Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A

Autores:
Hoyos Ramírez, Ana María
Orozco Gómez, Valentina
Serna Rendón, María Paulina
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1013
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1013
Palabra clave:
Estrés laboral
Psicología industrial
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_653152347e92b2745f16ce3807509e77
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1013
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
title Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
spellingShingle Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
Estrés laboral
Psicología industrial
Tesis y disertaciones académicas
title_short Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
title_full Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
title_fullStr Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
title_full_unstemmed Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
title_sort Análisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.A
dc.creator.fl_str_mv Hoyos Ramírez, Ana María
Orozco Gómez, Valentina
Serna Rendón, María Paulina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hoyos Ramírez, Ana María
Orozco Gómez, Valentina
Serna Rendón, María Paulina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Estrés laboral
Psicología industrial
Tesis y disertaciones académicas
topic Estrés laboral
Psicología industrial
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-29T13:49:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-29T13:49:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1013
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1013
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 12 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Finlay, C. 2003. Influencia del estrés ocupacional en el proceso salud- enfermedad. Revista cubana de medicina militar, v.8, p1. doi. Andrade, I. y Gómez, C. 2008. Salud laboral, investigaciones realizadas en Colombia, Pensamiento Psicológico, V.4, N°10, pp. 9-25. Quiceno, J. M., y Alpi, S. A., 2007. Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”, p.117. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf Guerrero, J. 2003. Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12, 73-84. Díaz, D. L. 2011. Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES salud Publica. V.2, N°1. P. 80-84. Martínez, A. 2006. Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología, 77-85. Navarro, R. 2000. Metodología para la planificación de los RRHH en las empresas. Rrhh magazine, p1. Doi Gil, P. 2005. El síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout). Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, volumen (94), pagina 1 .doi. Zarza M. y Sobrino M. Sf. “Estrés de Adaptación sociocultural en inmigrantes Latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs España: una revisión bibliográfica”. Moreno B. Morett N, Rodríguez .A y Morante .M. Sf, Universidad Autónoma de Madrid. "La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos". Ramírez Velázquez, J. 2003. El estrés de las telefonistas, ¿amenaza o desafío? Desacatos, No. 11, pp. 36-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901103. Rojas, Zapata, Grisales. 2008. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellín, Rev Fac Nac Salud Pública. Suarez, Zapata, Cardona, 2014. Estrés laboral y actividad física en empleados. Medellín: Revista diversitas. Lozaya. P, 2011. Recuperado de https://redneuropsicologica.wordpress.com/2011/11/21/el-estres/ Rivero, como se citó en “Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres” s.f . Recuperado de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 12 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/moor/millan_h_ma/capitulo1.pdf Paris. L. 2012 “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera”. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf Beltrán C. Pando M. 2007 “Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México” tomado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005 HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"& HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"script=sci_arttext HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"& HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"tlng=es Guic E. Bilbao M. Bertin C. 2002 “Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos”. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004 HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"& HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004 HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"& HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"script=sci_arttext. Gil, Pedro. 2005. El síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout). Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, volumen (94), pagina 1 .doi Selye H. 1907- 1982 tomado de http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/345577/. Oscar E. 1996. Slipak Revista Alcmeon, Recuperado de http://www.estreslaboral.info/tipos-de-estres-laboral.html. Rodríguez Carvajal, R. & De Rivas Hermosilla, R. 2011. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, Vol. 57. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK "http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006"& HYPERLINK "http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006"pid=S0465-546X2011000500006 . Cirera Oswaldo, Y., Aparecida Dias, E., Rueda Elias. V & Ferraz Filho, O. 2012. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Invenio, Vol.15, No. 27, p.p 67-80. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=87724146007. Bakker Arnold, B. & Demerouti, E. 2009. La teoría de las demandas y los recursos laborales. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 12 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 29, No. 3, p.p. 107- 115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231329411011. Williams, Stephen W. y Cooper L 2004 en "manejo del estrés en el trabajo" p. 7. Williams, Stephen W. y Cooper L 2004 en "manejo del estrés en el trabajo" p. 6. Sampieri, Fernández y Baptista, 2010. “Metodología de la investigación”. Quinta edición. McGRAW-HILL. Fernández .J. y Mielgo. M. 2006. Manual (Cuarta edición), “(EAE) escalas de apreciación del estrés”. Madrid. TEA Ediciones, S.A. Atalaya, M. 2001 El estrés laboral y su influencia en el trabajo, industrial data. Pg.23 Tomado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6754/5992 Molitor, N. s.f Manejando el estrés durante los tiempos difíciles de la economía. Tomado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/tiempos.aspx Suarez, M. 2010. La Importancia Del Análisis De Los Acontecimientos Vitales Estresantes En La Práctica Clínica. Revista Médica La Paz, v.16 n.2.doi Tomado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582010000200010&script=sci_arttext&tlng=es Navarro, F 2015. Factores Generadores del Estrés Laboral. doi. Tomado de http://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/factores-generadores-del-estres-laboral/ Duran M., 2010. El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de administración. PP. 71-84 Mignaco, G., Bongiovanni, C. & Soler, C. 2011. Relación entre los niveles de estrés laboral y la cultura organizacional en Pymes de Rio Cuarto. UniRío, Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://www.eco.unrc.edu.ar/wpcontent/uploads/2012/08/MIGNACO.REVISADO.pdf Castilla,2000; Day y Livingstone, 2001; Cotton y Hart, 2003; Ramos, Fernández-Berrocal y Extremera, 2007).” p. 275. Montero G. 2010 “Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la universidad nacional de educación enrique guzmán y valle” tomado de http://www.une.edu.pe/investigacion/PCF%20PEDAG%20Y%20CULT%20FISC%202010/PCF-2010-062-MONTERO%20GRANTHON%20GLORIA.pdf Manolete S. “Estrés, salud y emociones: estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad” Revista de Psicología - Vol. III Nº 3 Julio 1998 Stiven L. Sauter, Lawrence R. Murphy , Joseph J. Hurrell y Lennart Levin s.f “Factores psicosociales y de organización” recuperado de http://ladep.es/ficheros/documentos/34.pdf Mager J. [y otros] 1998 “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo” tomado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/sumario.pdf Jaik A. Malaga S. 2014 “Sujetos educativos y contextos diferenciados” recuperado de http://www.upd.mx/librospub/libros/campoindaga02.pdf#page=100 Williams S. Cooper L. 2002 “Manejo del estrés en el trabajo” tomado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=27f-CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=El+estr%C3%A9s+es+una+respuesta+personal+y+es+el+resultado+negativo+de+un+desequilibrio+entre+la+presi%C3%B3n+y+la+capacidad+de+la+persona+p ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 12 ara+afrontarlo.+El+estr%C3%A9s+es+la+manera+en+que+la+gente+se+siente+cuando+es+demasiado%3B+es+el+nudo+en+el+est%C3%B3mago,+la+tensi&ots=Nkmcj68J8w&sig=hQVElEEYUr3wuQv4zkdsvuuLIOc#v=onepage&q&f=false Daza F. 1990 “El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral” recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_318.pdf Barraza A. “El estrés académico en los alumnos de postgrado” Revista psicologíaCientífica.com Volumen 17-año 2015 tomado de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/ Sampieri R. Collado C. Lucio P. 2006 p. 296-315 “Metodología de la investigación” recuperado de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf Oscar E. “Estres laboral” Revista Argentina Clinica de Neuropsiquiatria N° 4 1996 tomado de https://www.alcmeon.com.ar/5/19/a19_03.htm Vega S. 2001 “Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I)” recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf Sanchez S. 2011 “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera” http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf Rodriguez .R "Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención" Medicina y seguridad en el trabajo vol.57 supl.1 Madrid 2011 tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006 Yeda .O Aparecida E. Valéria Rueda E. Odair F. 2012 “Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones” recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/1/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/3/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/4/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3805d26bf2d8435cc15c147ef0dfd172
fa61b7afc8f331962c999124bd61b58a
680a7ba0988e8b914f279e95bc170329
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349593768361984
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Londoño, Luis FelipeHoyos Ramírez, Ana MaríaOrozco Gómez, ValentinaSerna Rendón, María Paulina2020-10-29T13:49:40Z2020-10-29T13:49:40Z2017http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/101312 p.application/pdfspaEstrés laboralPsicología industrialTesis y disertaciones académicasAnálisis del estrés laboral en el área administrativa de Fernández y Cía S.Ainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Finlay, C. 2003. Influencia del estrés ocupacional en el proceso salud- enfermedad. Revista cubana de medicina militar, v.8, p1. doi. Andrade, I. y Gómez, C. 2008. Salud laboral, investigaciones realizadas en Colombia, Pensamiento Psicológico, V.4, N°10, pp. 9-25. Quiceno, J. M., y Alpi, S. A., 2007. Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”, p.117. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf Guerrero, J. 2003. Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12, 73-84. Díaz, D. L. 2011. Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES salud Publica. V.2, N°1. P. 80-84. Martínez, A. 2006. Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología, 77-85. Navarro, R. 2000. Metodología para la planificación de los RRHH en las empresas. Rrhh magazine, p1. Doi Gil, P. 2005. El síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout). Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, volumen (94), pagina 1 .doi. Zarza M. y Sobrino M. Sf. “Estrés de Adaptación sociocultural en inmigrantes Latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs España: una revisión bibliográfica”. Moreno B. Morett N, Rodríguez .A y Morante .M. Sf, Universidad Autónoma de Madrid. "La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos". Ramírez Velázquez, J. 2003. El estrés de las telefonistas, ¿amenaza o desafío? Desacatos, No. 11, pp. 36-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901103. Rojas, Zapata, Grisales. 2008. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellín, Rev Fac Nac Salud Pública. Suarez, Zapata, Cardona, 2014. Estrés laboral y actividad física en empleados. Medellín: Revista diversitas. Lozaya. P, 2011. Recuperado de https://redneuropsicologica.wordpress.com/2011/11/21/el-estres/ Rivero, como se citó en “Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres” s.f . Recuperado de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 12 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/moor/millan_h_ma/capitulo1.pdf Paris. L. 2012 “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera”. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf Beltrán C. Pando M. 2007 “Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México” tomado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005 HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"& HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"script=sci_arttext HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"& HYPERLINK "http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902007000400005&script=sci_arttext&tlng=es"tlng=es Guic E. Bilbao M. Bertin C. 2002 “Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos”. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004 HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"& HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004 HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"& HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001000004&script=sci_arttext"script=sci_arttext. Gil, Pedro. 2005. El síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout). Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, volumen (94), pagina 1 .doi Selye H. 1907- 1982 tomado de http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/345577/. Oscar E. 1996. Slipak Revista Alcmeon, Recuperado de http://www.estreslaboral.info/tipos-de-estres-laboral.html. Rodríguez Carvajal, R. & De Rivas Hermosilla, R. 2011. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, Vol. 57. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK "http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006"& HYPERLINK "http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006"pid=S0465-546X2011000500006 . Cirera Oswaldo, Y., Aparecida Dias, E., Rueda Elias. V & Ferraz Filho, O. 2012. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Invenio, Vol.15, No. 27, p.p 67-80. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=87724146007. Bakker Arnold, B. & Demerouti, E. 2009. La teoría de las demandas y los recursos laborales. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 12 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 29, No. 3, p.p. 107- 115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231329411011. Williams, Stephen W. y Cooper L 2004 en "manejo del estrés en el trabajo" p. 7. Williams, Stephen W. y Cooper L 2004 en "manejo del estrés en el trabajo" p. 6. Sampieri, Fernández y Baptista, 2010. “Metodología de la investigación”. Quinta edición. McGRAW-HILL. Fernández .J. y Mielgo. M. 2006. Manual (Cuarta edición), “(EAE) escalas de apreciación del estrés”. Madrid. TEA Ediciones, S.A. Atalaya, M. 2001 El estrés laboral y su influencia en el trabajo, industrial data. Pg.23 Tomado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6754/5992 Molitor, N. s.f Manejando el estrés durante los tiempos difíciles de la economía. Tomado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/tiempos.aspx Suarez, M. 2010. La Importancia Del Análisis De Los Acontecimientos Vitales Estresantes En La Práctica Clínica. Revista Médica La Paz, v.16 n.2.doi Tomado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582010000200010&script=sci_arttext&tlng=es Navarro, F 2015. Factores Generadores del Estrés Laboral. doi. Tomado de http://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/factores-generadores-del-estres-laboral/ Duran M., 2010. El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de administración. PP. 71-84 Mignaco, G., Bongiovanni, C. & Soler, C. 2011. Relación entre los niveles de estrés laboral y la cultura organizacional en Pymes de Rio Cuarto. UniRío, Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://www.eco.unrc.edu.ar/wpcontent/uploads/2012/08/MIGNACO.REVISADO.pdf Castilla,2000; Day y Livingstone, 2001; Cotton y Hart, 2003; Ramos, Fernández-Berrocal y Extremera, 2007).” p. 275. Montero G. 2010 “Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la universidad nacional de educación enrique guzmán y valle” tomado de http://www.une.edu.pe/investigacion/PCF%20PEDAG%20Y%20CULT%20FISC%202010/PCF-2010-062-MONTERO%20GRANTHON%20GLORIA.pdf Manolete S. “Estrés, salud y emociones: estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad” Revista de Psicología - Vol. III Nº 3 Julio 1998 Stiven L. Sauter, Lawrence R. Murphy , Joseph J. Hurrell y Lennart Levin s.f “Factores psicosociales y de organización” recuperado de http://ladep.es/ficheros/documentos/34.pdf Mager J. [y otros] 1998 “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo” tomado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/sumario.pdf Jaik A. Malaga S. 2014 “Sujetos educativos y contextos diferenciados” recuperado de http://www.upd.mx/librospub/libros/campoindaga02.pdf#page=100 Williams S. Cooper L. 2002 “Manejo del estrés en el trabajo” tomado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=27f-CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=El+estr%C3%A9s+es+una+respuesta+personal+y+es+el+resultado+negativo+de+un+desequilibrio+entre+la+presi%C3%B3n+y+la+capacidad+de+la+persona+p ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 12 ara+afrontarlo.+El+estr%C3%A9s+es+la+manera+en+que+la+gente+se+siente+cuando+es+demasiado%3B+es+el+nudo+en+el+est%C3%B3mago,+la+tensi&ots=Nkmcj68J8w&sig=hQVElEEYUr3wuQv4zkdsvuuLIOc#v=onepage&q&f=false Daza F. 1990 “El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral” recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_318.pdf Barraza A. “El estrés académico en los alumnos de postgrado” Revista psicologíaCientífica.com Volumen 17-año 2015 tomado de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/ Sampieri R. Collado C. Lucio P. 2006 p. 296-315 “Metodología de la investigación” recuperado de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf Oscar E. “Estres laboral” Revista Argentina Clinica de Neuropsiquiatria N° 4 1996 tomado de https://www.alcmeon.com.ar/5/19/a19_03.htm Vega S. 2001 “Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I)” recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf Sanchez S. 2011 “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera” http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf Rodriguez .R "Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención" Medicina y seguridad en el trabajo vol.57 supl.1 Madrid 2011 tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006 Yeda .O Aparecida E. Valéria Rueda E. Odair F. 2012 “Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones” recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdfPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdfiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdfapplication/pdf371985https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/1/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf3805d26bf2d8435cc15c147ef0dfd172MD51TEXTiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdf.txtExtracted texttext/plain37940https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/3/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf.txtfa61b7afc8f331962c999124bd61b58aMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_hoyos_2017_análisis_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1746https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1013/4/iue_rep_pre_psi_hoyos_2017_an%c3%a1lisis_art.pdf.jpg680a7ba0988e8b914f279e95bc170329MD5420.500.12717/1013oai:localhost:20.500.12717/10132022-05-17 08:31:31.979Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=