Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana

Autores:
Agudelo Saldarriaga, Estefanía
Calderón Acevedo, Verónica
Cano Valencia, Catalina
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/895
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/895
Palabra clave:
Casas de Vecindad
Niños
Vulnerabilidad
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_49ef824fb2ae9e1aef62873533f7080f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/895
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
title Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
spellingShingle Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
Casas de Vecindad
Niños
Vulnerabilidad
Tesis y disertaciones académicas
title_short Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
title_full Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
title_fullStr Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
title_full_unstemmed Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
title_sort Factores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañana
dc.creator.fl_str_mv Agudelo Saldarriaga, Estefanía
Calderón Acevedo, Verónica
Cano Valencia, Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo Saldarriaga, Estefanía
Calderón Acevedo, Verónica
Cano Valencia, Catalina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Casas de Vecindad
Niños
Vulnerabilidad
Tesis y disertaciones académicas
topic Casas de Vecindad
Niños
Vulnerabilidad
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-22T16:23:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-22T16:23:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/895
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/895
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 12 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Alcaldía de Medellín. (2012). Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia en el Municipio de Medellín. Medellín: Secretaría de Bienestar Social. Álvarez C., J. (2009). Infancia y vulnerabilidad social. El observador, (1), 127-135. Álvarez, M. (2003). El inquilinato: una alternativa de vivienda en el barrio Las Cruces. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 7(23), 46-72. Amar A., J. (2010). Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicología desde el Caribe, (5), 96-126. Ana L., V. (2008). Comunicación y conflictos más comunes entre padres e hijos(as) adolescentes de 15 a 18 años del CBTIS Nº 19 desde la perspectiva del adolescente. Colima (México): Universidad de Colima. Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana. Buitrago, C. (2006). Medellín: movimientos migratorios y relaciones espaciales. México: Observatorio Geográfico para América Latina. Carbonell, J., Carbonell, M., & González M., N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. México: Elvia Lucía Flores Ávalos. Cartwright, D., (1988). Perspectiva histórica de la psicología social contemporánea. En De la Rosa, C., Meza, H., y Vázquez, O. (1988). Historia de la psicología social. Cuadernos Universitarios, 40(1), UAM-I. Connelly, M., & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2-14 Coupé, F., Múnera B., A., Arboleda G., E., Laínez P., Y., Hernández, J., Henao M., C., Caicedo, A., & Cuervo C., J. (2006). Identificación y caracterización de los inquilinatos de San Benito, San Lorenzo y San Pedro de la ciudad de Medellín y formulación de propuestas de gestión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Coupé, F. (2016). Proyecto de reglamentación de la política pública para los inquilinatos de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín – Universidad Nacional de Colombia. De la Rosa, C., Meza, H., & Vázquez, O. (1988). Historia de la psicología social. Cuadernos Universitarios, 40(1), UAM-I. De Pina V., R (2005) Diccionario de Derecho. México: Porrúa. Deza V., S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Avances en Psicología Latinoamericana, 23(2), 231-240. Duarte, J., Zapata, L., & Rentería, R. (2010). Familia y primera infancia: un estado del arte. 1994-2005. Estudios Pedagógicos, 36(1), 107-116. Erikson, E. H. (1963). Childhood and Society. New York: Norton. Febvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. México: Hispanoamericana. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Buenos Aires: Alfaguara. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 12 Hernández S., R, Fernández C., C., & Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Hernández, J (2016). Retrospectiva y reconocimiento del inquilinato en Medellín. Escenarios: empresa y territorio, 4(4), 81-97. Hernández, J. (2012). Inquilinato, la morada sin memoria. Escenarios: Empresa y Territorio, (1), 137-148. Kotliarenco, M., & Dueñas, V. (1992). Vulnerabilidad versus “Resilience”: una propuesta de acción educativa. Santiago: Derecho a la Infancia. Krauskopf, D. (2003). Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia. San José de Costa Rica: UNFPA. Leal, N. (2003). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Loaiza, J (2016). Caserones de Prado se convirtieron en inquilinatos sin control. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/inquilinatos-sin-control-en-los-caserones-del-barrio-prado-en-medellin-JF3601308 Matheus, T. (2012). La neurociencia y el hecho educativo. Recuperado de http://thaismatheus38.blogspot.com/2012/10/unidad-n-1.html Mayorga, F. (2012). Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo. Recuperado de http://es.slideshare.net/wagowiki12/desarrollo-infantil-factores-protectores-y-de-riesgo Mead, G., (2009). Espíritu, persona y sociedad. Madrid: Paidós. Medina M., M., Bernal, B., Galeano H., M., & Lozada P., C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos, (12), 177-189. Morales, M (2010). Inquilinatos, la otra realidad de la vivienda. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4067423 Murcia P., N., & Jaramillo E., L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Manizales: Universidad de Caldas. Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.). Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Oyarzún N., E. (2008). Factores protectores individuales y familiares. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/MPRINT25/1/material_docente/bajar? Piaget, J. (1985). Seis estudios de la psicología. Buenos Aires: Paidós. Pichón R., E. (2003). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. Quiroz P., A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis, (12), 9-36. Ramírez H., C. (2006). El impacto del maltrato en los niñas y niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia, 1(2), 287-301. Rizo G., M. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Andamios, 3(5), 163-184. Rodríguez, C. (2014). Factor de riesgo, factor protector y resiliencia. Recuperado de http://es.slideshare.net/dracrm/factor-de- ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 12 riesgo-factor-protector-y-resiliencia-38526135 Rubio A., P., & Maquilón S., T. (2016). Registro de los riesgos insalubres asociados al deterioro de la salud pública de los habitantes de un inquilinato en la ciudad de Medellín 2016. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Ruiz G., I. (2012). Psicología del desarrollo. Guía de estudio semipresencial. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Universidad Rafael Landívar. Sánchez R., L. (2011). Identificación de los factores socioeconómicos y culturales que inciden para que los niños y niñas de los inquilinatos sector Bazares de Prado centro de la ciudad de Medellín ejerzan el trabajo infantil. Bello: Uniminuto – Seccional Bello. Tabera G., M., & Rodríguez de L., M. (2010). Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editex. Valdiviezo, B., Estrada, N., & Savilla, C. (2011). Condiciones habitacionales de alumnos de la Escuela Primaria Nº 427 Juan José Paso, localidad de Caimancito, año 2009. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen60/13navia.pdf C.V.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/1/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/3/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/4/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a7cf4f22bf834daab828b541ced16ffe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
71856c5564cb71e065b7a7d538b368e6
f02dac3b78aeff50c7b5adf3606d1dac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349633788313600
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Londoño, Luis FelipeAgudelo Saldarriaga, EstefaníaCalderón Acevedo, VerónicaCano Valencia, Catalina2020-10-22T16:23:57Z2020-10-22T16:23:57Z2017http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/89512 p.application/pdfspaCasas de VecindadNiñosVulnerabilidadTesis y disertaciones académicasFactores protectores y de riesgo psicosocial de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad social que habitan en inquilinatos y pertenecen a la Corporación Sueños y Huellas del Mañanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Alcaldía de Medellín. (2012). Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia en el Municipio de Medellín. Medellín: Secretaría de Bienestar Social. Álvarez C., J. (2009). Infancia y vulnerabilidad social. El observador, (1), 127-135. Álvarez, M. (2003). El inquilinato: una alternativa de vivienda en el barrio Las Cruces. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 7(23), 46-72. Amar A., J. (2010). Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicología desde el Caribe, (5), 96-126. Ana L., V. (2008). Comunicación y conflictos más comunes entre padres e hijos(as) adolescentes de 15 a 18 años del CBTIS Nº 19 desde la perspectiva del adolescente. Colima (México): Universidad de Colima. Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana. Buitrago, C. (2006). Medellín: movimientos migratorios y relaciones espaciales. México: Observatorio Geográfico para América Latina. Carbonell, J., Carbonell, M., & González M., N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. México: Elvia Lucía Flores Ávalos. Cartwright, D., (1988). Perspectiva histórica de la psicología social contemporánea. En De la Rosa, C., Meza, H., y Vázquez, O. (1988). Historia de la psicología social. Cuadernos Universitarios, 40(1), UAM-I. Connelly, M., & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2-14 Coupé, F., Múnera B., A., Arboleda G., E., Laínez P., Y., Hernández, J., Henao M., C., Caicedo, A., & Cuervo C., J. (2006). Identificación y caracterización de los inquilinatos de San Benito, San Lorenzo y San Pedro de la ciudad de Medellín y formulación de propuestas de gestión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Coupé, F. (2016). Proyecto de reglamentación de la política pública para los inquilinatos de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín – Universidad Nacional de Colombia. De la Rosa, C., Meza, H., & Vázquez, O. (1988). Historia de la psicología social. Cuadernos Universitarios, 40(1), UAM-I. De Pina V., R (2005) Diccionario de Derecho. México: Porrúa. Deza V., S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Avances en Psicología Latinoamericana, 23(2), 231-240. Duarte, J., Zapata, L., & Rentería, R. (2010). Familia y primera infancia: un estado del arte. 1994-2005. Estudios Pedagógicos, 36(1), 107-116. Erikson, E. H. (1963). Childhood and Society. New York: Norton. Febvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. México: Hispanoamericana. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Buenos Aires: Alfaguara. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 12 Hernández S., R, Fernández C., C., & Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Hernández, J (2016). Retrospectiva y reconocimiento del inquilinato en Medellín. Escenarios: empresa y territorio, 4(4), 81-97. Hernández, J. (2012). Inquilinato, la morada sin memoria. Escenarios: Empresa y Territorio, (1), 137-148. Kotliarenco, M., & Dueñas, V. (1992). Vulnerabilidad versus “Resilience”: una propuesta de acción educativa. Santiago: Derecho a la Infancia. Krauskopf, D. (2003). Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia. San José de Costa Rica: UNFPA. Leal, N. (2003). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Loaiza, J (2016). Caserones de Prado se convirtieron en inquilinatos sin control. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/inquilinatos-sin-control-en-los-caserones-del-barrio-prado-en-medellin-JF3601308 Matheus, T. (2012). La neurociencia y el hecho educativo. Recuperado de http://thaismatheus38.blogspot.com/2012/10/unidad-n-1.html Mayorga, F. (2012). Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo. Recuperado de http://es.slideshare.net/wagowiki12/desarrollo-infantil-factores-protectores-y-de-riesgo Mead, G., (2009). Espíritu, persona y sociedad. Madrid: Paidós. Medina M., M., Bernal, B., Galeano H., M., & Lozada P., C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos, (12), 177-189. Morales, M (2010). Inquilinatos, la otra realidad de la vivienda. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4067423 Murcia P., N., & Jaramillo E., L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Manizales: Universidad de Caldas. Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.). Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Oyarzún N., E. (2008). Factores protectores individuales y familiares. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/MPRINT25/1/material_docente/bajar? Piaget, J. (1985). Seis estudios de la psicología. Buenos Aires: Paidós. Pichón R., E. (2003). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. Quiroz P., A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis, (12), 9-36. Ramírez H., C. (2006). El impacto del maltrato en los niñas y niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia, 1(2), 287-301. Rizo G., M. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Andamios, 3(5), 163-184. Rodríguez, C. (2014). Factor de riesgo, factor protector y resiliencia. Recuperado de http://es.slideshare.net/dracrm/factor-de- ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 12 riesgo-factor-protector-y-resiliencia-38526135 Rubio A., P., & Maquilón S., T. (2016). Registro de los riesgos insalubres asociados al deterioro de la salud pública de los habitantes de un inquilinato en la ciudad de Medellín 2016. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Ruiz G., I. (2012). Psicología del desarrollo. Guía de estudio semipresencial. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Universidad Rafael Landívar. Sánchez R., L. (2011). Identificación de los factores socioeconómicos y culturales que inciden para que los niños y niñas de los inquilinatos sector Bazares de Prado centro de la ciudad de Medellín ejerzan el trabajo infantil. Bello: Uniminuto – Seccional Bello. Tabera G., M., & Rodríguez de L., M. (2010). Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editex. Valdiviezo, B., Estrada, N., & Savilla, C. (2011). Condiciones habitacionales de alumnos de la Escuela Primaria Nº 427 Juan José Paso, localidad de Caimancito, año 2009. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen60/13navia.pdf C.V.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdfiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdfapplication/pdf345560https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/1/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdfa7cf4f22bf834daab828b541ced16ffeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.txtExtracted texttext/plain40412https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/3/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.txt71856c5564cb71e065b7a7d538b368e6MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1771https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/895/4/iue_rep_pre_psi_agudelo_2017_riesgo_psicosocial_art.pdf.jpgf02dac3b78aeff50c7b5adf3606d1dacMD5420.500.12717/895oai:localhost:20.500.12717/8952022-05-17 10:41:38.78Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=