Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2
- Autores:
-
Chica López, Verónica
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/702
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/702
- Palabra clave:
- Fundación Hogar Gerontológico (Medellín)
Psicología industrial
Estres laboral
Asilos de ancianos -- Medellín
Cuidadores -- Salud Mental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_7a2a5f9d50e45721b1117981f2a1ea1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/702 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
title |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
spellingShingle |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 Fundación Hogar Gerontológico (Medellín) Psicología industrial Estres laboral Asilos de ancianos -- Medellín Cuidadores -- Salud Mental |
title_short |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
title_full |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
title_fullStr |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
title_full_unstemmed |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
title_sort |
Estrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2 |
dc.creator.fl_str_mv |
Chica López, Verónica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Estefan Upegui, Olga Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chica López, Verónica |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Fundación Hogar Gerontológico (Medellín) Psicología industrial Estres laboral Asilos de ancianos -- Medellín Cuidadores -- Salud Mental |
topic |
Fundación Hogar Gerontológico (Medellín) Psicología industrial Estres laboral Asilos de ancianos -- Medellín Cuidadores -- Salud Mental |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-14T16:24:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-14T16:24:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/702 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/702 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
225 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Aristizábal B., C. A. (2008). Teoría y metodología de investigación. Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Baruch, G. K. (1987). Women and Gender in research on work and family stress. American Psychologist, 42(2), 130-136. Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos C., F. (2004). Manual de psicología. España: Macgraw-Hill Interamericana. Bonafont C., A. S. (s.f.). Enfermería geronto - geriátrica: conceptos, principios y campo de actuación. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Red de salud de Cuba: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/enfermeria_gerontogeriatrica_concepto_pri ncipios_y_campo_de_actuacion.pdf Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Briggs, R. (1998). Caregivers Daughters: accepting the role of caregiverfor eldery parents. New York: Garland. 207 Burgio L.; Stevens, A.; Guy, D. Roth, D. L.; y Haley, W. E. (2003). Impact of two psychosocial interventions on white and African American family caregivers of individuals with dementia. Gerontologist, 43(4), 568-579. Carretero G., S.; Garcés F., J.; y Ródenas R., F. (2006). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Chan E. K.; O'Neill, I.; McKenzie, M.; Love, A.; y Kissane, D. W. (2004). What Works for therapists conducting family meetings: Treatment Integrity In Family-Focused Grief Therapy During Palliative Care and Bereavement. J Pain Symptom Manage, 27(6), 502- 512. Coetzee, S. C.; y Cilliers, F. (2001). Psychofortology: Explaining Coping Behavior in Organizations. Consultado el 10 de diciembre de 2013 de, http://www.siop.org/tip/backissues/TipApr01/08Coetzee.aspx Contreras, F.; Juárez, F.; Barbosa, D.; y Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. 208 Cooper C.; Katona, C.; Orrell, M.; y Livingston, G. (2008). Coping strategies, anxiety and depression in caregivers of people with Alzheimer's disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23(9), 929-936. Crespo, M. L. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa "cómo mantener su bienestar". Madrid: IMSERSO. Cruz Roja Española. (s.f.). Cuidate. Guía Básica de autocuidado para personas cuidadoras. Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de http://www.sercuidador.es/pdf/guia_autocuidado.pdf Da Silva, M. B. (2009). Evaluación de la presencia del síndrome de bournout en cuidadores de ancianos. Enfermería Global, (16), 1-11. De La Cuesta, B. C. (2004). Cuidado Artesanal la invención ante la adversidad. Medellín: Universidad de Antioquia. De los Reyes, M. C. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. Iv Reunión de antropología do Mercosul. Curitiba: Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. 209 De Oliveira S., L. A.; Do Carmo C. R., M. L.; y Alves de S., F. E. (2010). Cargas psíquicas de trabalho e desgaste dos trabalhadores de enfermagem de Hospital de Ensino do Paraná, Brasil. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 6(1), 1-17. Delicado U., M. V.; García F., M. Á.; López M., B.; y Martínez S., P. (2013). Cuidadoras informales: una perspectiva de género. Revista de Enfermería, 13. Dohrenwend, B. S. (1974). Stressfull life events: their nature and effect. New York: Wiley. Eisdorfer, D. C. (1981). The stress and coping paradigm. En R. S. Lazarus, Models for Clinical Psychopathology. New York: Spectrum. Ferré, C. R. (2011). Guía de cuidados de enfermería: cuidar al cuidador en atención Primaria. Tarragona: Publidisa. Fierro, A. (1983). Personalidad, sistema de conductas. México: Trillas. Fontana, D. (1995). Control del estrés. México: El manual moderno. Francisco, C. M. (1995). Cuidados informales. Revista de enfermería, 18(202), 61-65. Gallagher T, D.; y Coon, D. W. (2007). Evidence-based psychological treatments for distress in family caregivers of older adults. Psychol Aging, 22(1), 37-51. 210 Garre, J. H.-P. (2000). Carga y calidad de vida en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Revista de Neurología, 31(6), 522-527. Gaugler, J.; Davey, A.; y Pearlin, L.; (2000). Modeling Caregiver Adaptation Over Time: The Longitudinal Impact of Behavior Problems. Psychology and Aging, 15(3), 437-450. Gaynor, S. (1990). The long haul: the effects of home care on the caregivers. IMAGE-Journal of Nursing Scholarship, 22(4), 208-212. Gil, D. (2009). Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca. En M. M. Portuondo, Cuidados de la familia: el cuidador principal. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Gitlin, L. N. (2000.). Identifying Mechanisms of Action: Why and How Does Intervention Work? En C. M.-A. Gitlin, L. N. Handbook on Dementia Caregiving. Evidence-Based Interventions for Family Caregivers. Nueva York: Schulz R. Given, B.; Wyatt, G.; Given, C.; Sherwood, P.; Gift, A.; DeVoss, D.; y Rahbar M. (2004). Burden and depression among caregivers of patients with cancer at the end of life. Oncol Nurs Forum, 31(6), 1105-1117. 211 Goldberger, L. (1982). Handbook of stress and coping: Theoretical and clinical aspects. New York: Free Press. Gómez G., M.; y De La Cuesta B., C: (2004). Impacto en la biografía de los cuidadores de pacientes con demencia. Medellín: Universidad de Antioquia. Gómez V., P. L. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista de Estudios Sociales, (6), 27-38. Gómez, M. (1998). Atención en el proceso de duelo II. Factores que condicionan su evolución. Morbilidad en el duelo. En M. Gómez, Cuidados Paliativos: Atención integral a enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria: ICEPSS, S.L. González, E. W.; Polansky, M.; Frances L., C.; Walker, D.; y Feng, D. (2011). Family caregivers at risk: who are they? Issues in mental health nursing, 32(8), 528-536. Gutek, B. A.; Searle, S.; y Klepa, L. (1991). Rational versus gender role explanations for work/family conflict. Jornal of applied Psychology, 76(4), 560-568. Halgin, R. P.; y Krauss W., S. (2009). Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos. México: McGraw Hill. 212 Hernández, S. R.; Fernández, C. C.; y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández Z., Z. E. (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index de Enfermería, 15(52-53), 40-44. Hernández Z., Z. E.; y Ehrenzweig S., Y. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 127-142. Hernández, J. R. (2003). Estrés y bornout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana Salud Pública, 29(2), 103-110. Holly, C. K.; y Mast, M. B. (2009). The Impact of Anticipatory Grief on Caregiver Burden in Dementia Caregivers. The Gerontologist, 49(3), 388-396. Huenchuan, S. (2005). Tendencias del crecimiento de la población adulta mayor en América Latina y sus efectos en los sistemas de cuidado. Costa Rica: Memorias del Encuentro Nacional de Instituciones de Bienestar Familiar, CONAPAM. Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 213 Inmaculada M., E. S.; Martínez, J. P.; y Navarro, J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 61-70. Jaureguizar A., J.; y Espina E., A. (2005). Enfermedad física crónica y familia. España: Libros en Red. Knight, B. G.; Lutzky, S. M.; y Macofsky U., F. (1993). The Gerontologist., 33(2), 240-248. Knight, B.G.; Losada B., A.; y Márquez, M. (2003). Barreras cognitivas para el cuidado de personas mayores dependientes. Influencia de las variables socioculturales. Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 38(2) 116-123. Krantz, D. S. (1981). Behavior and health. New York: Social Science Research Council. Lazarus, R. S. (1966). Psychological Slress and the Coping Process. New York: McGrawHill. Lazarus, R. S.; Deese, J.; y Osler, S. F. (1952). The effects of psychological stress upon performance. Psychological Bulletin, 49(4), 293-317. 214 Lazarus., R. S. (1991). Progress on a cognitive motivational relational theory of emotion. Am. Psychol, 46(8), 819-834. Li, E.; y Shani, A. (1991). Stress dynamics of information systems managers: a contingency model. Journal of Management Information Systems, 7(4), 107-130. Logsdon, R. G.; McCurry, S. M.; y Teri, L. (2007). Evidence-based psychological treatments for disruptive behaviors in individuals with dementia. Psychol Aging, 22(1), 28-36. López M., J. (2005). Entrenamiento en manejo del estrés en cuidadores de familiares mayores dependientes: desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Losada, A. y Nogales G., C. (2013). Familiares cuidadores de personas con demencia. En J. Pla- Vidal, J. Téllez-Vargas y R. Alarcón-Velandia (Eds.), Psicogeriatría: una visión integral del envejecimiento humano. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. Marks NF, L. J. (2002). Transitions to caregiving, gender, and psychological well-being: A prospective U.S. National Study. J Marriage Fam., 64, 657-667. Marks, N. F.; Lambert, J. D.; y Choi, H. (2002). Transitions to Caregiving, Gender, and Psychological Well-Being: A Prospective U.S. National Study. Journal of Marriage and Family, 64(3), 657-667. 215 Márquez, C. (2004). Estrés y cognitivismo. Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría, 15(57), 213-217. Martínez C., F. E. (2012). Recuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural “Quisicuaba”. Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global, 25, 92-103. Martínez, M. L. (2005). Gerontología y enfermería. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad1/1/tema1. pdf Méndez, I. S. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 61-70. Mercado S., P.; y Salgado M., R. (2008). Estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas: un enfoque de desarrollo humano organizacional. Estudios Gerenciales, 24(108), 15-36. Merín R., J.; Cano V., A.; y Miguel T., J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansiedad y estrés, 1(2-3), 113-130. 216 Meuser, T. M.; y Marwit, S. J. (2001). A Comprehensive, Stage-Sensitive Model of Grief in Dementia Caregiving. The Gerontologist, 41(5), 658-670. Montorio, I., Yanguas, J.; y Díaz V., P. (1999). El cuidado del anciano en el ámbito familiar. Madrid: Izal M. Montorio. Moreira de S., R. T. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 22, 1-13. National Institutes of Health (1999). Family caregiving. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de, http://www.nih.gov/ninr/vol13/FamCare.html Nogareda, S. (1994). Fisiología del estrés. Nota Técnica de prevención 355. Consultado el 12 de diciembre de 2013 de, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros /301a400/ntp_355.pdf Organización Mundial de la Salud. (2006). Prevención del suicidio: un instrumento en el trabajo. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Manejo de Trastornos Mentales y Cerebrales. Papalia, D.; y Wendkos, S. (1998). Desarrollo humano. Bogotá: Limusa. 217 Pascual y B., G. (2001). Demencia tipo Alzheimer y cuidador siglo XXI. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 17(3), 25-28. Peiró, J. M. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 13, 18-38. Pelechano, V. (1991). Familia, stress y enfermedad. Análisis y modificación de conducta, 17(55), 729-774. Pervin M., L. A. (1978). Stress-related transactions between person and environment. En R. S. Lazarus, Perspectives in Interactional Psychology. New York: Plenum. Pinquart, M. y Sörensen S. (2006). Helping caregivers of persons with dementia: which interventions work and how large are their effects? Int Psychogeriatr., 18(4), 577-595. Pinquart, M.; y Sörensen, S. (2003). Differences between caregivers and noncaregivers in psychological health and physical health: a meta-analysis. Psychol Aging, 18(2), 250-267. Poelmans, S. (2002). El estrés, es la segunda causa de baja laboral en la U.E. Consultado el 11 de diciembre de 2013 de, http://www.arearh.com/actualidad/2002/0522.htm Reyes O., Y.; y Torres P., V. (2009). Alternativas de intervención en el equipo interdisciplinario geriátrico. Consultado el 10 de diciembre de 2013 de, 218 http://www.apsique.cl/articulo/alternativas_intervencion_en_equipo_interdisciplinario_ge riatrico Ringdal G. I.; Jordhøy, M. S.; Ringdal, K.; y Kaasa, S. (2001). The first year of grief and bereavement in close family members to individuals who have died of cancer. Palliat Med, 15(2), 91-105. Rivera, J.; Zurdo, Á.; y Rivera, S. (1999). El cuidado informal de ancianos con demencia: Análisis del discurso. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9(4), 225-232. Roca R., M. (2000). Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 26(4), 217-223. Rodríguez C., R.; y de Rivas H., S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. Roepke S. K.; Allison, M.; Von Känel, R.; Mausbach, B. T.; Chattillion, E. A.; Harmell, A.L.; Patterson, T.L.; Dimsdale, J. E.; Mills, P. J.; Ziegler, M. G.; Ancoli-Israel, S.; y Grant, I. (2012). Relationship between chronic stress and carotid intima-media thickness (IMT) in elderly Alzheimer's disease caregivers. Stress, 15(2), 121-129. 219 Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. Roig, M. V.; Abengózar T., M. C.; y Serra D., E. (1998). La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Anales de Psicología, 14(2), 215-227. Rojas J., A. (2007). El sentido de la muerte en la vejez: II Congreso internacional de gerontología. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://gerontologia.ucr.ac.cr/Congreso2/descargas/27-07-07Rojas.pdf Sánchez C., S.; y Mears B., M. (2005). Necesidades del cuidador del enfermo de alzheimer terminal. Enfermería Global, 4(2), 1-26. Sánchez S., E.; y Rodríguez F., A. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 25-39. Sanz O., J. (1999). Reflexiones sobre la muerte y el proceso de morir. Medicina Paliativa, 2(3), 14-15. Scarr, S.; Phillips, D.; y McCartney, K. (1989). Working mothers and their families. American Physiologist, 44(11), 1402-1409. 220 Schulz R.; y Beach, S. R. (1999). Caregiving as a risk factor for mortality: the Caregiver Health Effects Study. JAMA, 282(23), 2215-2219. Sörensen S.; y Pinquart, M. (2005). Racial and ethnic differences in the relationship of caregiving stressors, resources, and sociodemographic variables to caregiver depression and perceived physical health. Aging Ment Health, 9(5), 482-495. Soriano P., D. (s.f.). El rol de la enfermería en el acompañamiento al final de la vida. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://www.csg.cat/fileadmin/images/.svn/Arxius_pujats/El_rol_de_la_infermeria_en_l_a companyament_al_final_de_la_vida_Dolors_Soriano.pdf Taraborrelli, P. (1993). Becoming a carer. En Gilbert, N (editor). Researching Social Life. Newbury Park: SAGE. Torrents, R.; Ricart, M.; Ferreiro, M.; López, A.; Renedo, L.; Lleixà, M.; y Ferré, C. (2013). Ansiedad en los cuidados. Una mirada desde el modelo de Mishel. Index de Enfermería, 22(1-2), 60-64. Triana R., J. D. (2012). Diseño y validación de una escala para cuidadores de pacientes con demencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 221 Vásquez L., R. (2006). Técnicas de mando y dirección de equipos: conceptos básicos y aplicaciones. España: Ideas Propias. Villar, F. (1998). Representación social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital. Consultado el 3 de diciembre de 2013 de, http://personales.ya.com/fvillar/principal/tesis.html Vitaliano P. P.; Zhang, J.; y Scanlan, J. M. (2003). Is caregiving hazardous to one's physical health? A meta-analysis. Psychol Bull, 129(6), 946-972. Wan, N. (2011). The stress and stigma of caregiving. Mammothmagazine, (10), 3-4. Wilson, H. (1989). Family caregiving for a relative with Alzheimer’s Dementia: Coping with Negative Choices. Nursing Research, 38(2), 94-98. Zavala Y., L.; Lira R., R. A.; Andrade P., P.; y Reidl M., L. M. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/1/CD2596.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/3/CD2596.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/4/CD2596.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
918211e4ab51f53bc2df67d77ab6cc25 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b9db2915ee08a9ff235afb8701157e34 1b8b48c966e24412ebcc8c320bef4d1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349600792772608 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estefan Upegui, Olga CeciliaChica López, Verónica2020-10-14T16:24:58Z2020-10-14T16:24:58Z2014http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/702225 p.application/pdfspaFundación Hogar Gerontológico (Medellín)Psicología industrialEstres laboralAsilos de ancianos -- MedellínCuidadores -- Salud MentalEstrés laboral en las cuidadoras institucionalizadas de un hogar gerontológico de Medellín durante el semestre 2012-2info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAristizábal B., C. A. (2008). Teoría y metodología de investigación. Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Baruch, G. K. (1987). Women and Gender in research on work and family stress. American Psychologist, 42(2), 130-136. Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos C., F. (2004). Manual de psicología. España: Macgraw-Hill Interamericana. Bonafont C., A. S. (s.f.). Enfermería geronto - geriátrica: conceptos, principios y campo de actuación. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Red de salud de Cuba: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/enfermeria_gerontogeriatrica_concepto_pri ncipios_y_campo_de_actuacion.pdf Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Briggs, R. (1998). Caregivers Daughters: accepting the role of caregiverfor eldery parents. New York: Garland. 207 Burgio L.; Stevens, A.; Guy, D. Roth, D. L.; y Haley, W. E. (2003). Impact of two psychosocial interventions on white and African American family caregivers of individuals with dementia. Gerontologist, 43(4), 568-579. Carretero G., S.; Garcés F., J.; y Ródenas R., F. (2006). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Chan E. K.; O'Neill, I.; McKenzie, M.; Love, A.; y Kissane, D. W. (2004). What Works for therapists conducting family meetings: Treatment Integrity In Family-Focused Grief Therapy During Palliative Care and Bereavement. J Pain Symptom Manage, 27(6), 502- 512. Coetzee, S. C.; y Cilliers, F. (2001). Psychofortology: Explaining Coping Behavior in Organizations. Consultado el 10 de diciembre de 2013 de, http://www.siop.org/tip/backissues/TipApr01/08Coetzee.aspx Contreras, F.; Juárez, F.; Barbosa, D.; y Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. 208 Cooper C.; Katona, C.; Orrell, M.; y Livingston, G. (2008). Coping strategies, anxiety and depression in caregivers of people with Alzheimer's disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23(9), 929-936. Crespo, M. L. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa "cómo mantener su bienestar". Madrid: IMSERSO. Cruz Roja Española. (s.f.). Cuidate. Guía Básica de autocuidado para personas cuidadoras. Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de http://www.sercuidador.es/pdf/guia_autocuidado.pdf Da Silva, M. B. (2009). Evaluación de la presencia del síndrome de bournout en cuidadores de ancianos. Enfermería Global, (16), 1-11. De La Cuesta, B. C. (2004). Cuidado Artesanal la invención ante la adversidad. Medellín: Universidad de Antioquia. De los Reyes, M. C. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. Iv Reunión de antropología do Mercosul. Curitiba: Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. 209 De Oliveira S., L. A.; Do Carmo C. R., M. L.; y Alves de S., F. E. (2010). Cargas psíquicas de trabalho e desgaste dos trabalhadores de enfermagem de Hospital de Ensino do Paraná, Brasil. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 6(1), 1-17. Delicado U., M. V.; García F., M. Á.; López M., B.; y Martínez S., P. (2013). Cuidadoras informales: una perspectiva de género. Revista de Enfermería, 13. Dohrenwend, B. S. (1974). Stressfull life events: their nature and effect. New York: Wiley. Eisdorfer, D. C. (1981). The stress and coping paradigm. En R. S. Lazarus, Models for Clinical Psychopathology. New York: Spectrum. Ferré, C. R. (2011). Guía de cuidados de enfermería: cuidar al cuidador en atención Primaria. Tarragona: Publidisa. Fierro, A. (1983). Personalidad, sistema de conductas. México: Trillas. Fontana, D. (1995). Control del estrés. México: El manual moderno. Francisco, C. M. (1995). Cuidados informales. Revista de enfermería, 18(202), 61-65. Gallagher T, D.; y Coon, D. W. (2007). Evidence-based psychological treatments for distress in family caregivers of older adults. Psychol Aging, 22(1), 37-51. 210 Garre, J. H.-P. (2000). Carga y calidad de vida en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Revista de Neurología, 31(6), 522-527. Gaugler, J.; Davey, A.; y Pearlin, L.; (2000). Modeling Caregiver Adaptation Over Time: The Longitudinal Impact of Behavior Problems. Psychology and Aging, 15(3), 437-450. Gaynor, S. (1990). The long haul: the effects of home care on the caregivers. IMAGE-Journal of Nursing Scholarship, 22(4), 208-212. Gil, D. (2009). Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca. En M. M. Portuondo, Cuidados de la familia: el cuidador principal. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Gitlin, L. N. (2000.). Identifying Mechanisms of Action: Why and How Does Intervention Work? En C. M.-A. Gitlin, L. N. Handbook on Dementia Caregiving. Evidence-Based Interventions for Family Caregivers. Nueva York: Schulz R. Given, B.; Wyatt, G.; Given, C.; Sherwood, P.; Gift, A.; DeVoss, D.; y Rahbar M. (2004). Burden and depression among caregivers of patients with cancer at the end of life. Oncol Nurs Forum, 31(6), 1105-1117. 211 Goldberger, L. (1982). Handbook of stress and coping: Theoretical and clinical aspects. New York: Free Press. Gómez G., M.; y De La Cuesta B., C: (2004). Impacto en la biografía de los cuidadores de pacientes con demencia. Medellín: Universidad de Antioquia. Gómez V., P. L. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista de Estudios Sociales, (6), 27-38. Gómez, M. (1998). Atención en el proceso de duelo II. Factores que condicionan su evolución. Morbilidad en el duelo. En M. Gómez, Cuidados Paliativos: Atención integral a enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria: ICEPSS, S.L. González, E. W.; Polansky, M.; Frances L., C.; Walker, D.; y Feng, D. (2011). Family caregivers at risk: who are they? Issues in mental health nursing, 32(8), 528-536. Gutek, B. A.; Searle, S.; y Klepa, L. (1991). Rational versus gender role explanations for work/family conflict. Jornal of applied Psychology, 76(4), 560-568. Halgin, R. P.; y Krauss W., S. (2009). Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos. México: McGraw Hill. 212 Hernández, S. R.; Fernández, C. C.; y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández Z., Z. E. (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index de Enfermería, 15(52-53), 40-44. Hernández Z., Z. E.; y Ehrenzweig S., Y. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 127-142. Hernández, J. R. (2003). Estrés y bornout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana Salud Pública, 29(2), 103-110. Holly, C. K.; y Mast, M. B. (2009). The Impact of Anticipatory Grief on Caregiver Burden in Dementia Caregivers. The Gerontologist, 49(3), 388-396. Huenchuan, S. (2005). Tendencias del crecimiento de la población adulta mayor en América Latina y sus efectos en los sistemas de cuidado. Costa Rica: Memorias del Encuentro Nacional de Instituciones de Bienestar Familiar, CONAPAM. Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 213 Inmaculada M., E. S.; Martínez, J. P.; y Navarro, J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 61-70. Jaureguizar A., J.; y Espina E., A. (2005). Enfermedad física crónica y familia. España: Libros en Red. Knight, B. G.; Lutzky, S. M.; y Macofsky U., F. (1993). The Gerontologist., 33(2), 240-248. Knight, B.G.; Losada B., A.; y Márquez, M. (2003). Barreras cognitivas para el cuidado de personas mayores dependientes. Influencia de las variables socioculturales. Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 38(2) 116-123. Krantz, D. S. (1981). Behavior and health. New York: Social Science Research Council. Lazarus, R. S. (1966). Psychological Slress and the Coping Process. New York: McGrawHill. Lazarus, R. S.; Deese, J.; y Osler, S. F. (1952). The effects of psychological stress upon performance. Psychological Bulletin, 49(4), 293-317. 