Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento
- Autores:
-
Zamora Acevedo, Darlis Sorelia
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/868
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/868
- Palabra clave:
- Rasgos de agresividad
Estrategias de afrontamiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_7c7209adacbb6d61aa513647060fac8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/868 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
title |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
spellingShingle |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento Rasgos de agresividad Estrategias de afrontamiento |
title_short |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
title_full |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
title_fullStr |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
title_full_unstemmed |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
title_sort |
Relación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Zamora Acevedo, Darlis Sorelia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arroyave Jaramillo, Diana Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zamora Acevedo, Darlis Sorelia |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Rasgos de agresividad Estrategias de afrontamiento |
topic |
Rasgos de agresividad Estrategias de afrontamiento |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-20T17:59:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-20T17:59:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/868 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/868 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
114 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Adán, G. (2013). Teoría Factorial de la personalidad de Raymond Bernal Cattell. Recuperado de http://www.ibesinvestigacion.com/wp-content/uploads/2013/03/80.-Teor%C3%ADa-de-la-personalidad-de-CatellG.-Adan.-UIB.-mar131.pdf Allport, G. W. (1970a). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder. Allport, G. W. (1970b). Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Editorial Paidos. Allport, G. W. (1977). The Nature of Personality. Westport, Connecticut: Greenwood Press. Arroyave, D. (2014). Validación del cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños. Medellín, Universidad CES, Facultad de Psicología. MSMNA. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Artículo 67. La educación como derecho fundamental. Bogotá: Nuevo Siglo Bandura, A. (1980). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el Septiembre de 2015 Bandura, A. Ribes (1975). Modificación de conducta. México: Trillas. 98 Bandura, A., Ross , D., & Ross, S. (1963). Imitation of film-mediate aggressive models. Journal of Abnormaland social Psychology. Recuperado de http://mediaviolence.org/ Berkowitz, L. (1993). Psicología de la Agresión. Bilbao. Desclee de Brouver. Berkowitz, L. (1993). Aggression: Its causes, consequences and control. Philadelphia: Temple University Press. Berkowitz, L. (1996). Aggression: Its causes, consequences and control. Philadelphia: Temple University Press. Bermúdez, J. (1999). Personality and Health-Protective Behaviour. European Journal of Personality, 13, 83-103. Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruíz, J. A., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2012). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. (Spanish). Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Butcher, J. N. y Spielberger, C. D. (Eds.) (1999). Advances in Personality Assessment. Erlbaum, Hillsdale, N.J., 3, 112-134. Recuperado de: https://www.amazon.in/Advances-Personality-Assessment-10-ebook/dp/B00ITUDBS6?ie=UTF8&keywords=advances%20in%20personality%20assessment%3A%20volume%2010&qid=1471279221&ref_=sr_1_cc_1&s=aps&sr=1-1-catcorr 99 Carver C. S. & Scheier M. F. (1994). Situacional coping dispositions in stressful transsaction. Journal of Personality and Social Psychology.; 66: 184 – 195 Carver C. S., Kumari, J., & Seller, M. F. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of personality and Social Psychology, 56, 267-83. http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/documents/p89COPE.pdf Carver, C. S., Scheier, M. F. & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-83. Recuperado de: http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/documents/p89COPE.pdf Casari, L. (2005) Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, Vol. 32 Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica del bullying (agresores vs víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de psicología Iztacala. 