Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso
- Autores:
-
Meneses Arango, Sara
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/710
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/710
- Palabra clave:
- Pacientes terminales (Cancer) -- Aspectos psicológicos
Estudio de caso
Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Resignificación
Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Factores psicosociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_6f373f29067cebaa54039a9e6183a8c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/710 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
title |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
spellingShingle |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso Pacientes terminales (Cancer) -- Aspectos psicológicos Estudio de caso Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Resignificación Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Factores psicosociales |
title_short |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
title_full |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
title_fullStr |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
title_sort |
Factores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Meneses Arango, Sara |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arango, Olber Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meneses Arango, Sara |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Pacientes terminales (Cancer) -- Aspectos psicológicos Estudio de caso Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Resignificación Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Factores psicosociales |
topic |
Pacientes terminales (Cancer) -- Aspectos psicológicos Estudio de caso Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Resignificación Pacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Factores psicosociales |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-14T17:23:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-14T17:23:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/710 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/710 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
82 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2012). El concepto de situación límite en la psicología fenomenológico existencial de Karl Jaspers. Revista Ethos. Extraído el 14 Octubre, 2012, de http://revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/situacionlimite/ Barreto, P. Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de psicología, 6(2), 169 -180. Barrera, V. Manero, R. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza e investigación en psicología. 2, 343 - 357. Bayés, R. (2000). Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a los cuidados paliativos. Med Pal. 3, 101 – 105. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos(3ª ed.). Bogotá. Grupo editorial Norma Castro, A. García, G. (2008). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla, ediciones Uninorte. Colombia, Ministerio de la protección social, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (2004). El cáncer aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención, diagnostico y tratamiento. Bogotá: Autores. Del Rio, M. Palma, A. (2007). Cuidados paliativos: Historia y desarrollo. Boletín escuela de medicina U:C, 1, 16 - 22. Dreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Proteger y Thomas Luckmann. En Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva. (ed.) Tratado de las ciencias sociales en Metodología. Perspectivas Actuales. (96-133). México: Fondo de Cultura Económica. Dörr, O. (2006). En torno al sentido del dolor. Salud Mental. 4, 9 – 17. Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido. (20ª ed.). Barcelona. Editorial Herder. 78 Fernández, P. (2009). Lo psicosocial.Revista desdiciplinada de psicología social, 2(4), 42-49). García, J. Gallego, J & Pérez E. (2009). Sentido de vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psicológica, 2, 447 - 453. González, M. Ordóñez, A. Feliu, J. Zamora, P & Espinosa, E. (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. (2ª Ed.). Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Colombia. Panamericana. Jiménez, I. (2006). Detección de necesidades en pacientes terminales a través de la entrevista profunda y su consecuente apoyo psicológico humanista y tanatológico. Revista Internacional de Psicología, 7, 1 – 126. Kübler, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. (4ª ed.). Barcelona. Ediciones Grijalbo. Kübler, E. (1995). Morir es de vital importancia. Barcelona. Luciérnaga. Lukas, E. (2006). También tu sufrimiento tiene sentido. (2ª Reimpresión). México. Ediciones LAG. Macarulla, T. Ramos, F. Tabernero, J. (2009). Comprender el cáncer. Barcelona. Amat Editorial. Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México. Trillas. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista IIPSI, 1, 123– 146. Mondragón, J. Trigueros I. (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. Madrid. Siglo veintiuno editores. Organización Mundial de la Salud. (2002). Resumen de orientación programas nacionales de lucha contra el cáncer: directrices sobre política y gestión..(2ª ed.). Ginebra: Editor. 79 Organización Mundial de la Salud. (2012, Febrero). Cáncer. Extraído el 26 de Septiembre, 2012 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ Oro, O. (2000). Abordaje oncológico integral. Una propuesta desde la logoterapia. Logo (teoría terapia actitud). 30, 6 – 12. Osorio, R. (2009). Aspectos psicosociales en el paciente con dolor por cáncer. Libro de dolor y cáncer. 37 – 47. Ramírez, D. (2012). Comprensión de la experiencia de cuatro personas con enfermedad terminal diagnosticadas con cáncer asistidas por la Clínica Somer del Municipio de Rionegro. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Riveros, M. (2006). Evaluación de la calidad de vida, afrontamiento al estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer que ingresan a tratamiento quimioterapéutico. Memoria para optar al Título de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México. Universidad Juárez Autónoma de tabasco. Rodríguez, M. (2006). Afrontamiento del cáncer y sentido de vida: un estudio empírico y clínico. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Rovaletti, M. (2002). La enfermedad como formalidad de la vida: Del ensimismamiento a la alteración. Revista latinoamericana de psicopatología fundamental. 3, 109 – 123. Rozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista latinoamericana de psicología. 002, 355 – 361. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/1/CD2635.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/3/CD2635.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/4/CD2635.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74146ff4a73108062f33febeeda4538e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 60bee4009b01fc76bea521a69de27979 76838eaed7855e4aef768779ad2f06c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349611873075200 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, Olber EduardoMeneses Arango, Sara2020-10-14T17:23:29Z2020-10-14T17:23:29Z2013http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/71082 p.application/pdfspaPacientes terminales (Cancer) -- Aspectos psicológicosEstudio de casoPacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- ResignificaciónPacientes terminales (Cancer) -- Sentido de vida -- Factores psicosocialesFactores psicosociales que inciden en la resignificación del sentido de vida en un paciente diagnosticado con cáncer terminal: un estudio de casoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaÁlvarez, M. (2012). El concepto de situación límite en la psicología fenomenológico existencial de Karl Jaspers. Revista Ethos. Extraído el 14 Octubre, 2012, de http://revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/situacionlimite/ Barreto, P. Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de psicología, 6(2), 169 -180. Barrera, V. Manero, R. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza e investigación en psicología. 2, 343 - 357. Bayés, R. (2000). Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a los cuidados paliativos. Med Pal. 3, 101 – 105. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos(3ª ed.). Bogotá. Grupo editorial Norma Castro, A. García, G. (2008). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla, ediciones Uninorte. Colombia, Ministerio de la protección social, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (2004). El cáncer aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención, diagnostico y tratamiento. Bogotá: Autores. Del Rio, M. Palma, A. (2007). Cuidados paliativos: Historia y desarrollo. Boletín escuela de medicina U:C, 1, 16 - 22. Dreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Proteger y Thomas Luckmann. En Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva. (ed.) Tratado de las ciencias sociales en Metodología. Perspectivas Actuales. (96-133). México: Fondo de Cultura Económica. Dörr, O. (2006). En torno al sentido del dolor. Salud Mental. 4, 9 – 17. Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido. (20ª ed.). Barcelona. Editorial Herder. 78 Fernández, P. (2009). Lo psicosocial.Revista desdiciplinada de psicología social, 2(4), 42-49). García, J. Gallego, J & Pérez E. (2009). Sentido de vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psicológica, 2, 447 - 453. González, M. Ordóñez, A. Feliu, J. Zamora, P & Espinosa, E. (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. (2ª Ed.). Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Colombia. Panamericana. Jiménez, I. (2006). Detección de necesidades en pacientes terminales a través de la entrevista profunda y su consecuente apoyo psicológico humanista y tanatológico. Revista Internacional de Psicología, 7, 1 – 126. Kübler, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. (4ª ed.). Barcelona. Ediciones Grijalbo. Kübler, E. (1995). Morir es de vital importancia. Barcelona. Luciérnaga. Lukas, E. (2006). También tu sufrimiento tiene sentido. (2ª Reimpresión). México. Ediciones LAG. Macarulla, T. Ramos, F. Tabernero, J. (2009). Comprender el cáncer. Barcelona. Amat Editorial. Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México. Trillas. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista IIPSI, 1, 123– 146. Mondragón, J. Trigueros I. (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. Madrid. Siglo veintiuno editores. Organización Mundial de la Salud. (2002). Resumen de orientación programas nacionales de lucha contra el cáncer: directrices sobre política y gestión..(2ª ed.). Ginebra: Editor. 79 Organización Mundial de la Salud. (2012, Febrero). Cáncer. Extraído el 26 de Septiembre, 2012 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ Oro, O. (2000). Abordaje oncológico integral. Una propuesta desde la logoterapia. Logo (teoría terapia actitud). 30, 6 – 12. Osorio, R. (2009). Aspectos psicosociales en el paciente con dolor por cáncer. Libro de dolor y cáncer. 37 – 47. Ramírez, D. (2012). Comprensión de la experiencia de cuatro personas con enfermedad terminal diagnosticadas con cáncer asistidas por la Clínica Somer del Municipio de Rionegro. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Riveros, M. (2006). Evaluación de la calidad de vida, afrontamiento al estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer que ingresan a tratamiento quimioterapéutico. Memoria para optar al Título de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México. Universidad Juárez Autónoma de tabasco. Rodríguez, M. (2006). Afrontamiento del cáncer y sentido de vida: un estudio empírico y clínico. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Rovaletti, M. (2002). La enfermedad como formalidad de la vida: Del ensimismamiento a la alteración. Revista latinoamericana de psicopatología fundamental. 3, 109 – 123. Rozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista latinoamericana de psicología. 002, 355 – 361.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2635.pdfCD2635.pdfapplication/pdf686985https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/1/CD2635.pdf74146ff4a73108062f33febeeda4538eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2635.pdf.txtCD2635.pdf.txtExtracted texttext/plain120511https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/3/CD2635.pdf.txt60bee4009b01fc76bea521a69de27979MD53THUMBNAILCD2635.pdf.jpgCD2635.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1211https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/710/4/CD2635.pdf.jpg76838eaed7855e4aef768779ad2f06c2MD5420.500.12717/710oai:localhost:20.500.12717/7102022-05-18 07:21:08.649Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |