Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección

Autores:
Cadavid Betancur, Daniela
Duran Correa, Daniela
Ramírez Cardona, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/197
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/197
Palabra clave:
Comisaria de familia 3
Violencia contra las mujeres
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_6adeff30444a85cc28ad59f6e5ce4e0f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/197
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
title Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
spellingShingle Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
Comisaria de familia 3
Violencia contra las mujeres
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
title_full Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
title_fullStr Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
title_full_unstemmed Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
title_sort Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección
dc.creator.fl_str_mv Cadavid Betancur, Daniela
Duran Correa, Daniela
Ramírez Cardona, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castaño Ramírez, Sandra Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadavid Betancur, Daniela
Duran Correa, Daniela
Ramírez Cardona, Ana María
dc.subject.other.none.fl_str_mv Comisaria de familia 3
Violencia contra las mujeres
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Comisaria de familia 3
Violencia contra las mujeres
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-08T13:51:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-08T13:51:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/197
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/197
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 84 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS: Alonso, E., & Labrador, F. J. (2008). Características sociodemográficas y de la violencia de pareja en mujeres maltratadas con trastorno de estrés postraumático: un estudio comparativo de víctimas españolas, inmigrantes y mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 271- 282. Álvarez, G, Delgado, J (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. México, 5; 32(1): 26-34. Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167-178. Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2). Banchs, M. A. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2(2), 11-23. 75 Bermejo, Á. H. (1987). La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII. Recuperado de: file:///C:/Users/Durley%20arroyave/Downloads/Dialnet-LaImagenDeLaMujerEnLaLiteraturaMoralYReligiosaDeLo-109828.pdf Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, Sin mes, 9-33. Bonilla Bustos, A. BuitragoMartínez, L. Prieto, E.S. & Valero Gil, D. (2017). Trabajo de Grado. Check List para identificar Distorsiones Cognitivas en Víctimas de Violencia Conyugal (DCVC). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Erazo, G. E. C., González, M. C., & Sánchez, M. O. (2011). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9(2), 163-179. Cáceres Carrasco, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y salud, 15(1). 33-54. Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la independencia. Las mujeres en la historia de Colombia, 2. 76 Collazo, L. (2005). De la mujer a una mujer. Otras Miradas, vol.5, p.15. Diciembre. Condori Fernández, M., & Guerrero Martínez, R. D. P. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre-diciembre de 2010. Recuperado de: http://200.62.146.130/bitstream/cybertesis/2993/1/Condori_fm.pdf Definista.(2015).definición de mujer. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/mujer/ Gelles, R. J., & Cavanaugh, M. M. (2004). Factores sociales. El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, 47-56. Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf Gómez, C. Murad, R. Calderón, C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Guardia, S. B. (2002). Un acercamiento a la historia de las mujeres. Historia de las mujeres en América Latina, 489. 77 Heise, L., & García-Moreno, C. (2003). La violencia en la pareja. Informe mundial sobre violencia y salud, 97-131. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (Vol. 707). México: McGraw-Hill. Recuperado de: http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/10878/3/9316.pdf Hurtado, V., & Fríes, L. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5826/S0900880_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Nacional de medicina legal y medicina forense (2016) Violencia de género en Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9 Facio, A., & Fríes, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Género y derecho, 27. Jara, P., & Romero, A. (2010). Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (EETFVG). Fòrum de recerca, 15, 273-282. 78 Jaramillo, C. A. J., Osorio, H. H., & Ramírez, L. P. R. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá–Colombia. Katharsis, (21), 156-191. Lamas, M. (2015). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (1), 10-61. Larrauri, E. (2003). ¿ Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-5090/Documento.pdf Lemos Hoyos, M; Londoño Arredondo, N H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, noviembre, 127-140. Ley 575 de 2000. (Febrero 9). Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.889 del 11 de Febrero de 2000. Ley 599, 2000 (Julio 24). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097 del 24 de julio de 2000. 79 Ley 906 de 2004 (Agosto, 31). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 45.658 del 1 de septiembre de 2004. Ley 1090 DE 2006 (septiembre 6) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Ley 1098 del 2006 (Noviembre. 08). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.446 del 8 de noviembre de 2006. Ley 1257 del 2008 (Diciembre, 04). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.193 del 4 de diciembre de 2008. Lozano, N. (2016) Violencia de género en Colombia; análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 Y 2016. Boletín epidemiológico. 80 Lugones Botell, M., Quintana Riverón, T. Y., & Cruz Oviedo, Y. (1997). Amor, sexo, cultura y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(5), 512-517. Martínez, N. Y., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 24(47), 348-376. Ministerio de Justicia & del Derecho de Colombia. (2015). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Recuperado de: http://observatorio.tecnar.edu.co/files/GUIA%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA%20PARA%20EL%20ABORDAJE%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20CON%20ENFOQUE%20EN%20GENERO.pdf Mogollón, M. J. S. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Nuevo Foro Penal, 12(86), 231-235. Montaño Luzuriaga, N. J. (2011). Características psicológicas de las mujeres de 20 a 35 años de edad, maltratadas por su pareja. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2765/1/T-UCE-0007-90.pdf 81 Moreno, M. J. V., & Osorio, N. S. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Textos y Sentidos, (7), 10-29. Organización mundial de la salud. (2002). informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf%3Fua%3D1&ved=0ahUKEwjPhNqay9XWAhVH4SYKHUuhDM0QFggsMAI&usg=AOvVaw1G_Ig810Gt7pGTh_yA5K_R Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja. Recuperado de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/. Ortner, S. (1979). ¿ Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Antropología y feminismo, 109-131. Padilla, J. C. (2013). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125. 82 Páez Cuba, L.D.(2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/11/ Pérez Trujillo, M. (2002). Amor maltrato y Emoción, Relaciones peligrosas entre parejas. Alfa Omega grupo editorial, S.A de C.V. Pitágoras 1139, Col. Del valle, 03100 México, D.F. 2002. Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31. Ramos, D. (2014). Violencia de género en Colombia. Recuperado de: http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/ Ramos Lira, L., Saltijeral Méndez, M. T., Romero Mendoza, M., Caballero Gutiérrez, M. A., & Martínez Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. salud pública de méxico, 43(3), 182-191. Rodríguez Ramirez, D. C. (2013). Caracterización psicosocial de mujeres víctimas de violencia conyugal de la comisaría de familia del municipio de Ramiriquí Boyacá año 2011-2012. 83 Romero, A., Herrero, F., & Jara, P. (2011). Variables sociodemográficas relacionadas con la violencia de género en una muestra clínica (N= 40). .Fòrum de recerca, 2011, núm. 16, p.765-780 Ruiz Pérez, I., Plazaola Castaño, J., Blanco Prieto, P., González Barranco, J. M., Ayuso Martín, P., & Montero Piñar, M. I. (2006). La violencia contra la mujer en la pareja: Un estudio en el ámbito de la atención primaria. Gaceta Sanitaria, 20(3), 202-208. Ruiz, I (S.F) violencia contra la mujer, Escuela Andaluza de salud pública. Recuperado de http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04modulo_03.pdf Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Editorial Ariel. Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Historia de las mujeres, 4, 425-461. Simon, J. (1861). L'ouvrière. 2 ed., Paris, Hachette, pag. 5. Universidat de Lleida (2017). Glosario sobre violencia. Recuperado de: http://www.cdp.udl.cat/home/index.php/es/asesorarse/violencia-de-genero/glosario-sobre-violencia#lletrav 84 Valdés, T. (2000). De lo social a lo político: la acción de las mujeres latinoamericanas. Recuperado de: https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=wz17VuuWW24C&oi=fnd&pg=PA5&dq=Vald%C3%A9s,+T.+(2000).+De+lo+social+a+lo+pol%C3%ADtico:+la+acci%C3%B3n+de+las+mujeres+latinoamericanas.+Lom+Ediciones.&ots=a_kWGHimkz&sig=Q9YbvNJ8kFT1AIpf5Py_GBSGFxU#v=onepage&q&f=false Velasco de la Rosa, N. (2011). Glosario de género. Recuperado de: http://sistemas.cgever.gob.mx/2012/Equidad%20Genero/Glosario%20de%20%20g%C3%A9nero.pdf Villarejo Ramos, A. (2005). Agresión a la mujer como factor de riesgo múltiple de depresión. Psicopatología clínica, legal y forense, 5(123), 75-86. Violencia en la pareja (2016). Violencia en la pareja. Recuperado de: https://violencia-enla-pareja.blogspot.com.co/ World Health Organization. (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: que hacer y cómo obtener evidencias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44810/1/9789275316351_spa.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/3/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/4/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ce6536a899753e7b133490d7c5ccf32
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8108cea4fc8c28189dad0516b167e5b1
e1ced519bc700dfae11a6a7f5971d146
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349606374342656
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castaño Ramírez, Sandra MilenaCadavid Betancur, DanielaDuran Correa, DanielaRamírez Cardona, Ana María2020-09-08T13:51:49Z2020-09-08T13:51:49Z2017http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/197instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf84 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Comisaria de familia 3Violencia contra las mujeresPsicologíaTesis y disertaciones académicasCaracterísticas del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protecciónTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)REFERENCIAS: Alonso, E., & Labrador, F. J. (2008). Características sociodemográficas y de la violencia de pareja en mujeres maltratadas con trastorno de estrés postraumático: un estudio comparativo de víctimas españolas, inmigrantes y mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 271- 282. Álvarez, G, Delgado, J (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. México, 5; 32(1): 26-34. Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167-178. Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2). Banchs, M. A. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2(2), 11-23. 75 Bermejo, Á. H. (1987). La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII. Recuperado de: file:///C:/Users/Durley%20arroyave/Downloads/Dialnet-LaImagenDeLaMujerEnLaLiteraturaMoralYReligiosaDeLo-109828.pdf Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, Sin mes, 9-33. Bonilla Bustos, A. BuitragoMartínez, L. Prieto, E.S. & Valero Gil, D. (2017). Trabajo de Grado. Check List para identificar Distorsiones Cognitivas en Víctimas de Violencia Conyugal (DCVC). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Erazo, G. E. C., González, M. C., & Sánchez, M. O. (2011). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9(2), 163-179. Cáceres Carrasco, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y salud, 15(1). 33-54. Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la independencia. Las mujeres en la historia de Colombia, 2. 76 Collazo, L. (2005). De la mujer a una mujer. Otras Miradas, vol.5, p.15. Diciembre. Condori Fernández, M., & Guerrero Martínez, R. D. P. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre-diciembre de 2010. Recuperado de: http://200.62.146.130/bitstream/cybertesis/2993/1/Condori_fm.pdf Definista.(2015).definición de mujer. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/mujer/ Gelles, R. J., & Cavanaugh, M. M. (2004). Factores sociales. El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, 47-56. Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf Gómez, C. Murad, R. Calderón, C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Guardia, S. B. (2002). Un acercamiento a la historia de las mujeres. Historia de las mujeres en América Latina, 489. 77 Heise, L., & García-Moreno, C. (2003). La violencia en la pareja. Informe mundial sobre violencia y salud, 97-131. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (Vol. 707). México: McGraw-Hill. Recuperado de: http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/10878/3/9316.pdf Hurtado, V., & Fríes, L. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5826/S0900880_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Nacional de medicina legal y medicina forense (2016) Violencia de género en Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9 Facio, A., & Fríes, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Género y derecho, 27. Jara, P., & Romero, A. (2010). Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (EETFVG). Fòrum de recerca, 15, 273-282. 78 Jaramillo, C. A. J., Osorio, H. H., & Ramírez, L. P. R. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá–Colombia. Katharsis, (21), 156-191. Lamas, M. (2015). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (1), 10-61. Larrauri, E. (2003). ¿ Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-5090/Documento.pdf Lemos Hoyos, M; Londoño Arredondo, N H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, noviembre, 127-140. Ley 575 de 2000. (Febrero 9). Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.889 del 11 de Febrero de 2000. Ley 599, 2000 (Julio 24). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097 del 24 de julio de 2000. 79 Ley 906 de 2004 (Agosto, 31). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 45.658 del 1 de septiembre de 2004. Ley 1090 DE 2006 (septiembre 6) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Ley 1098 del 2006 (Noviembre. 08). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.446 del 8 de noviembre de 2006. Ley 1257 del 2008 (Diciembre, 04). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.193 del 4 de diciembre de 2008. Lozano, N. (2016) Violencia de género en Colombia; análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 Y 2016. Boletín epidemiológico. 80 Lugones Botell, M., Quintana Riverón, T. Y., & Cruz Oviedo, Y. (1997). Amor, sexo, cultura y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(5), 512-517. Martínez, N. Y., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 24(47), 348-376. Ministerio de Justicia & del Derecho de Colombia. (2015). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Recuperado de: http://observatorio.tecnar.edu.co/files/GUIA%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA%20PARA%20EL%20ABORDAJE%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20CON%20ENFOQUE%20EN%20GENERO.pdf Mogollón, M. J. S. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Nuevo Foro Penal, 12(86), 231-235. Montaño Luzuriaga, N. J. (2011). Características psicológicas de las mujeres de 20 a 35 años de edad, maltratadas por su pareja. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2765/1/T-UCE-0007-90.pdf 81 Moreno, M. J. V., & Osorio, N. S. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Textos y Sentidos, (7), 10-29. Organización mundial de la salud. (2002). informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf%3Fua%3D1&ved=0ahUKEwjPhNqay9XWAhVH4SYKHUuhDM0QFggsMAI&usg=AOvVaw1G_Ig810Gt7pGTh_yA5K_R Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja. Recuperado de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/. Ortner, S. (1979). ¿ Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Antropología y feminismo, 109-131. Padilla, J. C. (2013). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125. 82 Páez Cuba, L.D.(2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/11/ Pérez Trujillo, M. (2002). Amor maltrato y Emoción, Relaciones peligrosas entre parejas. Alfa Omega grupo editorial, S.A de C.V. Pitágoras 1139, Col. Del valle, 03100 México, D.F. 2002. Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31. Ramos, D. (2014). Violencia de género en Colombia. Recuperado de: http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/ Ramos Lira, L., Saltijeral Méndez, M. T., Romero Mendoza, M., Caballero Gutiérrez, M. A., & Martínez Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. salud pública de méxico, 43(3), 182-191. Rodríguez Ramirez, D. C. (2013). Caracterización psicosocial de mujeres víctimas de violencia conyugal de la comisaría de familia del municipio de Ramiriquí Boyacá año 2011-2012. 83 Romero, A., Herrero, F., & Jara, P. (2011). Variables sociodemográficas relacionadas con la violencia de género en una muestra clínica (N= 40). .Fòrum de recerca, 2011, núm. 16, p.765-780 Ruiz Pérez, I., Plazaola Castaño, J., Blanco Prieto, P., González Barranco, J. M., Ayuso Martín, P., & Montero Piñar, M. I. (2006). La violencia contra la mujer en la pareja: Un estudio en el ámbito de la atención primaria. Gaceta Sanitaria, 20(3), 202-208. Ruiz, I (S.F) violencia contra la mujer, Escuela Andaluza de salud pública. Recuperado de http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04modulo_03.pdf Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Editorial Ariel. Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Historia de las mujeres, 4, 425-461. Simon, J. (1861). L'ouvrière. 2 ed., Paris, Hachette, pag. 5. Universidat de Lleida (2017). Glosario sobre violencia. Recuperado de: http://www.cdp.udl.cat/home/index.php/es/asesorarse/violencia-de-genero/glosario-sobre-violencia#lletrav 84 Valdés, T. (2000). De lo social a lo político: la acción de las mujeres latinoamericanas. Recuperado de: https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=wz17VuuWW24C&oi=fnd&pg=PA5&dq=Vald%C3%A9s,+T.+(2000).+De+lo+social+a+lo+pol%C3%ADtico:+la+acci%C3%B3n+de+las+mujeres+latinoamericanas.+Lom+Ediciones.&ots=a_kWGHimkz&sig=Q9YbvNJ8kFT1AIpf5Py_GBSGFxU#v=onepage&q&f=false Velasco de la Rosa, N. (2011). Glosario de género. Recuperado de: http://sistemas.cgever.gob.mx/2012/Equidad%20Genero/Glosario%20de%20%20g%C3%A9nero.pdf Villarejo Ramos, A. (2005). Agresión a la mujer como factor de riesgo múltiple de depresión. Psicopatología clínica, legal y forense, 5(123), 75-86. Violencia en la pareja (2016). Violencia en la pareja. Recuperado de: https://violencia-enla-pareja.blogspot.com.co/ World Health Organization. (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: que hacer y cómo obtener evidencias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44810/1/9789275316351_spa.pdfPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdfiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdfapplication/pdf720795https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf5ce6536a899753e7b133490d7c5ccf32MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.txtiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.txtExtracted texttext/plain126125https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/3/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.txt8108cea4fc8c28189dad0516b167e5b1MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1354https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/197/4/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf.jpge1ced519bc700dfae11a6a7f5971d146MD5420.500.12717/197oai:localhost:20.500.12717/1972021-07-09 20:28:02.26Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=