Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado

Autores:
Díaz Gallego, María Isabel
Banda Quiroz, Elizabeth
Arrubla Correa, Manuela
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/825
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/825
Palabra clave:
Estrategias de afrontamiento
Bullying
Institución Educativa La Paz de Envigado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_6dbcce2a857c0e04bf8472eb84e9ff48
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/825
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
title Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
spellingShingle Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
Estrategias de afrontamiento
Bullying
Institución Educativa La Paz de Envigado
title_short Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
title_full Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
title_fullStr Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
title_sort Estrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigado
dc.creator.fl_str_mv Díaz Gallego, María Isabel
Banda Quiroz, Elizabeth
Arrubla Correa, Manuela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Gallego, María Isabel
Banda Quiroz, Elizabeth
Arrubla Correa, Manuela
dc.subject.other.none.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento
Bullying
Institución Educativa La Paz de Envigado
topic Estrategias de afrontamiento
Bullying
Institución Educativa La Paz de Envigado
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-19T19:54:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-19T19:54:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/825
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/825
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 93 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Álvarez, M., Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del" Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Universidad de Manizales. Amemiya, I., Oliveros, M., y Barrientos, A. (2009, December). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 4, pp. 255-258). UNMSM. Facultad de Medicina. Atxurra, J. R. L., y de la Caba Collado, M. Á. (2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula abierta, 39(1), 59-68. Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F. y González Martínez, M. (1996). “Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación”. En G. Casullo (Comp). Evaluación Psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidós-Ibérica. Beck, A.T. y Clark, D.A. (1988). Anxiety and depression: An information processing perspective. Anxiety Research, 1,23-36. Billings, A. G. y Moos, R. H. (1981). El papel de afrontamiento respuestas y recursos sociales para atenuar la tensión DELAVIDA eventos. Periódico ofBehavioralMedicine, 4,139-157. Cano-Vindel, A. y Miguel Tobal, J. J. (1992). Inventario de valoración y Afrontamiento. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de 77 Psicología Básica, mimeo. Adaptación Argentina, Leibovich de Figueroa, N. B. (1999). Caralt, J. C., y i Miquel, C. E. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology, (2), 9-14. Carozzo J., Benites L., Zapata L., Horna V. (2012), El Bullying no es un juego, Lima-Perú. Carver, C., Sheier, M. y Weintraub, J. (1989). “Evaluando Estrategias de adaptación. Un enfoque basado teórica en Journal of personality and Social Psychology, 56, pp.267-283. Castillo Rocha, C., y Pacheco Espejel, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 825-842. Casullo, M. M. y Fernández Liporace, M. (2001). “Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes”. Revista del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Facultad de Psicología, Año 6, Nº 1, pp.25-49. Colodron M. F. (2004), Psicología Educativa. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#FUNCIONES. Continente, X. G., Giménez, A. P., & Adell, M. N. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. Cooper, C., R. (1983). Conflicto familiar y autoestima. Barcelona: Ediciones Labor. 78 Córdova, C. R., y Peñaloza Toro, J. A. (2011). Consecuencias psicológicas del acoso escolar bullying en la adolescencia. Dario de Córdoba, (s.f). Definición de ’bullying’. Entrevista a Rosario Ortega. Recuperado de: http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article79 Davis, S.; Davis, J. (2008). Crecer Sin Miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o bullying. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Del Rey R. y Ortega, R, Violencia escolar: caves para comprenderla y afrontarla, 2007. Díaz, Y. J. B., Figueroa, G. A. R., Santander, P. N. R., Cataldo, I. A. S., Patrocinante, A., & Sabaj, M. E. P. (2010). Bullying, niños contra niños. Recuperado de: http://www.observatorioperu.com/2012/marzo/cs-batista_y.pdf Ecured, (s.f). Ambiente Educativo. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Educativa Ecured, (s.f). Psicología Educativa. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Educativa El enfoque genético de Piaget. (s.f.). Recuperado de: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf Erikson, E. H. (1956). El problema de la identidad del yo. Revista uruguaya de psicoanálisis, 5, 2-3. Erikson, E., y Boeree, C. G. (1995). Teorías de la personalidad. Everly, G.S. (1989). Una Guía Clínica para el Tratamiento de la respuesta al estrés humano. Nueva York: Plenum Press. 79 Fernández – Abascal, E. G. (1997). “Estilos y estrategias de afrontamiento”. En Fernández – Abascal, E. G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (Eds.) Cuadernos de práctica de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Folkman, S. y Lázaro, R. A. (1988). Lidiando como mediador de la emoción. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54, 466-475. Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). Manual: ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Madrid: TEA, adaptación Española. (orig. 1993). Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Galvis Ramirez (2012). Colombia es uno de los países con mayores cifras de 'matoneo, Vanguardia.com Girdano, D. y Everly, G.S. (1986). Controlar el estrés y la tensión. 2ª Edición. Englewood Cliffs, NJ: Prentice -Hall. Gómez A., Gala FJ., Lupiani M., Bernalte A., Miret MT., Lupiani S. et al. El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuad. med. forense [revista en la Internet]. 2007 Jul [citado 2015 Mar 21]; (48-49): 165-177. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062007000200005. Gordon, T. (2005). Maestros Eficaces y Técnicamente Preparados. (18 Edición) México: Editorial Diana. Gutiérrez Gutiérrez, A.P.: El acoso escolar, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/apgg2.htm 80 Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado el 11 de noviembre de 2015. De https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Piaget, J., & Teoricos, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. Juela, C., y Bernardita, H. (2013). Las características del “bullying” en los adolescentes del ciclo básico del colegio Ciudad de Cuenca. 2013. Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lefrançois, G., (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson Ley N°1620. El congreso de Colombia, Colombia, 15 de Marzo 2013. Recuperado de: file:///C:/Users/eles9_000/Downloads/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013%20(1).pdf Los cuatro períodos de desarrollo de Piaget. (s.f.). Materia en línea. Maestría en educación. Recuperado de: http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf. 81 Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A. M., Richaud de Minzi, M. C., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación – Ley 115 de 1994. Bogotá: 1994. RENDÓN OSPINA, John Jairo. Legislación del Gobierno Escolar: Hacia una educación participativa. Gobernación de Antioquia, 2011. Resolución 01956 de 2008. Resett, S. (2011). Aplicación del cuestionario de agresores/víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos, Revista de Psicología, 7(13). Disponible en:http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aplicacion-cuestionario-agresores-victimas.pdf Martinez, J. M. A. (2002). La Intimidación Y El Maltrato En Los Centros Escolares (Bulliyng). Revista Lan Osasuna, 2, 1-13. Recuperado de: http://observatorioperu.com/lecturas%202010/setiembre%202010/La%20Intimidacion%20Y%20El%20Maltrato%20En%20Los%20Centros%20Escolares.pdf Mora-Merchán, J. A. (2006). Las estrategias de afrontamiento, ¿mediadoras de los efectos a largo plazo de las víctimas del bullying? Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology, (2), 15-26. Olweus, D. (1986). Mobbning – Lo que sabemos y lo que podemos hacer. Estocolmo: Liber Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Editorial. 82 ORTEGA, R. Agresividad, indisciplina y violencia entre iguales. En R. Ortega y colb. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 1998 a. Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1997 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.) Quintana, A., Montgomery, W., y Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Rev. investig. psicol, 12(1), 153-172. (Recuperado de: http://www.profamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=534:acoso-escolar-dispara-las-alarmas-en-colombia). Resett, S. (2011). Aplicación del cuestionario de agresores/víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos [en línea], Revista de Psicología, 7(13). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aplicacion-cuestionario-agresores-victimas.pdf Román, M. y Murillo, F.J. (2011). "América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar". Revista CEPAL, 104, pp. 37-54 Sánchez Santa-Bárbara, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Sánchez, A. (2011). Atención selectiva como mecanismo de regulación emocional y factor de vulnerabilidad a la depresión. Tesis doctoral. Madrid. Pag 18-19. Schwarzer, R. y Schwarzer, e. (1995). Una revisión crítica de los Instrumentos de afrontamiento. En M. Zeidner , y N.S. Endler (eds.) , Manual 83 Silvia B. G. (2006), Bulling: violencia en las aulas. Recuperado de: http://www.familiayeducacion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79 Sullivan, K. Cleary, M. Sullivan, G. (2003). Bullying en la enseñanza secundaria. (2ª .ed.) Barcelona: Planeta de angostini. TRAUTMANN M, ALBERTO. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20. Recuperado en 21 de marzo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062008000100002. Vargas-Trujillo, E., Gambara, H., y Botella, J. (2006). Autoestima e inicio de actividad sexual en la adolescencia: un estudio meta-analítico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 665-695. Voors, W. (2005). Bullying el Acoso Escolar. Barcelona: Ediciones Oniro S.A. Wiley, J. y Sonso. (s.f). Teoría, investigación, aplicaciones (pp. 107-131). Nueva York: 01 de afrontamiento
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/1/CD3324.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/3/CD3324.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/4/CD3324.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d4ee8e670bafd534d4e1126760ef652
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aeadc4ce08bda8b12a39f6fd3f1d01dc
691a8daeb94f63ac765f3e27bc5d63c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349613866418176
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Gallego, María IsabelBanda Quiroz, ElizabethArrubla Correa, Manuela2020-10-19T19:54:22Z2020-10-19T19:54:22Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/82593 p.application/pdfspaEstrategias de afrontamientoBullyingInstitución Educativa La Paz de EnvigadoEstrategias de afrontamiento en estudiantes entre ocho a doce años de edad, víctimas de bullying en la Institución Educativa La Paz de Envigadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaÁlvarez, M., Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del" Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Universidad de Manizales. Amemiya, I., Oliveros, M., y Barrientos, A. (2009, December). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 4, pp. 255-258). UNMSM. Facultad de Medicina. Atxurra, J. R. L., y de la Caba Collado, M. Á. (2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula abierta, 39(1), 59-68. Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F. y González Martínez, M. (1996). “Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación”. En G. Casullo (Comp). Evaluación Psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidós-Ibérica. Beck, A.T. y Clark, D.A. (1988). Anxiety and depression: An information processing perspective. Anxiety Research, 1,23-36. Billings, A. G. y Moos, R. H. (1981). El papel de afrontamiento respuestas y recursos sociales para atenuar la tensión DELAVIDA eventos. Periódico ofBehavioralMedicine, 4,139-157. Cano-Vindel, A. y Miguel Tobal, J. J. (1992). Inventario de valoración y Afrontamiento. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de 77 Psicología Básica, mimeo. Adaptación Argentina, Leibovich de Figueroa, N. B. (1999). Caralt, J. C., y i Miquel, C. E. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology, (2), 9-14. Carozzo J., Benites L., Zapata L., Horna V. (2012), El Bullying no es un juego, Lima-Perú. Carver, C., Sheier, M. y Weintraub, J. (1989). “Evaluando Estrategias de adaptación. Un enfoque basado teórica en Journal of personality and Social Psychology, 56, pp.267-283. Castillo Rocha, C., y Pacheco Espejel, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 825-842. Casullo, M. M. y Fernández Liporace, M. (2001). “Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes”. Revista del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Facultad de Psicología, Año 6, Nº 1, pp.25-49. Colodron M. F. (2004), Psicología Educativa. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#FUNCIONES. Continente, X. G., Giménez, A. P., & Adell, M. N. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. Cooper, C., R. (1983). Conflicto familiar y autoestima. Barcelona: Ediciones Labor. 78 Córdova, C. R., y Peñaloza Toro, J. A. (2011). Consecuencias psicológicas del acoso escolar bullying en la adolescencia. Dario de Córdoba, (s.f). Definición de ’bullying’. Entrevista a Rosario Ortega. Recuperado de: http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article79 Davis, S.; Davis, J. (2008). Crecer Sin Miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o bullying. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Del Rey R. y Ortega, R, Violencia escolar: caves para comprenderla y afrontarla, 2007. Díaz, Y. J. B., Figueroa, G. A. R., Santander, P. N. R., Cataldo, I. A. S., Patrocinante, A., & Sabaj, M. E. P. (2010). Bullying, niños contra niños. Recuperado de: http://www.observatorioperu.com/2012/marzo/cs-batista_y.pdf Ecured, (s.f). Ambiente Educativo. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Educativa Ecured, (s.f). Psicología Educativa. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Educativa El enfoque genético de Piaget. (s.f.). Recuperado de: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf Erikson, E. H. (1956). El problema de la identidad del yo. Revista uruguaya de psicoanálisis, 5, 2-3. Erikson, E., y Boeree, C. G. (1995). Teorías de la personalidad. Everly, G.S. (1989). Una Guía Clínica para el Tratamiento de la respuesta al estrés humano. Nueva York: Plenum Press. 79 Fernández – Abascal, E. G. (1997). “Estilos y estrategias de afrontamiento”. En Fernández – Abascal, E. G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (Eds.) Cuadernos de práctica de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Folkman, S. y Lázaro, R. A. (1988). Lidiando como mediador de la emoción. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54, 466-475. Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). Manual: ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Madrid: TEA, adaptación Española. (orig. 1993). Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Galvis Ramirez (2012). Colombia es uno de los países con mayores cifras de 'matoneo, Vanguardia.com Girdano, D. y Everly, G.S. (1986). Controlar el estrés y la tensión. 2ª Edición. Englewood Cliffs, NJ: Prentice -Hall. Gómez A., Gala FJ., Lupiani M., Bernalte A., Miret MT., Lupiani S. et al. El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuad. med. forense [revista en la Internet]. 2007 Jul [citado 2015 Mar 21]; (48-49): 165-177. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062007000200005. Gordon, T. (2005). Maestros Eficaces y Técnicamente Preparados. (18 Edición) México: Editorial Diana. Gutiérrez Gutiérrez, A.P.: El acoso escolar, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/apgg2.htm 80 Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado el 11 de noviembre de 2015. De https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Piaget, J., & Teoricos, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. Juela, C., y Bernardita, H. (2013). Las características del “bullying” en los adolescentes del ciclo básico del colegio Ciudad de Cuenca. 2013. Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lefrançois, G., (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson Ley N°1620. El congreso de Colombia, Colombia, 15 de Marzo 2013. Recuperado de: file:///C:/Users/eles9_000/Downloads/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013%20(1).pdf Los cuatro períodos de desarrollo de Piaget. (s.f.). Materia en línea. Maestría en educación. Recuperado de: http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf. 81 Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A. M., Richaud de Minzi, M. C., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación – Ley 115 de 1994. Bogotá: 1994. RENDÓN OSPINA, John Jairo. Legislación del Gobierno Escolar: Hacia una educación participativa. Gobernación de Antioquia, 2011. Resolución 01956 de 2008. Resett, S. (2011). Aplicación del cuestionario de agresores/víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos, Revista de Psicología, 7(13). Disponible en:http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aplicacion-cuestionario-agresores-victimas.pdf Martinez, J. M. A. (2002). La Intimidación Y El Maltrato En Los Centros Escolares (Bulliyng). Revista Lan Osasuna, 2, 1-13. Recuperado de: http://observatorioperu.com/lecturas%202010/setiembre%202010/La%20Intimidacion%20Y%20El%20Maltrato%20En%20Los%20Centros%20Escolares.pdf Mora-Merchán, J. A. (2006). Las estrategias de afrontamiento, ¿mediadoras de los efectos a largo plazo de las víctimas del bullying? Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology, (2), 15-26. Olweus, D. (1986). Mobbning – Lo que sabemos y lo que podemos hacer. Estocolmo: Liber Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Editorial. 82 ORTEGA, R. Agresividad, indisciplina y violencia entre iguales. En R. Ortega y colb. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 1998 a. Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1997 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.) Quintana, A., Montgomery, W., y Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Rev. investig. psicol, 12(1), 153-172. (Recuperado de: http://www.profamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=534:acoso-escolar-dispara-las-alarmas-en-colombia). Resett, S. (2011). Aplicación del cuestionario de agresores/víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos [en línea], Revista de Psicología, 7(13). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aplicacion-cuestionario-agresores-victimas.pdf Román, M. y Murillo, F.J. (2011). "América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar". Revista CEPAL, 104, pp. 37-54 Sánchez Santa-Bárbara, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Sánchez, A. (2011). Atención selectiva como mecanismo de regulación emocional y factor de vulnerabilidad a la depresión. Tesis doctoral. Madrid. Pag 18-19. Schwarzer, R. y Schwarzer, e. (1995). Una revisión crítica de los Instrumentos de afrontamiento. En M. Zeidner , y N.S. Endler (eds.) , Manual 83 Silvia B. G. (2006), Bulling: violencia en las aulas. Recuperado de: http://www.familiayeducacion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79 Sullivan, K. Cleary, M. Sullivan, G. (2003). Bullying en la enseñanza secundaria. (2ª .ed.) Barcelona: Planeta de angostini. TRAUTMANN M, ALBERTO. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20. Recuperado en 21 de marzo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062008000100002. Vargas-Trujillo, E., Gambara, H., y Botella, J. (2006). Autoestima e inicio de actividad sexual en la adolescencia: un estudio meta-analítico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 665-695. Voors, W. (2005). Bullying el Acoso Escolar. Barcelona: Ediciones Oniro S.A. Wiley, J. y Sonso. (s.f). Teoría, investigación, aplicaciones (pp. 107-131). Nueva York: 01 de afrontamientoPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3324.pdfCD3324.pdfapplication/pdf1780486https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/1/CD3324.pdf5d4ee8e670bafd534d4e1126760ef652MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3324.pdf.txtCD3324.pdf.txtExtracted texttext/plain129167https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/3/CD3324.pdf.txtaeadc4ce08bda8b12a39f6fd3f1d01dcMD53THUMBNAILCD3324.pdf.jpgCD3324.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1256https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/825/4/CD3324.pdf.jpg691a8daeb94f63ac765f3e27bc5d63c0MD5420.500.12717/825oai:localhost:20.500.12717/8252022-05-17 11:06:11.747Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=