10Z2017http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/199instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf103 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Psicología socialPsicologíaTesis y disertaciones académicasLas representaciones sociales sobre la estigmatización social en algunos indígenas residentes en Medellín- ColombiaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)REFERENCIAS Acuña, C. y Bolis, M. (2005) La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: amenazas y perspectivas. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/leg-estigmatizacion-esp.pdf 88 Agudelo, C. (1995). Centro educativo móvil para el patio la Guayana de la Cárcel de Bellavista. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín, Colombia. Alcaldía de Medellín. (s.f.). Misión y visión. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://4236d44c5c54781f21a64ff987874df1 Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2008). Pueblos indígenas en el umbral del nuevo milenio. Recuperado de http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/b4e47719711a1d49c12576cd002660cc/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2009). El Trabajo del ACNUR con Pueblos Indígenas. Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/ Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2011). “Perder nuestra tierra es perder es perdernos nosotros”. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf?view=1 Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). (2011). Comunidades indígenas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf 89 Arango, G. (2015). Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/index.html Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/9cd39ed0285dc9b2c12570a1002a3f65/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf Arbeláez, M. (2000). Las representaciones mentales. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=las+representaciones+mentales+arbel%C3%A1ez+g%C3%B3mez&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiJpeGBirLXAhUSGuwKHeSZD50QgQMIIjAA Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial norma. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B9382XvWjvw5MmVuektZRUFUSnc/view Cepeda, M. Córdoba, J. Escobar, R., Sachica, M. (2009). Auto N°. 004 de 2009. Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, Republica de Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3486_documento.pdf Congreso de Colombia (1890). LEY 89 DE 1890. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920 Congreso de Colombia (2006). Ley indígena 21 de 1991. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tsjXxXtNnf0J:www.iadb.org/research/legislacionindigena/leyn/docs/CO-Ley-21(2)-1991.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley Nº 1090. Ministerio de la protección social, Bogotá, Colombia, 06 de septiembre. Recuperado de 90 http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Definiciona.com (2016). Definición y etimología de estigmatización. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/estigmatizacion/ Galeano, M. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad Eafit. Recuperado de file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/Temp2_T_de_G_corregido_e_insumos.zip/Diseño%20de%20Proyectos%20en%20la%20investigación%20cualitativa.pdf Gaviria, A. Giraldo, J. Betancur, H. (2015). Los indígenas nos cuentan. Cartilla de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas. Goffman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510254683&Signature=Pj7OaSDL2S5x528qcLcu5nOcePk%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf Gómez, E., et al. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín. Medellín: Pulso y letra editores. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000061.pdf 91 Hernandez, I. (2001). Discriminación étnica y cultural algunas razones para meditar. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/9/6829/discriminacion.PDF http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100007 Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Volumen 23. Núm. 8. Documento del Departamento de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Recuperado de Luser, (2011) Sector Niquitao. Medellín. Antioquia. Colombia. Recuperado de https://productforums.google.com/forum/#!topic/gec-earth-browsing/64SHHRhRcII Mazuela, G. (2016). La construcción social del estigma. Recuperado de http://gtt-vih.org/book/print/2064 Mejía, W. (2007). Presencia Embera en el área Metropolitana centro occidente. Ltda. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Presencia_embera.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Caracterización del pueblo Embera Chamí. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Nasa (Paez), la gente del agua. Recuperado de 92 http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf Ministerio de Cultura, República de Colombia. (s. f.). Pastos, los hijos del sol. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Pasto.pdf Ministerio del Interior y de Justicia (2009). La Consulta Previa a Grupos Étnicos en Colombia. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/la_consulta_previa_a_grupos_etnicos_en_colombia._compendio_de_legislacion_jurisprudencia_y_documentos_de_estudio._tomo_1.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2017). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.onic.org.co/pueblos. Pérez, J. (2008). Cultura. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/cultura/ Pérez, J. y Gardey. A. (2008). Comunidad. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/comunidad/ Pérez, J. y Gardey. A. (2010). Residente. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/residente/ Pérez, J. y Merino, M. (2008). Interculturalidad. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/interculturalidad/ 93 Pérez, J. y Merino. M. (2011). Indígena. Definición de. Recuperado de https://definicion.de/indigena/ Pérez, M. C. (Coord.) (2015). “Embera Katíos - Un pueblo indígena con historia y cultura propia” Atma – proyectos. Documental del Semillero de investigación Formas y Formatos (2014), Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana de Montería. - Córdoba. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y69S0MRS3N8 Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf Rengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.html Rodríguez, D. (2014). Las mujeres indígenas: reflejo de la doble estigmatización en el conflicto armado. Revista entre líneas. Recuperado de http://entrelineas.co/breaking-news/las-mujeres-indigenas-reflejo-de-la-doble-estigmatizacion-en-el-conflicto-armado-foto-de-banco/ Santillana, S.A (Ed.). (1993). DICCIONARIO SANTILLANA DEL ESPAÑOL. Bogotá: SANTILLANA S.A Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín. (2015) Desplazamiento Forzado y Desplazamiento Forzado Intraurbano: Contexto y dinámica en Medellín durante el 2014. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pla 94 ndeDesarrollo_0_0_0_0/Informes/Shared%20Content/Documentos/2015/11DFI-Contextodinamica2014_Mayo2015.pdf Unidad para las Víctimas, Republica de Colombia. (2017). Enfoque Étnico. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf Van, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Vargas, L. Henao, J. Pinilla, N. Sachica, M. (2010). AUTO N° 382 de 2010. Corte Constitucional, Republica de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/A382-10.htm Vera, L., Ponce (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html Vidal, P. (2002). La identidad estigmatizada. Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Número 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30510309.pdf VoluRed. (s. f.). Minorías Étnicas. Extremadura: Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Badajoz. Recuperado de http://www.volured.com/FTP/Descargas/Minor%C3%ADas%20%C3%89tnicas.pdf Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y de colonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-9/08walsh.pdfPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdfiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdfapplication/pdf845201https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/1/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf7a19c404b12da791b814cb8b01617b57MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdf.txtiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain157936https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/3/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf.txt7e3025b1bf1c23d675166ef08787a31eMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_cañas_2018_representaciones_sociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1336https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/199/4/iue_rep_pre_psi_ca%c3%b1as_2018_representaciones_sociales.pdf.jpg8dcaefbcbcfab36d7a2bc0e37ec52cccMD5420.500.12717/199oai:localhost:20.500.12717/1992021-07-09 20:28:03.606Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=