Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"

Autores:
Bolívar Colorado, Gina Paola
Castro Díaz, Claudia Paricia
Urrea Hernández, Patricia Amparo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/191
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/191
Palabra clave:
Psicología de la mujer
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_65391dd48831a42eb8b198012b96fd51
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/191
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
title Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
spellingShingle Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
Psicología de la mujer
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
title_full Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
title_fullStr Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
title_full_unstemmed Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
title_sort Caracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"
dc.creator.fl_str_mv Bolívar Colorado, Gina Paola
Castro Díaz, Claudia Paricia
Urrea Hernández, Patricia Amparo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv León, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bolívar Colorado, Gina Paola
Castro Díaz, Claudia Paricia
Urrea Hernández, Patricia Amparo
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología de la mujer
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Psicología de la mujer
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-07T19:33:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-07T19:33:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/191
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/191
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 65 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Alfons, A. (1997). Envejecer bien: un estímulo ético-teológico. Barcelona: Herder. Allegri, R. & Harris, P. (2001). La Corteza Prefrontal en los Mecanismos Atencionales y la Memoria. Revista Neurológica, 32, 449-454. Amarista, F. (2002). Demencia. Gaceta Médica de Caracas, 110 (3), 310-317. Ávila, M. (2007). Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor. Redialyc, 23, (4), 1 – 11. Baddeley, A. (1998). Memoria humana: Teoría y Práctica.Mc Graw-Hill. Blasco, S., Meléndez, J. (2006).Cambios en la Memoria Asociados al Envejecimiento. Gerlátrika, 22 (5), 179 – 185. Bordignon, N. (2005). El Desarrollo Psicosocial de Eric Erickson. El Diagrama Epigenético del Adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50 – 63. Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Colombia. ARFO Editores e Impresores LTDA. Budson, A. & Price, H. (2005). Disfunción de Memoria. Conceptos actuales. New EnglandJournal of Medicine, 352, 692-699. Burin, D. & Duarte, A. (2005). Efectos del Envejecimiento en el Ejecutivo Central de la Memoria de Trabajo. Revista Argentina de Neurología, 6, 1-11. Cardona, D., Estrada, A. & Agudelo, B. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor en Medellín. Revista Biomédica, 26, 206 – 215. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 53 Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Revista Salud Mental, 33 (1), 85-93. Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo. RevistaSaludMental, 33 (1), 197- 205. Casanova, P., Casanova, P. & Casanova, C. (2004). Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20 (5-6), 1-7. Colom, R.& Flores- Mendoza, C. (2001). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17 (1), 37-47. Comesaña, A. & González, M. (2009). Evaluación Neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer: Memoria Episódica y Semántica. Cuadernos de Neuropsicología, 3, (2), 172-199. Cuesta, V., Acosta, V., Benito, L. & Fernández, I.(2006).Prevalencia y Factores de Riesgo del Trastorno de la Memoria Asociado a la Edad en un Área de la Salud. Revista de Neurología, 43 (3), 137 – 142. Departamento Administrativo de Planeación. Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población. Recuperado del sitio de internet de: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 54 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo General 2005, República de Colombia, Población Adulta Mayor. Recuperado del sitio de internet de: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/censo_2005_DANE-poblacion_adulto_mayor.pdf Feldberg, C. &Stefani, D. (2007). Autoeficacia y Rendimiento en Memoria Episódica Verbal, y su Influencia en la Participación Social de las Personas de Edad. Anales de Psicología, 23(2), 282 – 288. Fiske, A., Loebach-Wetherell, J. &Gatz, M. (2009).Depression in Older Adults.Europe PubMed Central (PMC).National Institutes of Health, 5, 363 – 389. Folstein, M., Folstein, S. & McHugh, P. (1975). Mini Mental State: A Practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatrist Research, 12, 189 – 198. García, M. (s.f).Manual ProtocoloPruebasNeuropsicológicas.Linea de Neurodesarrollo. Grupo de Neurociencias. Colombia. Gramunt, N. (2004). Memoria y Envejecimiento. Datosnormativospreliminares de laversiónespañoladel test de recuerdolibre y selectivamentefacilitado. Trabajo de Investigación del programa de doctoradoenpsicología.UniversitatRamonLull. Barcelona. Hogar Amadeo. (s.f.). Misión-visión [entrada de blog]. Recuperado de http://hogar-amadeo.blogspot.com/p/mision-vision.html Quijano, T., Del Ser, T. & Casanova, P. (1994). Evaluación de la conducta: Instrumentos Cognitivos y Funcionales. Evaluación Neuropsicológica y Funcional de la Demencia. Barcelona: J.R Prous Editores. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 55 Llibre, R (2012). Envejecimiento y Demencia: Implicaciones para la comunidad científica, la salud pública y la sociedad Cubana. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 2, (2), 1-18. Logsdon, R., Gibbons, L., McCurry, S. &Teri, A. (2002). Assessing Quality of Life in Older Adults with Cognitive Impairment.Psychosomatic Medicine Journal of BiobehavioralMedicine, 64, 510 – 519. Mendoza, F. (2010). Evaluación de Instrumento de Medición Psicológica: WechslerMemoryScale - 3° Edition (WMS – III). Monroy, A. (2005). Aspectos Psicológicos y Psiquiátricos en el Adulto Mayor. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. (AMAPSI). Organización Mundial de la Salud. Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político.(2002). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37, 74 – 105. Papalia, D. (1986). “Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia”.México: Mc Graw Hill. Patterson, K. (2005). Neurociencia cognitiva de la memoria semántica. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 25-36. Payno, M., Manzano, S., Villanueva, C & Barquero, M. (2004). Demencias secundarias: aproximación diagnóstica. Jano.67, 22-28. Peraita, H, González M.J, Sánchez M. & Galeote, M. (2000). Batería de evaluación del deterioro de la memoria semántica en Alzheimer. Psicothema, 12 (2), 192-200. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 56 Pérez, V. (2005). El Deterioro Cognitivo: Una Mirada Previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21 (1-2). Pichot, P., López-Ibor, J., & Valdés, M. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). España: Masson. Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología.McGraw-Hill. Rincón, C. (2002). Neuropsicología de la Memoria. Revista de Neurología, 26, 1-31. Rivas, J. (2010). Modelos de la Memoria Semántica. Evaluación de redes semánticas, instrumentos y aplicaciones. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación. Universidad Nacional de Mar del Plata. p. 270-283. Salazar, M. (2007). Identidad Personal y memoria en Adultos Mayores sin Demencia y con Enfermedad de Alzheimer. Costa Rica. Actualidades en Psicología, 21, 1 – 37. Sánchez, J. &Torrellas-Morales, C. (2011). Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales. Revista Neurológica, 52 (5), 300-305. Valencia, C., López, E., Tirado. V., Herrera, M., Lopera, F., Rupprecht, R. &Oswald, WD.(2008). Efectos Cognitivos de un Entrenamiento Combinado de Memoria y Psicomotricidad en Adultos Mayores. Revista Neurológica, 46, 465 – 471. Yudes, C. (2010). Procesos cognitivos en intérpretes simultáneos: comprensión, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/1/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/3/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/4/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb1792eb0a77909f7b0318a5b87d3d3b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3e2794683f07713a33a928118ae13e88
4de532adda3623146d1ffaca16cbff85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349602520825856
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2León, AlejandroBolívar Colorado, Gina PaolaCastro Díaz, Claudia PariciaUrrea Hernández, Patricia Amparo2020-09-07T19:33:40Z2020-09-07T19:33:40Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/191instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf65 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Psicología de la mujerPsicologíaTesis y disertaciones académicasCaracterización de la memoria de las mujeres usuarias del CPSAM “Madre Inés"Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)Referencias Alfons, A. (1997). Envejecer bien: un estímulo ético-teológico. Barcelona: Herder. Allegri, R. & Harris, P. (2001). La Corteza Prefrontal en los Mecanismos Atencionales y la Memoria. Revista Neurológica, 32, 449-454. Amarista, F. (2002). Demencia. Gaceta Médica de Caracas, 110 (3), 310-317. Ávila, M. (2007). Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor. Redialyc, 23, (4), 1 – 11. Baddeley, A. (1998). Memoria humana: Teoría y Práctica.Mc Graw-Hill. Blasco, S., Meléndez, J. (2006).Cambios en la Memoria Asociados al Envejecimiento. Gerlátrika, 22 (5), 179 – 185. Bordignon, N. (2005). El Desarrollo Psicosocial de Eric Erickson. El Diagrama Epigenético del Adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50 – 63. Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Colombia. ARFO Editores e Impresores LTDA. Budson, A. & Price, H. (2005). Disfunción de Memoria. Conceptos actuales. New EnglandJournal of Medicine, 352, 692-699. Burin, D. & Duarte, A. (2005). Efectos del Envejecimiento en el Ejecutivo Central de la Memoria de Trabajo. Revista Argentina de Neurología, 6, 1-11. Cardona, D., Estrada, A. & Agudelo, B. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor en Medellín. Revista Biomédica, 26, 206 – 215. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 53 Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Revista Salud Mental, 33 (1), 85-93. Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo. RevistaSaludMental, 33 (1), 197- 205. Casanova, P., Casanova, P. & Casanova, C. (2004). Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20 (5-6), 1-7. Colom, R.& Flores- Mendoza, C. (2001). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17 (1), 37-47. Comesaña, A. & González, M. (2009). Evaluación Neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer: Memoria Episódica y Semántica. Cuadernos de Neuropsicología, 3, (2), 172-199. Cuesta, V., Acosta, V., Benito, L. & Fernández, I.(2006).Prevalencia y Factores de Riesgo del Trastorno de la Memoria Asociado a la Edad en un Área de la Salud. Revista de Neurología, 43 (3), 137 – 142. Departamento Administrativo de Planeación. Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población. Recuperado del sitio de internet de: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 54 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo General 2005, República de Colombia, Población Adulta Mayor. Recuperado del sitio de internet de: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/censo_2005_DANE-poblacion_adulto_mayor.pdf Feldberg, C. &Stefani, D. (2007). Autoeficacia y Rendimiento en Memoria Episódica Verbal, y su Influencia en la Participación Social de las Personas de Edad. Anales de Psicología, 23(2), 282 – 288. Fiske, A., Loebach-Wetherell, J. &Gatz, M. (2009).Depression in Older Adults.Europe PubMed Central (PMC).National Institutes of Health, 5, 363 – 389. Folstein, M., Folstein, S. & McHugh, P. (1975). Mini Mental State: A Practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatrist Research, 12, 189 – 198. García, M. (s.f).Manual ProtocoloPruebasNeuropsicológicas.Linea de Neurodesarrollo. Grupo de Neurociencias. Colombia. Gramunt, N. (2004). Memoria y Envejecimiento. Datosnormativospreliminares de laversiónespañoladel test de recuerdolibre y selectivamentefacilitado. Trabajo de Investigación del programa de doctoradoenpsicología.UniversitatRamonLull. Barcelona. Hogar Amadeo. (s.f.). Misión-visión [entrada de blog]. Recuperado de http://hogar-amadeo.blogspot.com/p/mision-vision.html Quijano, T., Del Ser, T. & Casanova, P. (1994). Evaluación de la conducta: Instrumentos Cognitivos y Funcionales. Evaluación Neuropsicológica y Funcional de la Demencia. Barcelona: J.R Prous Editores. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 55 Llibre, R (2012). Envejecimiento y Demencia: Implicaciones para la comunidad científica, la salud pública y la sociedad Cubana. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 2, (2), 1-18. Logsdon, R., Gibbons, L., McCurry, S. &Teri, A. (2002). Assessing Quality of Life in Older Adults with Cognitive Impairment.Psychosomatic Medicine Journal of BiobehavioralMedicine, 64, 510 – 519. Mendoza, F. (2010). Evaluación de Instrumento de Medición Psicológica: WechslerMemoryScale - 3° Edition (WMS – III). Monroy, A. (2005). Aspectos Psicológicos y Psiquiátricos en el Adulto Mayor. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. (AMAPSI). Organización Mundial de la Salud. Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político.(2002). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37, 74 – 105. Papalia, D. (1986). “Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia”.México: Mc Graw Hill. Patterson, K. (2005). Neurociencia cognitiva de la memoria semántica. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 25-36. Payno, M., Manzano, S., Villanueva, C & Barquero, M. (2004). Demencias secundarias: aproximación diagnóstica. Jano.67, 22-28. Peraita, H, González M.J, Sánchez M. & Galeote, M. (2000). Batería de evaluación del deterioro de la memoria semántica en Alzheimer. Psicothema, 12 (2), 192-200. MEMORIA EN ADULTAS MAYORES DEL CPSAM “MADRE INÉS” 56 Pérez, V. (2005). El Deterioro Cognitivo: Una Mirada Previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21 (1-2). Pichot, P., López-Ibor, J., & Valdés, M. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). España: Masson. Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología.McGraw-Hill. Rincón, C. (2002). Neuropsicología de la Memoria. Revista de Neurología, 26, 1-31. Rivas, J. (2010). Modelos de la Memoria Semántica. Evaluación de redes semánticas, instrumentos y aplicaciones. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación. Universidad Nacional de Mar del Plata. p. 270-283. Salazar, M. (2007). Identidad Personal y memoria en Adultos Mayores sin Demencia y con Enfermedad de Alzheimer. Costa Rica. Actualidades en Psicología, 21, 1 – 37. Sánchez, J. &Torrellas-Morales, C. (2011). Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales. Revista Neurológica, 52 (5), 300-305. Valencia, C., López, E., Tirado. V., Herrera, M., Lopera, F., Rupprecht, R. &Oswald, WD.(2008). Efectos Cognitivos de un Entrenamiento Combinado de Memoria y Psicomotricidad en Adultos Mayores. Revista Neurológica, 46, 465 – 471. Yudes, C. (2010). Procesos cognitivos en intérpretes simultáneos: comprensión, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdfiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdfapplication/pdf705378https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/1/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdfeb1792eb0a77909f7b0318a5b87d3d3bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdf.txtiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdf.txtExtracted texttext/plain106809https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/3/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdf.txt3e2794683f07713a33a928118ae13e88MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_bolívar_2015_características_memoria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1381https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/191/4/iue_rep_pre_psi_bol%c3%advar_2015_caracter%c3%adsticas_memoria.pdf.jpg4de532adda3623146d1ffaca16cbff85MD5420.500.12717/191oai:localhost:20.500.12717/1912021-07-09 20:27:58.448Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=