Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014

Autores:
Pantoja Fajardo, Carolina
Molina Isaza, Laura
Sepúlveda, María Fernanda
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/738
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/738
Palabra clave:
Directores de compañías -- -Estilos de aprendizaje
Liderazgo
Psicología industrial
Psicología del trabajo
Trabajo investigativo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_586b47309e42e59ceb6ae85167ff6d90
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/738
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
title Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
spellingShingle Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
Directores de compañías -- -Estilos de aprendizaje
Liderazgo
Psicología industrial
Psicología del trabajo
Trabajo investigativo
title_short Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
title_full Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
title_fullStr Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
title_full_unstemmed Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
title_sort Estilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014
dc.creator.fl_str_mv Pantoja Fajardo, Carolina
Molina Isaza, Laura
Sepúlveda, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Estefan Upegui, Olga Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pantoja Fajardo, Carolina
Molina Isaza, Laura
Sepúlveda, María Fernanda
dc.subject.other.none.fl_str_mv Directores de compañías -- -Estilos de aprendizaje
Liderazgo
Psicología industrial
Psicología del trabajo
Trabajo investigativo
topic Directores de compañías -- -Estilos de aprendizaje
Liderazgo
Psicología industrial
Psicología del trabajo
Trabajo investigativo
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-15T13:19:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-15T13:19:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/738
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/738
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 136 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Alcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc GrawHill. Baquero, C., Sánchez, E. (2000). Análisis de la fiabilidad del LEAD (descripción de la efectividad y adaptabilidad del líder. Anales de Psicología. 16, (2). 167-175 Recuperado de http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/06-16_2.pdf Benavides, E, M. & Delgado, A, L (Mayo, 2004). Análisis del liderazgo situacional y la disposición hacia las tareas en base a la habilidad y prestancia, Sociedad de Ergonomistas de México, Memorias del Vi Congreso Internacional de Ergonomía. Universidad de Guanajuato Cuadrado, I., & Molero, F. (2002). Liderazgo transformacional y género: autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1), 39-55 Cuadrado, M. I.(2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo .Revista Dialnet. (16, Nº 2, 2001). 131.156 120 Ganga, F & Navarrete, E. (2013). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. Revista gaceta laboral. 10 (1), 52 – 77. García, M. A. Moreno, G. (2010) Diagnóstico de estilos de liderazgo situacional ejercidos por personal directivo de enfermería en hospitales generales Distrito Federal, Ciudad de México. Enfemería neurológica. 9 (2) 70-75.Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102d.pdf. Guillén, C. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid, España: McGraw Hill. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de observación de datos. Forum: Qualitative Social Research. 6 (2), 1-32. López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/TFG_elopezmartinez.pdf Mendoza Martínez I. A., Ortiz Arévalo, M. F. & Parker Rosell, H. C. (2007), Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista del Centro de Investigación. 121 Universidad La Salle, 7 (27): 25-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202702.pdf Murati, F., & Pozo, J. (2013). Apuntes críticos sobre teorías y tipologías del liderazgo organizacional. Contribuciones a la economía. 1-11. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2013/liderazgo-organizacional.html Ogliastri, E. (1997). Liderazgo organizacional en Colombia: un estudio cualitativo. Revista Eafit. 33 (105), 1-18. Paz, J. I. (2012). El liderazgo y la gerencia. Revista universidad EAFIT.32 (105), 7 – 19. Pedraja, L & Rodríguez, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Redalyc. Org. 33 (9), 651-657. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933905 Rodriguez, G., Gil J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Recuperado de http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf. Rojas, R, Sergio (2007). Test 002 aptitudes de liderazgo situacional. Chile: Escuela universitaria de la araucana. 1-9 Recuperado de http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/804_Aptitudes_liderazgo_situacional.pdf 122 Rozo S, Abaunza M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Av. Enfer. XXVIII (2). 62-72. Recuperado de http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxviii2_6.pdf Sánchez, E., Rodríguez, A. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología. (42). 29-39 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n1/v42n1a03 Vásquez, R. (2005). Habilidades directivas y técnicas de liderazgo. Colombia: editorial idea propias. Recuperado de http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-96578-27-2.pdf Willman, S & Velasco, A., M, A (2011). Relación en las percepciones del estilo de liderazgo del jefe inmediato con el desempeño laboral de los estudiantes en práctica de la universidad icesi. Estudios Gerenciales. 67-84 27 (118) http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/391 Zárate, R. (2013). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Colciencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6534/1/inteligencia%20emocional.pdf
Agudelo, M, & Gómez, O. (2003). Competencias asociadas con el liderazgo para el siglo XXI, en los directivos de las empresas de producción del área metropolitana de Medellín (tesis de especialización) Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arcila, H. D., Londoño, M., Roa, J. (2010).Estilos de liderazgo predominantes en los gerentes de los puntos de ventas en la organización Domino´s Pizza de la ciudad de Medellín (tesis de especialización). Universidad San Buenaventura de Colombia. Medellín, Colombia: Atehortua, J.S. (2006). Habilidades gerenciales. El líder gerencial, los equipos de trabajo y la comunicación (tesis de pregrado) EDUCC. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia: Badillo, M. E., Correa, N. & Álvarez, B.M. (2008). Estilos de liderazgo de los supervisores de línea y el impacto que generan en la motivación de los asesores de servicio de Contact Center de la empresa EMTELCO S.A. en la ciudad de Medellín. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Envigado. De La Fuente, R., & De Diego, R. (2008). Estrategias de liderazgo y desarrollo de las personas en las organizaciones. España: Ediciones pirámide. 124 Mestre, J. M., Guil, R & Guillen, C. (2000). Liderazgo, y estilo de dirección. En C. Guillen & Guil, R. (Ed.), Psicología del Trabajo para relaciones laborales. 297-305). España: McGraw Hill. Molero, F & Morales, J. F. (2011). Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales. Madrid, España: Alianza editorial. Normas APA. (2013). Centro de escritura Javeriano. Pedraja, L, Rodríguez, E & Rodríguez, J. (2006). Liderazgo y decisiones estratégicas: una perspectiva integradora. Caracas, Venezuela: Interciencia. Zárate, R. (2013). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Colciencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6534/1/inteligencia%20emocional.pdf Lussier, R. N & Achua, C. F. (2005). Liderazgo teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México: International Thompson editores S.A. Robert K. C. & Ayman, S. (1997). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. New York: Editorial Norma S.A. 125 Sampieri, R; Fernández, C & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: McGraw Hill / Interamericana de México S.A de C.U Tamayo Y Tamayo, Mario. (1999). Serie. Aprender a Investigar. Módulo 5. El proyecto de investigación. Santa Fe de Bogotá: ARFO Editores Ltda. ICFES Tamayo Y Tamayo, Mario. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 2. La investigación. Santa Fe de Bogotá: ARFO Editores Ltda. ICFES. Tribunal Nacional Deontológico y Bioética de Psicología, Tercera Versión, (2012) del Colegio Colombiano de Psicólogos. Wilson, G. L. (2007). Grupos en contexto. Liderazgo y participación en grupos pequeños. México. McGraw-Hill, companies.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/1/CD2924.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/3/CD2924.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/4/CD2924.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57a5be604686cb4489d7c0b25d440177
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9f2d8166946abc9dd18f7d4a7548ca5a
cacba385189bbf940c76ad95c64a97ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349640970010624
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estefan Upegui, Olga CeciliaPantoja Fajardo, CarolinaMolina Isaza, LauraSepúlveda, María Fernanda2020-10-15T13:19:21Z2020-10-15T13:19:21Z2014http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/738136 p.application/pdfspaDirectores de compañías -- -Estilos de aprendizajeLiderazgoPsicología industrialPsicología del trabajoTrabajo investigativoEstilos de liderazgo predominante en los directivos de una compañía de ventas y servicios en la ciudad de Medellín año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAlcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc GrawHill. Baquero, C., Sánchez, E. (2000). Análisis de la fiabilidad del LEAD (descripción de la efectividad y adaptabilidad del líder. Anales de Psicología. 16, (2). 167-175 Recuperado de http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/06-16_2.pdf Benavides, E, M. & Delgado, A, L (Mayo, 2004). Análisis del liderazgo situacional y la disposición hacia las tareas en base a la habilidad y prestancia, Sociedad de Ergonomistas de México, Memorias del Vi Congreso Internacional de Ergonomía. Universidad de Guanajuato Cuadrado, I., & Molero, F. (2002). Liderazgo transformacional y género: autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1), 39-55 Cuadrado, M. I.(2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo .Revista Dialnet. (16, Nº 2, 2001). 131.156 120 Ganga, F & Navarrete, E. (2013). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. Revista gaceta laboral. 10 (1), 52 – 77. García, M. A. Moreno, G. (2010) Diagnóstico de estilos de liderazgo situacional ejercidos por personal directivo de enfermería en hospitales generales Distrito Federal, Ciudad de México. Enfemería neurológica. 9 (2) 70-75.Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102d.pdf. Guillén, C. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid, España: McGraw Hill. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de observación de datos. Forum: Qualitative Social Research. 6 (2), 1-32. López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/TFG_elopezmartinez.pdf Mendoza Martínez I. A., Ortiz Arévalo, M. F. & Parker Rosell, H. C. (2007), Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista del Centro de Investigación. 121 Universidad La Salle, 7 (27): 25-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202702.pdf Murati, F., & Pozo, J. (2013). Apuntes críticos sobre teorías y tipologías del liderazgo organizacional. Contribuciones a la economía. 1-11. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2013/liderazgo-organizacional.html Ogliastri, E. (1997). Liderazgo organizacional en Colombia: un estudio cualitativo. Revista Eafit. 33 (105), 1-18. Paz, J. I. (2012). El liderazgo y la gerencia. Revista universidad EAFIT.32 (105), 7 – 19. Pedraja, L & Rodríguez, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Redalyc. Org. 33 (9), 651-657. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933905 Rodriguez, G., Gil J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Recuperado de http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf. Rojas, R, Sergio (2007). Test 002 aptitudes de liderazgo situacional. Chile: Escuela universitaria de la araucana. 1-9 Recuperado de http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/804_Aptitudes_liderazgo_situacional.pdf 122 Rozo S, Abaunza M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Av. Enfer. XXVIII (2). 62-72. Recuperado de http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxviii2_6.pdf Sánchez, E., Rodríguez, A. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología. (42). 29-39 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n1/v42n1a03 Vásquez, R. (2005). Habilidades directivas y técnicas de liderazgo. Colombia: editorial idea propias. Recuperado de http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-96578-27-2.pdf Willman, S & Velasco, A., M, A (2011). Relación en las percepciones del estilo de liderazgo del jefe inmediato con el desempeño laboral de los estudiantes en práctica de la universidad icesi. Estudios Gerenciales. 67-84 27 (118) http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/391 Zárate, R. (2013). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Colciencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6534/1/inteligencia%20emocional.pdfAgudelo, M, & Gómez, O. (2003). Competencias asociadas con el liderazgo para el siglo XXI, en los directivos de las empresas de producción del área metropolitana de Medellín (tesis de especialización) Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arcila, H. D., Londoño, M., Roa, J. (2010).Estilos de liderazgo predominantes en los gerentes de los puntos de ventas en la organización Domino´s Pizza de la ciudad de Medellín (tesis de especialización). Universidad San Buenaventura de Colombia. Medellín, Colombia: Atehortua, J.S. (2006). Habilidades gerenciales. El líder gerencial, los equipos de trabajo y la comunicación (tesis de pregrado) EDUCC. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia: Badillo, M. E., Correa, N. & Álvarez, B.M. (2008). Estilos de liderazgo de los supervisores de línea y el impacto que generan en la motivación de los asesores de servicio de Contact Center de la empresa EMTELCO S.A. en la ciudad de Medellín. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Envigado. De La Fuente, R., & De Diego, R. (2008). Estrategias de liderazgo y desarrollo de las personas en las organizaciones. España: Ediciones pirámide. 124 Mestre, J. M., Guil, R & Guillen, C. (2000). Liderazgo, y estilo de dirección. En C. Guillen & Guil, R. (Ed.), Psicología del Trabajo para relaciones laborales. 297-305). España: McGraw Hill. Molero, F & Morales, J. F. (2011). Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales. Madrid, España: Alianza editorial. Normas APA. (2013). Centro de escritura Javeriano. Pedraja, L, Rodríguez, E & Rodríguez, J. (2006). Liderazgo y decisiones estratégicas: una perspectiva integradora. Caracas, Venezuela: Interciencia. Zárate, R. (2013). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Colciencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6534/1/inteligencia%20emocional.pdf Lussier, R. N & Achua, C. F. (2005). Liderazgo teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México: International Thompson editores S.A. Robert K. C. & Ayman, S. (1997). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. New York: Editorial Norma S.A. 125 Sampieri, R; Fernández, C & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: McGraw Hill / Interamericana de México S.A de C.U Tamayo Y Tamayo, Mario. (1999). Serie. Aprender a Investigar. Módulo 5. El proyecto de investigación. Santa Fe de Bogotá: ARFO Editores Ltda. ICFES Tamayo Y Tamayo, Mario. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 2. La investigación. Santa Fe de Bogotá: ARFO Editores Ltda. ICFES. Tribunal Nacional Deontológico y Bioética de Psicología, Tercera Versión, (2012) del Colegio Colombiano de Psicólogos. Wilson, G. L. (2007). Grupos en contexto. Liderazgo y participación en grupos pequeños. México. McGraw-Hill, companies.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2924.pdfCD2924.pdfapplication/pdf1530806https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/1/CD2924.pdf57a5be604686cb4489d7c0b25d440177MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2924.pdf.txtCD2924.pdf.txtExtracted texttext/plain179687https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/3/CD2924.pdf.txt9f2d8166946abc9dd18f7d4a7548ca5aMD53THUMBNAILCD2924.pdf.jpgCD2924.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1266https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/738/4/CD2924.pdf.jpgcacba385189bbf940c76ad95c64a97caMD5420.500.12717/738oai:localhost:20.500.12717/7382022-05-16 11:05:29.139Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=