15, (1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi121e.pdf Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad, tercera edición. México. Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1090. Codigo de Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Septiembre 6. Recuperado de: 100 http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo, Por el cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf Cox, R. H. (2009), Psicología del deporte, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A. Del Barrio, V. y Aluja, A (2005), Manual de aplicación STAXI-NA, Madrid, España: Editorial TEA. Del Mar, M. (2004), La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos, (P 104-105) 101 Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., & Sears, R. R. (1939). Frustración y agresión. Megargee, EI y Hokanson, JE (comps.)(1976), Dinámica de la agresión, México, Trillas. Erikson, E. H. (1978). Historia personal y circunstancia histórica (L. Lovelace, Trans.). Madrid: Alianza. Fernández, E.G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (1997). Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E.G. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. En E.G. Fernández-Abascal, F. Palmero, M. Chóliz y F. Martínez (Eds.), Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide. Freud, S. (1973) Tres ensayos para una toría sexual. En Freud, S., Obras completas Tomo II. Madrid Biblioteca Nueva. Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas. 18. 143-159. Gallego, A. (2010). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Medellín. Fundación universitaria Luis Amigó. Girdano, D. y Everly, G.S. (1986). Controlling stress and tension. Madrid, España: 2ª Edición. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 102 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010), Metodología de la investigación, México D.F.: Mc Graw Hill Juarez, M., Salvador, J., Trejo, M. (2009), Diseño de un cuestionario de Tamizaje para TDAH, ResearchGate.net, p. 22. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267568450_Diseno_de_un_cuestionario_de_tamizaje_para_TDAH Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Stress, appraisal and coping/Estrés y procesos cognitivos, New York/ Barcelona: Springer /Martinez Roca. López, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2778/3350 López, R. y De la Caba, A.(2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula abierta. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Desktop/DOCUMENTOS%20DE%20INTERNET/Dialnet-EstrategiasDeAfrontamientoAnteElMaltratoEscolarEnE-3353885.pdf Lorenz, K. (2005). Sobre la agresión, el pretendido mal.Coyoacan, México. Editorial Siglo XXI. Edición Vigésimo segunda. 103 Maecha, S. y Castellanos, Y. (2013). Validación del programa de afrontamiento hacia el abuso sexual “SUPERÁNDOME” en niñas de 7 a 9 años del municipio de Facatativá, Cundinamarca. (Especialización) Colombia. Universidad de la Sabana Mata, D. M. (2002). Concepciones de los profesores y autoconcepto y agresividad de los alumnos en un contexto de ducación intercultural. Malaga. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16275512.pdf Matheny, K. B., Aycock, D. W., Curlette, W. L. and Junker, G. N. (2003), The Coping Resources Inventory for Stress: A measure of perceived resourcefulness. J. Clin. Psychol., 59: 1261–1277. doi: 10.1002/jclp.10219. Recuperado de: https://www.researchgate.net/journal/1097-4679_Journal_of_Clinical_Psychology Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nacher, M., Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y si relación con el comportamiento prosocial. Valencia. España. Universidad de Valencia. Mestre, V., Samper, P., Tur, A. (2010). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Buenos Aires, Argentina. Centro interdisciplinario de investigaciones en psicología. 104 Mesurado, B. y Richaud, M. C. (2011) Child´s perception of parental relationship and personality as precursors of optimal experience.Journal of Hapiness Study. Recuperado de http://www.conicet.gov.ar/ Mesurado,B., Richaud, M., Mestre, Samper, P. Tur, A., Morales, S. y Viveros, E. (2014). Parental Expectations and prosocial behavior of adolescents from low-income backgrounds, a cross-cultural comparison between three countries: Argentina, Colombia y Espain. Journal of cross-cultural Psychology; lugar: Valencia, España. Moldes, P. y Cangas, A. J. (2006). Habla con tus hijos. Claves para mejorar las relaciones entre padres e hijos. Málaga: Arguval. Monclüs, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Madrid, España: Universidad Complutense. Morales, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=8244 Moreno, L., Hernández, J. M., García, O. y Santacreu, J. (2000). Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de Psicología, p.16 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716204 105 Oliva, F., y Vallejo, N. (2010). Medición de la ira en el deporte de combate: validación del STAXI-2 en deportistas mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Ortega, R., y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre prescolares. Sevilla, España. Revista Psicothema, (17), 453-458. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3128.pdf Palermo, F. (1997). Emociones y salud. Revisa Electrónica de Motivación y Emoción, (REME). Editorial: Ariel. Barcelona. Recuperado de: http://info.uned.es/dpto-psicologia-basica-II/doctorado/Doctorado_2/Curso_2/Articulos/Libro_1.html Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano. Colombia: McGraw-Hill Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Matorrell. (2012). Desarrollo Humano (M. E. Ortiz & J. F. Dávila Trans.). México: McGraw Hill. Pearling, L. & Schooler, C. (1978). The structure of coping. Journal of Health and Social Behavior, 19, 2 21. Recuperado de: http://garfield.library.upenn.edu/classics1992/A1992JC14600001.pdf Peláez, A., Bayón, C., Fernández, L. y Rodriguez, P. (2008), Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil. Revista pediátrica atención primera infancia. Recuperado de: http://documents.mx/documents/pelaz-bayon-fernandez-liria-2008-temperamento-ansiedad-y-depresion-en-poblacion-infantil.html 106 Ranf, K. M., Báguena, M. J., Toldos, M. P. y Beleña . M. A. (2006). El recuerdo de experiencias de agresión en la escuela: consecuencias y diferencias de género. Valencia. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263579774_EL_RECUERDO_DE_EXPERIENCIAS_DE_AGRESION_EN_LA_ESCUELA_CONSECUENCIAS_Y_DIFERENCIAS_DE_GENERO Renfrew, J. (2001). La agresión y sus causas, México: Trillas Renfrew, J. (2005) Algunas consideraciones sobre la intervención en la agresión en relación con sus bases Biológicas. Universidad del Norte de Michigan. República de Colombia, Ministerio de Salud (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación de la salud. Resolución N°. 008430. Recuperado de http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=144317 Richaud, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología, 23() 193-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649005 Richaud, M. C., Mesurado, B. & Lemos, V. (2012) Between perception of parental actions and prosocial behavior in early adolescence, Journal of Child and Family Studies, 22 (5) 637–646. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/s10826-012-9617-x 107 Samper, P.Tur A., Mestre, V & Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia, una perspectiva intercultural. International journal of Psychology and Psychological theraphy. Sandín, Chorot, Sated y Jimenez (1995) Sandin B, Chorot P, Santed MA y Jiménez MP (1995). Trastornos psicosomáticos. En A Belloch, B. Sandín y F Ramos (Eds.). Manual de psicopatología (pp. 401-469). Madrid: Interamericana. Sigmund, F. (1954). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Madrid, España, Ed. Amorrortu. Spielberger, C. D., Aluja A., y Del Barrio, V. (2005). STAXI-NA: inventario de ira estado-rasgo en niños y adolescentes . STAXI-NA. Madrid: TEA ediciones . Spielberger, C.D. (1999) Ira-estado, Ira-rasgo: agresividad y violencia. Madrid, España. TEA Ediciones. Spielberger, C.D., Jacobs, G., Russell, S. y Crane, R. (1983). Assessment of anger: The State-Trait-Anger scale. En J. N. Butcher y C. D. spielberger (Eds.). Advances in the personality assessment. Hillsdale, N,J: LEA. Madrid. TEA, Ediciones. Storr, A. (1979). Human Agresión. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Thoits, P. (1995). Stress, coping and social support processes: Where are we? What next?. Journal of health and social behavioral, (extra issue), 53-79. Recuperado de: https://koutsi.files.wordpress.com/2012/08/thoits.pdf 108 Train, A. (2004). Agresividad en niños y niñas. Madrid, España: Narcea Ediciones, Fuente labrada Valdivieso, R. (2015). Rasgos de personalidad y niveles de adaptación en estudiantes de 3° de eso y 1° Bachillerato. (Tesis doctoral). UNED, Madrid. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Rvaldivieso/VALDIVIELSO_ALBA_Rosario_Tesis.pdf Vera, M. (2004). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos. Enriquecimiento intelectual y socioafectivo. Moldes de la mente. México, Universidad de la laguna. Zeidner, M. & Hammer, A. (1992).Coping with missile attack: resources, strategies and outcomes. Journal of Personality. (9) 101-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/164194/Emotional_Intelligence_Personality_and_Task-Induced_Stress |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/1/CD3440.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/3/CD3440.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/4/CD3440.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f8c8c85190bdd0ef518b9cb37b44a98 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8eda9848b6d6e3f342277a964807a0db 93dd2d66a945b933ba992995663e2ee1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349595648458752 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arroyave Jaramillo, Diana LucíaZamora Acevedo, Darlis Sorelia2020-10-20T17:59:49Z2020-10-20T17:59:49Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/868114 p.application/pdfspaRasgos de agresividadEstrategias de afrontamientoRelación entre los rasgos de agresividad y estrategias de afrontamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAdán, G. (2013). Teoría Factorial de la personalidad de Raymond Bernal Cattell. Recuperado de http://www.ibesinvestigacion.com/wp-content/uploads/2013/03/80.-Teor%C3%ADa-de-la-personalidad-de-CatellG.-Adan.-UIB.-mar131.pdf Allport, G. W. (1970a). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder. Allport, G. W. (1970b). Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Editorial Paidos. Allport, G. W. (1977). The Nature of Personality. Westport, Connecticut: Greenwood Press. Arroyave, D. (2014). Validación del cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños. Medellín, Universidad CES, Facultad de Psicología. MSMNA. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Artículo 67. La educación como derecho fundamental. Bogotá: Nuevo Siglo Bandura, A. (1980). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el Septiembre de 2015 Bandura, A. Ribes (1975). Modificación de conducta. México: Trillas. 98 Bandura, A., Ross , D., & Ross, S. (1963). Imitation of film-mediate aggressive models. Journal of Abnormaland social Psychology. Recuperado de http://mediaviolence.org/ Berkowitz, L. (1993). Psicología de la Agresión. Bilbao. Desclee de Brouver. Berkowitz, L. (1993). Aggression: Its causes, consequences and control. Philadelphia: Temple University Press. Berkowitz, L. (1996). Aggression: Its causes, consequences and control. Philadelphia: Temple University Press. Bermúdez, J. (1999). Personality and Health-Protective Behaviour. European Journal of Personality, 13, 83-103. Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruíz, J. A., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2012). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. (Spanish). Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Butcher, J. N. y Spielberger, C. D. (Eds.) (1999). Advances in Personality Assessment. Erlbaum, Hillsdale, N.J., 3, 112-134. Recuperado de: https://www.amazon.in/Advances-Personality-Assessment-10-ebook/dp/B00ITUDBS6?ie=UTF8&keywords=advances%20in%20personality%20assessment%3A%20volume%2010&qid=1471279221&ref_=sr_1_cc_1&s=aps&sr=1-1-catcorr 99 Carver C. S. & Scheier M. F. (1994). Situacional coping dispositions in stressful transsaction. Journal of Personality and Social Psychology.; 66: 184 – 195 Carver C. S., Kumari, J., & Seller, M. F. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of personality and Social Psychology, 56, 267-83. http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/documents/p89COPE.pdf Carver, C. S., Scheier, M. F. & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-83. Recuperado de: http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/documents/p89COPE.pdf Casari, L. (2005) Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, Vol. 32 Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica del bullying (agresores vs víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de psicología Iztacala. 15, (1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi121e.pdf Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad, tercera edición. México. Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1090. Codigo de Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Septiembre 6. Recuperado de: 100 http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo, Por el cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf Cox, R. H. (2009), Psicología del deporte, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A. Del Barrio, V. y Aluja, A (2005), Manual de aplicación STAXI-NA, Madrid, España: Editorial TEA. Del Mar, M. (2004), La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos, (P 104-105) 101 Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., & Sears, R. R. (1939). Frustración y agresión. Megargee, EI y Hokanson, JE (comps.)(1976), Dinámica de la agresión, México, Trillas. Erikson, E. H. (1978). Historia personal y circunstancia histórica (L. Lovelace, Trans.). Madrid: Alianza. Fernández, E.G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (1997). Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E.G. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. En E.G. Fernández-Abascal, F. Palmero, M. Chóliz y F. Martínez (Eds.), Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide. Freud, S. (1973) Tres ensayos para una toría sexual. En Freud, S., Obras completas Tomo II. Madrid Biblioteca Nueva. Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas. 18. 143-159. Gallego, A. (2010). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Medellín. Fundación universitaria Luis Amigó. Girdano, D. y Everly, G.S. (1986). Controlling stress and tension. Madrid, España: 2ª Edición. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 102 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010), Metodología de la investigación, México D.F.: Mc Graw Hill Juarez, M., Salvador, J., Trejo, M. (2009), Diseño de un cuestionario de Tamizaje para TDAH, ResearchGate.net, p. 22. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267568450_Diseno_de_un_cuestionario_de_tamizaje_para_TDAH Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Stress, appraisal and coping/Estrés y procesos cognitivos, New York/ Barcelona: Springer /Martinez Roca. López, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2778/3350 López, R. y De la Caba, A.(2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula abierta. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Desktop/DOCUMENTOS%20DE%20INTERNET/Dialnet-EstrategiasDeAfrontamientoAnteElMaltratoEscolarEnE-3353885.pdf Lorenz, K. (2005). Sobre la agresión, el pretendido mal.Coyoacan, México. Editorial Siglo XXI. Edición Vigésimo segunda. 103 Maecha, S. y Castellanos, Y. (2013). Validación del programa de afrontamiento hacia el abuso sexual “SUPERÁNDOME” en niñas de 7 a 9 años del municipio de Facatativá, Cundinamarca. (Especialización) Colombia. Universidad de la Sabana Mata, D. M. (2002). Concepciones de los profesores y autoconcepto y agresividad de los alumnos en un contexto de ducación intercultural. Malaga. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16275512.pdf Matheny, K. B., Aycock, D. W., Curlette, W. L. and Junker, G. N. (2003), The Coping Resources Inventory for Stress: A measure of perceived resourcefulness. J. Clin. Psychol., 59: 1261–1277. doi: 10.1002/jclp.10219. Recuperado de: https://www.researchgate.net/journal/1097-4679_Journal_of_Clinical_Psychology Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nacher, M., Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y si relación con el comportamiento prosocial. Valencia. España. Universidad de Valencia. Mestre, V., Samper, P., Tur, A. (2010). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Buenos Aires, Argentina. Centro interdisciplinario de investigaciones en psicología. 104 Mesurado, B. y Richaud, M. C. (2011) Child´s perception of parental relationship and personality as precursors of optimal experience.Journal of Hapiness Study. Recuperado de http://www.conicet.gov.ar/ Mesurado,B., Richaud, M., Mestre, Samper, P. Tur, A., Morales, S. y Viveros, E. (2014). Parental Expectations and prosocial behavior of adolescents from low-income backgrounds, a cross-cultural comparison between three countries: Argentina, Colombia y Espain. Journal of cross-cultural Psychology; lugar: Valencia, España. Moldes, P. y Cangas, A. J. (2006). Habla con tus hijos. Claves para mejorar las relaciones entre padres e hijos. Málaga: Arguval. Monclüs, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Madrid, España: Universidad Complutense. Morales, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=8244 Moreno, L., Hernández, J. M., García, O. y Santacreu, J. (2000). Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de Psicología, p.16 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716204 105 Oliva, F., y Vallejo, N. (2010). Medición de la ira en el deporte de combate: validación del STAXI-2 en deportistas mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Ortega, R., y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre prescolares. Sevilla, España. Revista Psicothema, (17), 453-458. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3128.pdf Palermo, F. (1997). Emociones y salud. Revisa Electrónica de Motivación y Emoción, (REME). Editorial: Ariel. Barcelona. Recuperado de: http://info.uned.es/dpto-psicologia-basica-II/doctorado/Doctorado_2/Curso_2/Articulos/Libro_1.html Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano. Colombia: McGraw-Hill Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Matorrell. (2012). Desarrollo Humano (M. E. Ortiz & J. F. Dávila Trans.). México: McGraw Hill. Pearling, L. & Schooler, C. (1978). The structure of coping. Journal of Health and Social Behavior, 19, 2 21. Recuperado de: http://garfield.library.upenn.edu/classics1992/A1992JC14600001.pdf Peláez, A., Bayón, C., Fernández, L. y Rodriguez, P. (2008), Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil. Revista pediátrica atención primera infancia. Recuperado de: http://documents.mx/documents/pelaz-bayon-fernandez-liria-2008-temperamento-ansiedad-y-depresion-en-poblacion-infantil.html 106 Ranf, K. M., Báguena, M. J., Toldos, M. P. y Beleña . M. A. (2006). El recuerdo de experiencias de agresión en la escuela: consecuencias y diferencias de género. Valencia. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263579774_EL_RECUERDO_DE_EXPERIENCIAS_DE_AGRESION_EN_LA_ESCUELA_CONSECUENCIAS_Y_DIFERENCIAS_DE_GENERO Renfrew, J. (2001). La agresión y sus causas, México: Trillas Renfrew, J. (2005) Algunas consideraciones sobre la intervención en la agresión en relación con sus bases Biológicas. Universidad del Norte de Michigan. República de Colombia, Ministerio de Salud (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación de la salud. Resolución N°. 008430. Recuperado de http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=144317 Richaud, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología, 23() 193-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649005 Richaud, M. C., Mesurado, B. & Lemos, V. (2012) Between perception of parental actions and prosocial behavior in early adolescence, Journal of Child and Family Studies, 22 (5) 637–646. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/s10826-012-9617-x 107 Samper, P.Tur A., Mestre, V & Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia, una perspectiva intercultural. International journal of Psychology and Psychological theraphy. Sandín, Chorot, Sated y Jimenez (1995) Sandin B, Chorot P, Santed MA y Jiménez MP (1995). Trastornos psicosomáticos. En A Belloch, B. Sandín y F Ramos (Eds.). Manual de psicopatología (pp. 401-469). Madrid: Interamericana. Sigmund, F. (1954). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Madrid, España, Ed. Amorrortu. Spielberger, C. D., Aluja A., y Del Barrio, V. (2005). STAXI-NA: inventario de ira estado-rasgo en niños y adolescentes . STAXI-NA. Madrid: TEA ediciones . Spielberger, C.D. (1999) Ira-estado, Ira-rasgo: agresividad y violencia. Madrid, España. TEA Ediciones. Spielberger, C.D., Jacobs, G., Russell, S. y Crane, R. (1983). Assessment of anger: The State-Trait-Anger scale. En J. N. Butcher y C. D. spielberger (Eds.). Advances in the personality assessment. Hillsdale, N,J: LEA. Madrid. TEA, Ediciones. Storr, A. (1979). Human Agresión. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Thoits, P. (1995). Stress, coping and social support processes: Where are we? What next?. Journal of health and social behavioral, (extra issue), 53-79. Recuperado de: https://koutsi.files.wordpress.com/2012/08/thoits.pdf 108 Train, A. (2004). Agresividad en niños y niñas. Madrid, España: Narcea Ediciones, Fuente labrada Valdivieso, R. (2015). Rasgos de personalidad y niveles de adaptación en estudiantes de 3° de eso y 1° Bachillerato. (Tesis doctoral). UNED, Madrid. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Rvaldivieso/VALDIVIELSO_ALBA_Rosario_Tesis.pdf Vera, M. (2004). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos. Enriquecimiento intelectual y socioafectivo. Moldes de la mente. México, Universidad de la laguna. Zeidner, M. & Hammer, A. (1992).Coping with missile attack: resources, strategies and outcomes. Journal of Personality. (9) 101-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/164194/Emotional_Intelligence_Personality_and_Task-Induced_StressPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3440.pdfCD3440.pdfapplication/pdf3472284https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/1/CD3440.pdf2f8c8c85190bdd0ef518b9cb37b44a98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3440.pdf.txtCD3440.pdf.txtExtracted texttext/plain138103https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/3/CD3440.pdf.txt8eda9848b6d6e3f342277a964807a0dbMD53THUMBNAILCD3440.pdf.jpgCD3440.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1133https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/868/4/CD3440.pdf.jpg93dd2d66a945b933ba992995663e2ee1MD5420.500.12717/868oai:localhost:20.500.12717/8682022-05-17 11:01:40.385Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |