Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín

Autores:
Orrego Vélez, Juan Felipe
Garzón Restrepo, Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/305
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/305
Palabra clave:
92 p.
Crianza de Niños
Educación en el hogar
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_4ceea23e288012ab7dba9600dae239bf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/305
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
title Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
spellingShingle Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
92 p.
Crianza de Niños
Educación en el hogar
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
title_full Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
title_fullStr Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
title_sort Prácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Orrego Vélez, Juan Felipe
Garzón Restrepo, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Guzmán, Fredy Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orrego Vélez, Juan Felipe
Garzón Restrepo, Daniela
dc.subject.en_ES.fl_str_mv 92 p.
topic 92 p.
Crianza de Niños
Educación en el hogar
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.other.none.fl_str_mv Crianza de Niños
Educación en el hogar
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-14T22:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-14T22:35:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/305
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/305
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Aguirre E, Durán E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá. Aguirre Dávila, E., Durán Strauch, E., & Torrado, M. C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 223-243. Bossa, A. R. G., & Aponte, M. R. E. (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 396-404. Bulnes, M., Ponce, C., Huerta, R., Álvarez, C., Santivañez, W., Atalaya, M.,... & Morocho, J. (2008). Resiliencia y estilos de socialización parental en escolares de 4to y 5to año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 11(2), 67-91. Calvete, E., Gámez-Guadix, M., & Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de psicología, 26(2), 410-418. Capano, A., Pacheco, A., & Ubach, A. (2014). Parentalidad positiva: recurso para la prevención del maltrato en la infancia y adolescencia. Kénosis, 2(3), págs-70. Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1). Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104. Dávila, E. A. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Diálogos, 2. De la fuente, Cecilia (2012), Instituto Colombiano de bienestar familiar dirección de prevención. Bogotá. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_docname=616190.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=(%24%7Bfamilias%7D) Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de pediatría, 41(3). Forero, a. m. a. (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. 75 Forero, A. M. A. (2014). Validez del inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres) en padres madres y cuidadores de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 79-90. Galaz, M. F., Coronado, E. G., & Ayala, M. C. (2005). Estilos de crianza en familias de Yucatán: su impacto en el proceso de educación y socialización de los hijos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 235, 5-citation_lastpage. Gallego Betancur, T. M. (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(37), 112-131. García, J. A., & José, M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82. Gómez Sánchez, A. M., Hoyos, F., Liceth, C., & Sarmiento Castillo, J. I. (2015). Composición De Los Hogares Y Niveles De Gastos En Bienes Y Servicios Básicos En El Departamento Del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18(38), 67-103. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México. ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Características de las familias en Colombia (apartado 1 y 2) pág. 14 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Hogares y familia (apartado 1) pág. 15 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Tipologías de familia (apartado 4) pág. 22 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf 76 ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Criterios para las tipologías de familia (apartado 4) pág. 23 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Parentesco (apartado 1, 2, 3, 4, 5, y 6) pág. 26 y 27 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf Isairías Hernández, N. Y., & Montanez Gómez, M. A. (2012). Creencias que tienen un grupo de madres sobre las prácticas de crianza de niños menores de cinco años en la localidad de Usme-ESE Risaralda durante el segundo trimestre 2012. Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 257-268. Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de posgrado de la de la VI cátedra de Medicina. 2001; 107:11-23 Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Janto Mogrovejo, C. (2015). La paternidad: una creación compartida. Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad autónoma de Barcelona. López, S. T., Calvo, J. V. P., & Menéndez, M. D. C. R. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, (20), 151-178. Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Martínez, M. D. C. P., Justicia, F. J., & Cabezas, M. F. (2010). Prácticas de crianza y competencia sociales en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico, 6(13). Mestre, V., & Samper, P. T. A. y Diez, I. (2001), Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de psicología General y aplicada, 54(4), 691-703. 77 Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103. Morales Chainé, S., Félix Romero, V., Rosas Peña, M., López Cervantes, F., & Nieto Gutiérrez, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76. Musitu, G., & Gracia, E. (2000). Psicología social de la familia. Navarrete, L., & Domitila, G. (2015). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima–2014. Nieri, L. P. (2012). Sentimientos del padre actual en la etapa perinatal. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1000. Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Ramírez, d. c. c. m. a., & duarte, c. j. c. papel moderador del sexo en las prácticas de crianza moderator role of sex in rearing practices. Reséndiz, P. S. C., & Romero, M. D. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de psicología, 23(2), 177-184. Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. OMS (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia (apartado 1, 2 y 3) recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Piaget, J. (1973). El estudio de la Psicología genética. Buenos Aires: Emecé.cita APA Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. 78 Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Bogotá: Departamento Nacional de Prevención. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. D. C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Van Barneveld, H. O., Rodríguez Aguilar, B., & Robles Estrada, É. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Velázquez, M. E. C., & Trenas, A. F. R. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32(3), 271-280.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/1/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/3/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/4/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bc56ae392abd93de0e51dca93eed9751
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c5baf08e98e5a668ca41f40d321d2469
4ddbb2d1717c8b08078d75c682920f1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349600960544768
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Romero Guzmán, Fredy AlexanderOrrego Vélez, Juan FelipeGarzón Restrepo, Daniela2020-09-14T22:35:12Z2020-09-14T22:35:12Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/305instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdfRecurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/92 p.Crianza de NiñosEducación en el hogarPsicologíaTesis y disertaciones académicasPrácticas de crianza utilizadas por padres y madres con hijos e hijas entre 7 y 12 años de edad de la ciudad de MedellínTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Aguirre E, Durán E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá. Aguirre Dávila, E., Durán Strauch, E., & Torrado, M. C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 223-243. Bossa, A. R. G., & Aponte, M. R. E. (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 396-404. Bulnes, M., Ponce, C., Huerta, R., Álvarez, C., Santivañez, W., Atalaya, M.,... & Morocho, J. (2008). Resiliencia y estilos de socialización parental en escolares de 4to y 5to año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 11(2), 67-91. Calvete, E., Gámez-Guadix, M., & Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de psicología, 26(2), 410-418. Capano, A., Pacheco, A., & Ubach, A. (2014). Parentalidad positiva: recurso para la prevención del maltrato en la infancia y adolescencia. Kénosis, 2(3), págs-70. Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1). Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104. Dávila, E. A. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Diálogos, 2. De la fuente, Cecilia (2012), Instituto Colombiano de bienestar familiar dirección de prevención. Bogotá. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_docname=616190.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=(%24%7Bfamilias%7D) Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de pediatría, 41(3). Forero, a. m. a. (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. 75 Forero, A. M. A. (2014). Validez del inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres) en padres madres y cuidadores de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 79-90. Galaz, M. F., Coronado, E. G., & Ayala, M. C. (2005). Estilos de crianza en familias de Yucatán: su impacto en el proceso de educación y socialización de los hijos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 235, 5-citation_lastpage. Gallego Betancur, T. M. (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(37), 112-131. García, J. A., & José, M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82. Gómez Sánchez, A. M., Hoyos, F., Liceth, C., & Sarmiento Castillo, J. I. (2015). Composición De Los Hogares Y Niveles De Gastos En Bienes Y Servicios Básicos En El Departamento Del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18(38), 67-103. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México. ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Características de las familias en Colombia (apartado 1 y 2) pág. 14 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Hogares y familia (apartado 1) pág. 15 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Tipologías de familia (apartado 4) pág. 22 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf 76 ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Criterios para las tipologías de familia (apartado 4) pág. 23 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Parentesco (apartado 1, 2, 3, 4, 5, y 6) pág. 26 y 27 recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf Isairías Hernández, N. Y., & Montanez Gómez, M. A. (2012). Creencias que tienen un grupo de madres sobre las prácticas de crianza de niños menores de cinco años en la localidad de Usme-ESE Risaralda durante el segundo trimestre 2012. Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 257-268. Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de posgrado de la de la VI cátedra de Medicina. 2001; 107:11-23 Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Janto Mogrovejo, C. (2015). La paternidad: una creación compartida. Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad autónoma de Barcelona. López, S. T., Calvo, J. V. P., & Menéndez, M. D. C. R. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, (20), 151-178. Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Martínez, M. D. C. P., Justicia, F. J., & Cabezas, M. F. (2010). Prácticas de crianza y competencia sociales en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico, 6(13). Mestre, V., & Samper, P. T. A. y Diez, I. (2001), Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de psicología General y aplicada, 54(4), 691-703. 77 Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103. Morales Chainé, S., Félix Romero, V., Rosas Peña, M., López Cervantes, F., & Nieto Gutiérrez, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76. Musitu, G., & Gracia, E. (2000). Psicología social de la familia. Navarrete, L., & Domitila, G. (2015). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima–2014. Nieri, L. P. (2012). Sentimientos del padre actual en la etapa perinatal. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1000. Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Ramírez, d. c. c. m. a., & duarte, c. j. c. papel moderador del sexo en las prácticas de crianza moderator role of sex in rearing practices. Reséndiz, P. S. C., & Romero, M. D. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de psicología, 23(2), 177-184. Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. OMS (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia (apartado 1, 2 y 3) recuperado el 10 de octubre 2016 de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Piaget, J. (1973). El estudio de la Psicología genética. Buenos Aires: Emecé.cita APA Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. 78 Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Bogotá: Departamento Nacional de Prevención. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. D. C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Van Barneveld, H. O., Rodríguez Aguilar, B., & Robles Estrada, É. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Velázquez, M. E. C., & Trenas, A. F. R. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32(3), 271-280.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdfiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdfapplication/pdf1125941https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/1/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdfbc56ae392abd93de0e51dca93eed9751MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdf.txtiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdf.txtExtracted texttext/plain155484https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/3/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdf.txtc5baf08e98e5a668ca41f40d321d2469MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_orrego_2018_prácticas_crianza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1310https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/305/4/iue_rep_pre_psi_orrego_2018_pr%c3%a1cticas_crianza.pdf.jpg4ddbb2d1717c8b08078d75c682920f1aMD5420.500.12717/305oai:localhost:20.500.12717/3052021-07-09 20:29:17.391Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=