214 Lazarus., R. S. (1991). Progress on a cognitive motivational relational theory of emotion. Am. Psychol, 46(8), 819-834. Li, E.; y Shani, A. (1991). Stress dynamics of information systems managers: a contingency model. Journal of Management Information Systems, 7(4), 107-130. Logsdon, R. G.; McCurry, S. M.; y Teri, L. (2007). Evidence-based psychological treatments for disruptive behaviors in individuals with dementia. Psychol Aging, 22(1), 28-36. López M., J. (2005). Entrenamiento en manejo del estrés en cuidadores de familiares mayores dependientes: desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Losada, A. y Nogales G., C. (2013). Familiares cuidadores de personas con demencia. En J. Pla- Vidal, J. Téllez-Vargas y R. Alarcón-Velandia (Eds.), Psicogeriatría: una visión integral del envejecimiento humano. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. Marks NF, L. J. (2002). Transitions to caregiving, gender, and psychological well-being: A prospective U.S. National Study. J Marriage Fam., 64, 657-667. Marks, N. F.; Lambert, J. D.; y Choi, H. (2002). Transitions to Caregiving, Gender, and Psychological Well-Being: A Prospective U.S. National Study. Journal of Marriage and Family, 64(3), 657-667. 215 Márquez, C. (2004). Estrés y cognitivismo. Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría, 15(57), 213-217. Martínez C., F. E. (2012). Recuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural “Quisicuaba”. Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global, 25, 92-103. Martínez, M. L. (2005). Gerontología y enfermería. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad1/1/tema1. pdf Méndez, I. S. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 61-70. Mercado S., P.; y Salgado M., R. (2008). Estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas: un enfoque de desarrollo humano organizacional. Estudios Gerenciales, 24(108), 15-36. Merín R., J.; Cano V., A.; y Miguel T., J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansiedad y estrés, 1(2-3), 113-130. 216 Meuser, T. M.; y Marwit, S. J. (2001). A Comprehensive, Stage-Sensitive Model of Grief in Dementia Caregiving. The Gerontologist, 41(5), 658-670. Montorio, I., Yanguas, J.; y Díaz V., P. (1999). El cuidado del anciano en el ámbito familiar. Madrid: Izal M. Montorio. Moreira de S., R. T. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 22, 1-13. National Institutes of Health (1999). Family caregiving. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de, http://www.nih.gov/ninr/vol13/FamCare.html Nogareda, S. (1994). Fisiología del estrés. Nota Técnica de prevención 355. Consultado el 12 de diciembre de 2013 de, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros /301a400/ntp_355.pdf Organización Mundial de la Salud. (2006). Prevención del suicidio: un instrumento en el trabajo. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Manejo de Trastornos Mentales y Cerebrales. Papalia, D.; y Wendkos, S. (1998). Desarrollo humano. Bogotá: Limusa. 217 Pascual y B., G. (2001). Demencia tipo Alzheimer y cuidador siglo XXI. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 17(3), 25-28. Peiró, J. M. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 13, 18-38. Pelechano, V. (1991). Familia, stress y enfermedad. Análisis y modificación de conducta, 17(55), 729-774. Pervin M., L. A. (1978). Stress-related transactions between person and environment. En R. S. Lazarus, Perspectives in Interactional Psychology. New York: Plenum. Pinquart, M. y Sörensen S. (2006). Helping caregivers of persons with dementia: which interventions work and how large are their effects? Int Psychogeriatr., 18(4), 577-595. Pinquart, M.; y Sörensen, S. (2003). Differences between caregivers and noncaregivers in psychological health and physical health: a meta-analysis. Psychol Aging, 18(2), 250-267. Poelmans, S. (2002). El estrés, es la segunda causa de baja laboral en la U.E. Consultado el 11 de diciembre de 2013 de, http://www.arearh.com/actualidad/2002/0522.htm Reyes O., Y.; y Torres P., V. (2009). Alternativas de intervención en el equipo interdisciplinario geriátrico. Consultado el 10 de diciembre de 2013 de, 218 http://www.apsique.cl/articulo/alternativas_intervencion_en_equipo_interdisciplinario_ge riatrico Ringdal G. I.; Jordhøy, M. S.; Ringdal, K.; y Kaasa, S. (2001). The first year of grief and bereavement in close family members to individuals who have died of cancer. Palliat Med, 15(2), 91-105. Rivera, J.; Zurdo, Á.; y Rivera, S. (1999). El cuidado informal de ancianos con demencia: Análisis del discurso. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9(4), 225-232. Roca R., M. (2000). Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 26(4), 217-223. Rodríguez C., R.; y de Rivas H., S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. Roepke S. K.; Allison, M.; Von Känel, R.; Mausbach, B. T.; Chattillion, E. A.; Harmell, A.L.; Patterson, T.L.; Dimsdale, J. E.; Mills, P. J.; Ziegler, M. G.; Ancoli-Israel, S.; y Grant, I. (2012). Relationship between chronic stress and carotid intima-media thickness (IMT) in elderly Alzheimer's disease caregivers. Stress, 15(2), 121-129. 219 Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. Roig, M. V.; Abengózar T., M. C.; y Serra D., E. (1998). La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Anales de Psicología, 14(2), 215-227. Rojas J., A. (2007). El sentido de la muerte en la vejez: II Congreso internacional de gerontología. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://gerontologia.ucr.ac.cr/Congreso2/descargas/27-07-07Rojas.pdf Sánchez C., S.; y Mears B., M. (2005). Necesidades del cuidador del enfermo de alzheimer terminal. Enfermería Global, 4(2), 1-26. Sánchez S., E.; y Rodríguez F., A. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 25-39. Sanz O., J. (1999). Reflexiones sobre la muerte y el proceso de morir. Medicina Paliativa, 2(3), 14-15. Scarr, S.; Phillips, D.; y McCartney, K. (1989). Working mothers and their families. American Physiologist, 44(11), 1402-1409. 220 Schulz R.; y Beach, S. R. (1999). Caregiving as a risk factor for mortality: the Caregiver Health Effects Study. JAMA, 282(23), 2215-2219. Sörensen S.; y Pinquart, M. (2005). Racial and ethnic differences in the relationship of caregiving stressors, resources, and sociodemographic variables to caregiver depression and perceived physical health. Aging Ment Health, 9(5), 482-495. Soriano P., D. (s.f.). El rol de la enfermería en el acompañamiento al final de la vida. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://www.csg.cat/fileadmin/images/.svn/Arxius_pujats/El_rol_de_la_infermeria_en_l_a companyament_al_final_de_la_vida_Dolors_Soriano.pdf Taraborrelli, P. (1993). Becoming a carer. En Gilbert, N (editor). Researching Social Life. Newbury Park: SAGE. Torrents, R.; Ricart, M.; Ferreiro, M.; López, A.; Renedo, L.; Lleixà, M.; y Ferré, C. (2013). Ansiedad en los cuidados. Una mirada desde el modelo de Mishel. Index de Enfermería, 22(1-2), 60-64. Triana R., J. D. (2012). Diseño y validación de una escala para cuidadores de pacientes con demencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 221 Vásquez L., R. (2006). Técnicas de mando y dirección de equipos: conceptos básicos y aplicaciones. España: Ideas Propias. Villar, F. (1998). Representación social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital. Consultado el 3 de diciembre de 2013 de, http://personales.ya.com/fvillar/principal/tesis.html Vitaliano P. P.; Zhang, J.; y Scanlan, J. M. (2003). Is caregiving hazardous to one's physical health? A meta-analysis. Psychol Bull, 129(6), 946-972. Wan, N. (2011). The stress and stigma of caregiving. Mammothmagazine, (10), 3-4. Wilson, H. (1989). Family caregiving for a relative with Alzheimer’s Dementia: Coping with Negative Choices. Nursing Research, 38(2), 94-98. Zavala Y., L.; Lira R., R. A.; Andrade P., P.; y Reidl M., L. M. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2596.pdfCD2596.pdfapplication/pdf1330869https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/1/CD2596.pdf918211e4ab51f53bc2df67d77ab6cc25MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2596.pdf.txtCD2596.pdf.txtExtracted texttext/plain260582https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/3/CD2596.pdf.txtb9db2915ee08a9ff235afb8701157e34MD53THUMBNAILCD2596.pdf.jpgCD2596.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1218https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/702/4/CD2596.pdf.jpg1b8b48c966e24412ebcc8c320bef4d1cMD5420.500.12717/702oai:localhost:20.500.12717/7022022-05-17 12:18:38.361Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |