Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta

Autores:
Grajales Santa, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/242
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/242
Palabra clave:
Hogar Infantil El Principito (Sabaneta)
Crianza de Niños
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_4e359e94ab7473b1b2155918da86887a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/242
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
title Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
spellingShingle Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
Hogar Infantil El Principito (Sabaneta)
Crianza de Niños
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
title_full Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
title_fullStr Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
title_full_unstemmed Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
title_sort Percepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de Sabaneta
dc.creator.fl_str_mv Grajales Santa, Laura Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ocampo, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grajales Santa, Laura Marcela
dc.subject.other.none.fl_str_mv Hogar Infantil El Principito (Sabaneta)
Crianza de Niños
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Hogar Infantil El Principito (Sabaneta)
Crianza de Niños
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-10T19:26:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-10T19:26:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/242
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/242
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 107 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Abarca Mora, S. (2007). El concepto de desarrollo según Jean Paget. En S. Abarca Mora, Psicología del niño en edad escolar (p. 61). San José, Costa Rica: EUNED editorial universidad estatal a distancia. Academia Gauss. (01 de Febrero de 2018). Academia Gauss. Obtenido de Academia Gauss: http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm Aceves Magdaleno, J. (1981). Psicología General. México DF: Publicaciones Cruz O. S.A. Aguilar, M. J. (2005). Lactancia Materna. Madrid: ELSEVIER. Aguirre, D. &Duram, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud: un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Bogotá:Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Amar Amar, J. (2015). El cuidado hoy. En J. Amar Amar, Desarrollo Infantil y prácticas de cuidado (p. 28). Barranquilla: Universidad del Norte. American PsychologicalAssociation (APA). (2015). 20 Principios fundamentales de la psicología para la enseñanza y el aprendizaje desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria CoalitionforPsychology in Schools and Education. Washington: American PsychologicalAssociation (APA). Recuperado dehttp://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/20-principios-fundamentales.pdf 89 Asamblea Nacional Constituyente. (1991).Constitución Política de Colombia.Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Barcelona. Ed. Médica Panamericana. Balongo González, E.& Mérida Serrano, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. doi:10.24320/redie.2017.19.2.1091 Bernardo, A. (1997). LA ALFABETIZACION Y LA MENTE. En Bernardo, A.Alfabetización y la mente (pp. 4-7). Quezon City, Filipinas: UNESCO. Recuperado dehttp://www.unesco.org/education/uie/pdf/Alfaymen2.pdf Barra Almagia, E. (1998). Piscología social. En E. Barra Almagia, Piscología social (págs. 34-35). Santiago: Universidad de Concepción. Bernal Ovejero, A. (2002). Psicología social y salud. En A. Bernal Ovejero, Psicología social y salud (pág. 224). Madrid: Universidad de Oviedo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PHx9Aiak2x4C&pg=PA224&dq=psicologia+%22habilidad+social+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiip4zB34zZAhUPc98KHfEQD04Q6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22habilidad%20social%20es%22&f=false Branden, N. (2001). La Psicología de la Autoestima. En N. Branden, La Psicología de la Autoestima (págs. 13-14). Barcelona: PAIDOS. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=tylnvYSbqjcC&printsec=frontcover&dq=psicologia+%22Autoestima%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_qrTzx4zZAhVPNd8KHQoeC8MQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false Carreño, M. A. (2017). Protocolo. Recuperado dehttps://www.protocolo.org/familiar/virtudes/el-manual-de-carreno.html 90 Congreso de la Republica. (2006). Ley 1098.Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Construcción y Crítica de la Psicología Social. (1994). Barcelona, España: Anthropos. Definicion.de (2018). Comportamiento. Recuperado dehttps://definicion.de/comportamiento/ Definicion.de (2018). Convivencia. Recuperado de https://definicion.de/convivencia/ Definicion.de. (2018). Crianza. Recuperado de https://definicion.de/crianza/ Definicion. (2018). Pedagogía. Recuperado de https://definicion.de/pedagogia/ Definicion. (2018). Prevención. Recuperado de https://definicion.de/prevencion/ Eguiluz, L. (2003). Un enfoque psicológico sistémico. La familia según el enfoque sistémico. En Eguiluz. (Ed.) Pax México. Enesco, I. (2000). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Barcelona. Ed. UNAD. Escobar Londoño, J. V., González Álzate, M. N.& Manco Rueda, S. A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), p 64-81. Espacio Logopedico. (01 de febrero de 2018). Espacio Logopedico. Obtenido de Espacio Logopedico: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=190 Estrada, L. (2006). Capítulo 1: la familia. En Estrada, Madrid. (Ed.). Debolsillo. Estramiana, J. L. (1995). Psicologia Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES S.A. Gallego, A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (35), 326-340. Galeano, E. (2009). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Universidad Eafit. 91 Galvis, V., Bustamante, M. A., & Sarmiento Limas, C. A. (s.f.). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 años. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2015). LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS. Acta Colombiana De PsicologíA, 17(2), 133-141. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/172/212 GARDNER, H. (1.998). I n t e l i g e n c i a s - Múltiples.Barcelona: Paidós. Garduño Estrada, L., Salinas Amescua, B., & Rojas Herrera, M. (2005). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. En L. Garduño Estrada, B. Salinas Amescua, & M. Rojas Herrera, Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pág. 84). México DF: Plaza y Valdes. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=j16GIakxXpgC&pg=PA84&dq=psicologia+%22Bienestar%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8K2WyozZAhVJ7VMKHZ3AAWYQ6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22Bienestar%22&f=false González Ramírez, J. L., & Durán, I. M. (2012). Evaluar para mejorar: el caso del programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Desarrolloy Sociedad, (69), 187-234. Gutiérrez, G. (2002). El Taller Reflexivo. Medellín, Colombia, Guillermo. (Ed.) Universidad PontificiaBolivariana. pp. 29- 37. Hardyment, C. (2007). Dream Babies: Childcare advice from John Locke to Gina Ford. Londres: Frances Lincoln. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill, cuarta edición. 92 ICBF. (2017). Hogares Infantiles Lactantes y Preescolares. Recuperado dehttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortafolioICBF/all/hogares-infantiles-lactantes-preescolares ICBF. (2017). Lineamientos técnicos modalidades hogares infantiles – lactantes y preescolares. Recuperado dehttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LINEAMIENTOSLINEAMIENTOSHOGARESINFANTILESLACTANTESYPREESCOLARES.pdf Izzedin, B.R.&Pachajoa, L.A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext Levobici, s., & Weil-Halpern, F. (1995). Psicopatología del Bebé. México: Siglo XXI. López, M.D. (2012). Vivencias de un grupo de madres que trabajan fuera del hogar, sobre la crianza de niños menores de 5 años en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Ed. PontificiaUniversidad Javeriana Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Medrano Mir, G. (2005). El niño y su crecimiento. Aspectos motores, intelectuales, afectivos y sociales. En T. Lleixá Arribas, la educación infantil. Descubrimiento de sí mismo y del entorno. 0-6 años. (p. 51). Barcelona: Paidotribo. Meoño, R. (1997). Uso y papel de las técnicas participativas. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000220.pdf MIGUÉLEZ, B. A. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 34101-119. 93 Millan, M. A. & Serrano, S. (2002). Psicología y Familia. En M. A. Millan, & S. Serrano, Psicología y Familia (pág. 254). Madrid: Caritas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=yKjUakhlKqEC&pg=PA254&dq=psicologia+%22familia+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVydGw3YzZAhVEdt8KHZUNApQQ6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22familia%20es%22&f=false Ministerio de Educación. (2017).Normas sobre Educación Preescolar, Básica y Media. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49840.html Ministerio de la Protección Social. (2006).Ley Número 1090 (Septiembre 06).Recuperado dehttp://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de Salud. (s.f.). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Recuperado dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20crecimiento.pdf Monter, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos. Montero, M. (2011). NUEVAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA. Ciencias Psicológicas, 5(1), 61-68. Organización Mundial de la Salud. (2016). Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud.Recuperadodehttp://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/ Palacio, M. (2009).Los cambios y Transformaciones de la familia. Una Paradoja entre lo líquido y lo sólido. Manizales. Ed: Universidad de Caldas 94 Pérez Álvarez, M. (2013). LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS AMIGOS. En M. Pérez Álvarez, LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS AMIGOS: (págs. 210-213). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Psicología y mente. (2018). Infancia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/tags/infancia Quispe, D. J. y Sánchez, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Rev. Act. Clin. Med, [revista en la Internet], 10. Recuperado dehttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700009&lng=es Raven, B. & Rubin, J. (1983). Social psychology (2nd. ed.). New York: John Wiley & Sons. Riaño, H., Antolinez, D.R., Bernal, P.L. &Chávez, A.J. (2014). Adaptaciónlingüística y validez de contenido del cuestionario de crianza parental (PCRI) para padres Colombianos. Soriano, A.E., González, A.J. & Cala, V.C. (2014).Retos actuales de educación y saludtranscultural(Tomo I).Bogota: Ed. Universidad de Almería. Rodríguez Salazar, T., & García Curiel, M. d. (2007). Representaciones Sociales. Teoría en Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. ROJAS, E. (1.997). El Amor Inteligente.Madrid: Temas de Hoy Rugerio, J. P., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. OCNOS: Revista de Estudios Sobre Lectura, (13), 25-42. doi:10.18239/ocnos_2015.13.02 SadinEsteban, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación, p 16. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37465571/S3_capitulo_7_de_sandin.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1519531412&Signature=9PAcnnwyVt%2BTxnAftEwKk336DHw%3D&response-content- 95 disposition=inline%3B%20filename%3DINVESTIGACION_CUALITATIVA_EN_EDUCACION.pdf Sauceda, J. M. (s.f.). La salud mental y la violencia familiar dirigida al menor.Recuperado dehttp://www.fundacionenpantalla.org/articulos/pdf's/La%20salud%20mental%20y%20la%20violencia%20familia.pdf Sanchez, R. O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional.Recuperado dehttp://www.orientacionsekcastillo.blogsek.es/files/2012/05/implicaciones-educativas-de-la-inteligencia-emocional.pdf Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo Social. México: Siglo Veintiuno Editores. Sperling, P.A. (1976).Psicología Simplificada. México: Ed. Selector. p. 39. STERNBERG, R. J. (1.990). Más alla del Cociente Intelectual.B i l b a o :Desclée de Brouwer. STERNBERG, R. J. (1.997). I n t e l i g e n c i a - Exitosa. Barcelona: Paidós Talizina, N. F. (2000). Manual de psicologíapedagógica. En N. F. Talizina, Manual de psicologíapedagógica (pág. 31). San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Tvd5ud_g8RsC&pg=PT4&dq=psicologia+%22formacion+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwins-rJ3ozZAhWQY98KHVxvAmkQ6AEIRTAG#v=onepage&q=psicologia%20%22formacion%20es%22&f=false Thomas Claudet, P., & Méndez de Thomas, Z. (1979). Los estadios del desarrollo infantil. Desarrollo social. En P. Thomas Claudet, & Z. Méndez de Thomas, Psicología del niño y aprendizaje (p. 39). San José, Costa Rica: EUNED, editorial Universidad Estatal aDistancia. 96 Universidad de Barcelona. (2016). Psicología Evolutiva y psicología de la educación: aproximación disciplinar. En UB, Psicología Evolutiva y psicología de la educación: aproximación disciplinar (págs. 3-8). México: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_01_evolutiva_y_educacion.pdf UNICEF (s.f.). Definición de la infancia, Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html UM. (01 de febrero de 2018). UM. Obtenido de UM: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigacion cualitativa (págs. 1-2). Barcelona: Gedisa Editorial. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis?.Psicoperspectivas, 13(2), 5-17. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-357 Woolfolk, Anita E (1990). Psicología educativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=PmAHE32RuOsC&oi=fnd&pg=PA10&dq=psicolog%C3%ADa+educativa&ots=3p3GbQ6WWS&sig=E4lxJMSTXffnDij20JHNNFV1v90&redir_esc=y#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20educativa&f=false
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/1/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/3/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/4/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv baee9df2620a3e4add24884f18e19af3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4c86e1415f9da5e79cec9e042501f500
671243530b1a0b05fb9a1b2a5b16fc6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349593921454080
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ocampo, Juan CarlosGrajales Santa, Laura Marcela2020-09-10T19:26:28Z2020-09-10T19:26:28Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/242instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf107 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Hogar Infantil El Principito (Sabaneta)Crianza de NiñosPsicologíaTesis y disertaciones académicasPercepciones de padres de familia en relación a los procesos de crianza en niños de 4 a 5 años adscritos al Hogar Infantil El Principito del municipio de SabanetaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Abarca Mora, S. (2007). El concepto de desarrollo según Jean Paget. En S. Abarca Mora, Psicología del niño en edad escolar (p. 61). San José, Costa Rica: EUNED editorial universidad estatal a distancia. Academia Gauss. (01 de Febrero de 2018). Academia Gauss. Obtenido de Academia Gauss: http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm Aceves Magdaleno, J. (1981). Psicología General. México DF: Publicaciones Cruz O. S.A. Aguilar, M. J. (2005). Lactancia Materna. Madrid: ELSEVIER. Aguirre, D. &Duram, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud: un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Bogotá:Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Amar Amar, J. (2015). El cuidado hoy. En J. Amar Amar, Desarrollo Infantil y prácticas de cuidado (p. 28). Barranquilla: Universidad del Norte. American PsychologicalAssociation (APA). (2015). 20 Principios fundamentales de la psicología para la enseñanza y el aprendizaje desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria CoalitionforPsychology in Schools and Education. Washington: American PsychologicalAssociation (APA). Recuperado dehttp://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/20-principios-fundamentales.pdf 89 Asamblea Nacional Constituyente. (1991).Constitución Política de Colombia.Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Barcelona. Ed. Médica Panamericana. Balongo González, E.& Mérida Serrano, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. doi:10.24320/redie.2017.19.2.1091 Bernardo, A. (1997). LA ALFABETIZACION Y LA MENTE. En Bernardo, A.Alfabetización y la mente (pp. 4-7). Quezon City, Filipinas: UNESCO. Recuperado dehttp://www.unesco.org/education/uie/pdf/Alfaymen2.pdf Barra Almagia, E. (1998). Piscología social. En E. Barra Almagia, Piscología social (págs. 34-35). Santiago: Universidad de Concepción. Bernal Ovejero, A. (2002). Psicología social y salud. En A. Bernal Ovejero, Psicología social y salud (pág. 224). Madrid: Universidad de Oviedo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PHx9Aiak2x4C&pg=PA224&dq=psicologia+%22habilidad+social+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiip4zB34zZAhUPc98KHfEQD04Q6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22habilidad%20social%20es%22&f=false Branden, N. (2001). La Psicología de la Autoestima. En N. Branden, La Psicología de la Autoestima (págs. 13-14). Barcelona: PAIDOS. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=tylnvYSbqjcC&printsec=frontcover&dq=psicologia+%22Autoestima%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_qrTzx4zZAhVPNd8KHQoeC8MQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false Carreño, M. A. (2017). Protocolo. Recuperado dehttps://www.protocolo.org/familiar/virtudes/el-manual-de-carreno.html 90 Congreso de la Republica. (2006). Ley 1098.Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Construcción y Crítica de la Psicología Social. (1994). Barcelona, España: Anthropos. Definicion.de (2018). Comportamiento. Recuperado dehttps://definicion.de/comportamiento/ Definicion.de (2018). Convivencia. Recuperado de https://definicion.de/convivencia/ Definicion.de. (2018). Crianza. Recuperado de https://definicion.de/crianza/ Definicion. (2018). Pedagogía. Recuperado de https://definicion.de/pedagogia/ Definicion. (2018). Prevención. Recuperado de https://definicion.de/prevencion/ Eguiluz, L. (2003). Un enfoque psicológico sistémico. La familia según el enfoque sistémico. En Eguiluz. (Ed.) Pax México. Enesco, I. (2000). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Barcelona. Ed. UNAD. Escobar Londoño, J. V., González Álzate, M. N.& Manco Rueda, S. A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), p 64-81. Espacio Logopedico. (01 de febrero de 2018). Espacio Logopedico. Obtenido de Espacio Logopedico: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=190 Estrada, L. (2006). Capítulo 1: la familia. En Estrada, Madrid. (Ed.). Debolsillo. Estramiana, J. L. (1995). Psicologia Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES S.A. Gallego, A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (35), 326-340. Galeano, E. (2009). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Universidad Eafit. 91 Galvis, V., Bustamante, M. A., & Sarmiento Limas, C. A. (s.f.). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 años. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2015). LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS. Acta Colombiana De PsicologíA, 17(2), 133-141. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/172/212 GARDNER, H. (1.998). I n t e l i g e n c i a s - Múltiples.Barcelona: Paidós. Garduño Estrada, L., Salinas Amescua, B., & Rojas Herrera, M. (2005). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. En L. Garduño Estrada, B. Salinas Amescua, & M. Rojas Herrera, Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pág. 84). México DF: Plaza y Valdes. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=j16GIakxXpgC&pg=PA84&dq=psicologia+%22Bienestar%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8K2WyozZAhVJ7VMKHZ3AAWYQ6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22Bienestar%22&f=false González Ramírez, J. L., & Durán, I. M. (2012). Evaluar para mejorar: el caso del programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Desarrolloy Sociedad, (69), 187-234. Gutiérrez, G. (2002). El Taller Reflexivo. Medellín, Colombia, Guillermo. (Ed.) Universidad PontificiaBolivariana. pp. 29- 37. Hardyment, C. (2007). Dream Babies: Childcare advice from John Locke to Gina Ford. Londres: Frances Lincoln. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill, cuarta edición. 92 ICBF. (2017). Hogares Infantiles Lactantes y Preescolares. Recuperado dehttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortafolioICBF/all/hogares-infantiles-lactantes-preescolares ICBF. (2017). Lineamientos técnicos modalidades hogares infantiles – lactantes y preescolares. Recuperado dehttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LINEAMIENTOSLINEAMIENTOSHOGARESINFANTILESLACTANTESYPREESCOLARES.pdf Izzedin, B.R.&Pachajoa, L.A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext Levobici, s., & Weil-Halpern, F. (1995). Psicopatología del Bebé. México: Siglo XXI. López, M.D. (2012). Vivencias de un grupo de madres que trabajan fuera del hogar, sobre la crianza de niños menores de 5 años en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Ed. PontificiaUniversidad Javeriana Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Medrano Mir, G. (2005). El niño y su crecimiento. Aspectos motores, intelectuales, afectivos y sociales. En T. Lleixá Arribas, la educación infantil. Descubrimiento de sí mismo y del entorno. 0-6 años. (p. 51). Barcelona: Paidotribo. Meoño, R. (1997). Uso y papel de las técnicas participativas. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000220.pdf MIGUÉLEZ, B. A. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 34101-119. 93 Millan, M. A. & Serrano, S. (2002). Psicología y Familia. En M. A. Millan, & S. Serrano, Psicología y Familia (pág. 254). Madrid: Caritas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=yKjUakhlKqEC&pg=PA254&dq=psicologia+%22familia+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVydGw3YzZAhVEdt8KHZUNApQQ6AEIJTAA#v=onepage&q=psicologia%20%22familia%20es%22&f=false Ministerio de Educación. (2017).Normas sobre Educación Preescolar, Básica y Media. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49840.html Ministerio de la Protección Social. (2006).Ley Número 1090 (Septiembre 06).Recuperado dehttp://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de Salud. (s.f.). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Recuperado dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20crecimiento.pdf Monter, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos. Montero, M. (2011). NUEVAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA. Ciencias Psicológicas, 5(1), 61-68. Organización Mundial de la Salud. (2016). Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud.Recuperadodehttp://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/ Palacio, M. (2009).Los cambios y Transformaciones de la familia. Una Paradoja entre lo líquido y lo sólido. Manizales. Ed: Universidad de Caldas 94 Pérez Álvarez, M. (2013). LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS AMIGOS. En M. Pérez Álvarez, LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS AMIGOS: (págs. 210-213). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Psicología y mente. (2018). Infancia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/tags/infancia Quispe, D. J. y Sánchez, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Rev. Act. Clin. Med, [revista en la Internet], 10. Recuperado dehttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700009&lng=es Raven, B. & Rubin, J. (1983). Social psychology (2nd. ed.). New York: John Wiley & Sons. Riaño, H., Antolinez, D.R., Bernal, P.L. &Chávez, A.J. (2014). Adaptaciónlingüística y validez de contenido del cuestionario de crianza parental (PCRI) para padres Colombianos. Soriano, A.E., González, A.J. & Cala, V.C. (2014).Retos actuales de educación y saludtranscultural(Tomo I).Bogota: Ed. Universidad de Almería. Rodríguez Salazar, T., & García Curiel, M. d. (2007). Representaciones Sociales. Teoría en Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. ROJAS, E. (1.997). El Amor Inteligente.Madrid: Temas de Hoy Rugerio, J. P., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. OCNOS: Revista de Estudios Sobre Lectura, (13), 25-42. doi:10.18239/ocnos_2015.13.02 SadinEsteban, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación, p 16. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37465571/S3_capitulo_7_de_sandin.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1519531412&Signature=9PAcnnwyVt%2BTxnAftEwKk336DHw%3D&response-content- 95 disposition=inline%3B%20filename%3DINVESTIGACION_CUALITATIVA_EN_EDUCACION.pdf Sauceda, J. M. (s.f.). La salud mental y la violencia familiar dirigida al menor.Recuperado dehttp://www.fundacionenpantalla.org/articulos/pdf's/La%20salud%20mental%20y%20la%20violencia%20familia.pdf Sanchez, R. O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional.Recuperado dehttp://www.orientacionsekcastillo.blogsek.es/files/2012/05/implicaciones-educativas-de-la-inteligencia-emocional.pdf Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo Social. México: Siglo Veintiuno Editores. Sperling, P.A. (1976).Psicología Simplificada. México: Ed. Selector. p. 39. STERNBERG, R. J. (1.990). Más alla del Cociente Intelectual.B i l b a o :Desclée de Brouwer. STERNBERG, R. J. (1.997). I n t e l i g e n c i a - Exitosa. Barcelona: Paidós Talizina, N. F. (2000). Manual de psicologíapedagógica. En N. F. Talizina, Manual de psicologíapedagógica (pág. 31). San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Tvd5ud_g8RsC&pg=PT4&dq=psicologia+%22formacion+es%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwins-rJ3ozZAhWQY98KHVxvAmkQ6AEIRTAG#v=onepage&q=psicologia%20%22formacion%20es%22&f=false Thomas Claudet, P., & Méndez de Thomas, Z. (1979). Los estadios del desarrollo infantil. Desarrollo social. En P. Thomas Claudet, & Z. Méndez de Thomas, Psicología del niño y aprendizaje (p. 39). San José, Costa Rica: EUNED, editorial Universidad Estatal aDistancia. 96 Universidad de Barcelona. (2016). Psicología Evolutiva y psicología de la educación: aproximación disciplinar. En UB, Psicología Evolutiva y psicología de la educación: aproximación disciplinar (págs. 3-8). México: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_01_evolutiva_y_educacion.pdf UNICEF (s.f.). Definición de la infancia, Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html UM. (01 de febrero de 2018). UM. Obtenido de UM: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigacion cualitativa (págs. 1-2). Barcelona: Gedisa Editorial. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis?.Psicoperspectivas, 13(2), 5-17. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-357 Woolfolk, Anita E (1990). Psicología educativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=PmAHE32RuOsC&oi=fnd&pg=PA10&dq=psicolog%C3%ADa+educativa&ots=3p3GbQ6WWS&sig=E4lxJMSTXffnDij20JHNNFV1v90&redir_esc=y#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20educativa&f=falsePregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdfiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdfapplication/pdf579451https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/1/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdfbaee9df2620a3e4add24884f18e19af3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdf.txtiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdf.txtExtracted texttext/plain164748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/3/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdf.txt4c86e1415f9da5e79cec9e042501f500MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_niños.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1365https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/242/4/iue_rep_pre_psi_grajales_2018_crianza_ni%c3%b1os.pdf.jpg671243530b1a0b05fb9a1b2a5b16fc6bMD5420.500.12717/242oai:localhost:20.500.12717/2422021-07-09 20:28:24.012Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=