Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional

Autores:
Restrepo Rúa, Camilo
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/802
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/802
Palabra clave:
Psicología organizacional
Gestión del desempeño
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_464c92d6794f78fc431655eb31ac659a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/802
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
title Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
spellingShingle Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
Psicología organizacional
Gestión del desempeño
title_short Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
title_full Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
title_fullStr Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
title_full_unstemmed Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
title_sort Hacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacional
dc.creator.fl_str_mv Restrepo Rúa, Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serna González, Luney Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Restrepo Rúa, Camilo
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología organizacional
Gestión del desempeño
topic Psicología organizacional
Gestión del desempeño
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-19T16:27:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-19T16:27:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/802
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/802
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 115 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Arango, A., Moncada, E., Rincón, J., Ortiz, D. (2012). Revisión del modelo de gestión por competencias para la fundación de bienestar humano (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arias, D., Zuluaga, J. (2012). Competencias organizacionales para Newnet S.A. (Tesis especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arráez, M., Calles, J., Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 181-171 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212 Attewell, P. (2009). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16). 21 – 43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677003 Bermúdez, H. (2011). La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Universidad & Empresa, (21), 142-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420006.pdf Bohlander, G., Snell, S. (2004). Administración de Recursos Humanos. Editorial: Cengage Learning Editores. Botero, C., Naranjo, M., Salazar, E. (2010). Diseño de un programa de capacitación en competencias para el trabajo en equipo con los jefes de área de la organización Bianchi (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Calderón, G., Álvarez, C., Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. 107 Cuadernos de Administración. 19(32), 225-254. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20503210.pdf Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano, Selección. Editorial: McGraw-Hill Capuano, A. (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio 7(13), 150-139. Rescuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713710 Erns & Young Consultores (1998).Manual del director de recursos humanos, gestión por competencias. Ed. Ernst & Young Consultores. Espinoza, A., Fort, R. y Prada F. (2010).Consultoría: “Marco conceptual y análisis de brechas de ejecución de presupuesto de inversión pública en infraestructura de los gobiernos regional es de Arequipa y Piura”. Lima. 22-01. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CDE1B08445058CF605257BC200763965/$FILE/Informe-Final-Brechas-GR-Arequipa-Piura.pdf Gallego, S., Jaramillo, Y., Tirado, A. (2009). Descripción de cargos por competencias para los empleados administrativos de la academia ASEP Ltda. (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, (42), 61-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900004 Guerrero, C., Valverde, M., y Gorjup, M. (2013). Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española. De la teoría a la práctica Contaduría y Administración, 58(1), 288-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/395/39525580010.pdf 108 Guerrero, O. (2009). La formulación de principios en la administración pública. Convergencia, 16(49), 35-15. Recuperado de http://omarguerrero.org/articulos/principios_convergencia.pdf Hernández, B. (2012). La selección de personal, algunas consideraciones frente a sus prácticas. Semestre Económico, 15(31), 186-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165024299007 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. D.F., México: McGraw-Hill Interamericana editores. Hincapié, L. (2012). Estrategias para rastrear, ordenar y analizar fuentes documentales. Universidad de Antioquia: facultad de ciencias sociales y humanas: departamento de trabajo social. Londoño, D., & Garzón, D. (2013). La competencia de gestión: Una mirada desde la Multinacional Falabella Colombia sede Medellín (San Diego) (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. López, M. (2005). Capacitación. Conciencia Tecnológica, 30-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94403013 López. R. (2001). Modelos de gestión de calidad. El Colegio Sagrado Corazón Jesuita León. Recuperado de http://jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf Mariño, J. (2011). Diseño de puestos de trabajo en una organización local de gestión de la actividad física y el deporte. Ciencia en su PC, (3), 66-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181322267005.pdf 109 Martínez, R. (2010). La Evaluación del Desempeño. Universidad Complutense de Madrid. Papeles del Psicólogo, 31(1), 96-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441009 Ministerio de la protección social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Monterrey, M., Priore, P., Fernández, I. (2013). Definición de un modelo de desarrollo y gestión de un parque empresarial de logística inversa en España. Dyna, 80(179), 22-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49627363003 Montoya, M. (2008). Diseño del modelo de gestión para la identificación, evaluación y desarrollo de competencias gerenciales y corporativas de la empresa Constructora Precomprimidos S.A. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Morris, A., Rodríguez, C., Vizán, A., Martínez, M., Gil, M. (2013). Sistema de gestión de la calidad y desempeño organizacional en la industria petrolera. Interciencia, 38(11), 802-793. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33929483006 Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 25-1. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf Muñoz, C. (2004). Análisis del desempeño: Nuevas tendencias en la llamada evaluación de personal. Pensamiento & Gestión, (16), 51 – 43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601604 110 Ortiz, J., Rendón, M., Atehortúa, J. (2012). Score de competencias, cómo transformar el modelo de competencias de su empresa en un sistema de “scores” asociado a los procesos clave de su negocio. Editorial: Palibrio Ospina, H. (2011). Gestión del desempeño: una perspectiva integradora. Talentimetría, desarrollo humano y calidad. Recuperado de http://www.talentimetria.com/images/stories/talentimetria/Gestion_del_Desempeno_Perspectiva_integradora.pdf Puigvert, G., Alemany, A., Amores, M., Antón, J., Casals, D., Curell, H., y otros. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. a Editorial Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Ramírez, G. (2008). Procesos de inducción y entrenamiento, un enfoque integral para el mejoramiento de la salud en el trabajo y la productividad. Suratep, administración de riesgos profesionales, Suramericana. Recuperado de http://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/induccion.pdf Rodríguez, C. (2009). Implementación de un modelo de gestión humana basado en competencias al anterior de la empresa coordinadora de tanques S.A. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Sánchez, J. (2011). Reseña de "Control de Gestión del Desempeño de los Recursos Humanos" de Jorge Sánchez. Panorama Socioeconómico, 29(43), 141-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39922984005 Sandoval, M. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Universidad Juárez Autónoma. Recuperado de 111 http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf Serrano, M. (2008). Guía metodológica para la identificación y estandarización de competencias laborales para los empleados públicos colombianos. Escuela superior de administración pública. Recuperado de Http://www.esap.edu.co/ Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 257-247. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601902 Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, (12), 133-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301208.pdf Toro, F. (1996). Determinantes del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1), 107-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528106 Torres, S., Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32), 133-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503205 Uzman I., Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 163-15. Recuperado de https://intranet.ebc.edu.mx/contenido/faculty/archivos/art19.pdf Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Manual práctico para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Facultad de 112 Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Segunda edición. Vázquez, E. (2007). La evaluación del desempeño en las grandes empresas españolas. Universia Business Review, (15), 53-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301503 Werther, B., Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las empresas. Ed. Mc Graw Hiil. México. Recuperado de http://www.academia.edu/8590168/Administracion_de_Recursos_Humanos
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/1/CD3196.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/3/CD3196.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/4/CD3196.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d76df8abc9ff00b23771f6c2598e739
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6305a96a9f59271fe8ffda602c4c2dce
7eea812277c4499ec634e830ca2774fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349628247638016
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serna González, Luney RocíoRestrepo Rúa, Camilo2020-10-19T16:27:52Z2020-10-19T16:27:52Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/802115 p.application/pdfspaPsicología organizacionalGestión del desempeñoHacia una gestión del desempeño : estudio del concepto y su aporte a la psicología organizacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaArango, A., Moncada, E., Rincón, J., Ortiz, D. (2012). Revisión del modelo de gestión por competencias para la fundación de bienestar humano (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arias, D., Zuluaga, J. (2012). Competencias organizacionales para Newnet S.A. (Tesis especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arráez, M., Calles, J., Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 181-171 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212 Attewell, P. (2009). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16). 21 – 43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677003 Bermúdez, H. (2011). La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Universidad & Empresa, (21), 142-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420006.pdf Bohlander, G., Snell, S. (2004). Administración de Recursos Humanos. Editorial: Cengage Learning Editores. Botero, C., Naranjo, M., Salazar, E. (2010). Diseño de un programa de capacitación en competencias para el trabajo en equipo con los jefes de área de la organización Bianchi (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Calderón, G., Álvarez, C., Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. 107 Cuadernos de Administración. 19(32), 225-254. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20503210.pdf Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano, Selección. Editorial: McGraw-Hill Capuano, A. (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio 7(13), 150-139. Rescuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713710 Erns & Young Consultores (1998).Manual del director de recursos humanos, gestión por competencias. Ed. Ernst & Young Consultores. Espinoza, A., Fort, R. y Prada F. (2010).Consultoría: “Marco conceptual y análisis de brechas de ejecución de presupuesto de inversión pública en infraestructura de los gobiernos regional es de Arequipa y Piura”. Lima. 22-01. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CDE1B08445058CF605257BC200763965/$FILE/Informe-Final-Brechas-GR-Arequipa-Piura.pdf Gallego, S., Jaramillo, Y., Tirado, A. (2009). Descripción de cargos por competencias para los empleados administrativos de la academia ASEP Ltda. (Tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, (42), 61-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900004 Guerrero, C., Valverde, M., y Gorjup, M. (2013). Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española. De la teoría a la práctica Contaduría y Administración, 58(1), 288-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/395/39525580010.pdf 108 Guerrero, O. (2009). La formulación de principios en la administración pública. Convergencia, 16(49), 35-15. Recuperado de http://omarguerrero.org/articulos/principios_convergencia.pdf Hernández, B. (2012). La selección de personal, algunas consideraciones frente a sus prácticas. Semestre Económico, 15(31), 186-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165024299007 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. D.F., México: McGraw-Hill Interamericana editores. Hincapié, L. (2012). Estrategias para rastrear, ordenar y analizar fuentes documentales. Universidad de Antioquia: facultad de ciencias sociales y humanas: departamento de trabajo social. Londoño, D., & Garzón, D. (2013). La competencia de gestión: Una mirada desde la Multinacional Falabella Colombia sede Medellín (San Diego) (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. López, M. (2005). Capacitación. Conciencia Tecnológica, 30-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94403013 López. R. (2001). Modelos de gestión de calidad. El Colegio Sagrado Corazón Jesuita León. Recuperado de http://jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf Mariño, J. (2011). Diseño de puestos de trabajo en una organización local de gestión de la actividad física y el deporte. Ciencia en su PC, (3), 66-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181322267005.pdf 109 Martínez, R. (2010). La Evaluación del Desempeño. Universidad Complutense de Madrid. Papeles del Psicólogo, 31(1), 96-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441009 Ministerio de la protección social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Monterrey, M., Priore, P., Fernández, I. (2013). Definición de un modelo de desarrollo y gestión de un parque empresarial de logística inversa en España. Dyna, 80(179), 22-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49627363003 Montoya, M. (2008). Diseño del modelo de gestión para la identificación, evaluación y desarrollo de competencias gerenciales y corporativas de la empresa Constructora Precomprimidos S.A. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Morris, A., Rodríguez, C., Vizán, A., Martínez, M., Gil, M. (2013). Sistema de gestión de la calidad y desempeño organizacional en la industria petrolera. Interciencia, 38(11), 802-793. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33929483006 Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 25-1. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf Muñoz, C. (2004). Análisis del desempeño: Nuevas tendencias en la llamada evaluación de personal. Pensamiento & Gestión, (16), 51 – 43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601604 110 Ortiz, J., Rendón, M., Atehortúa, J. (2012). Score de competencias, cómo transformar el modelo de competencias de su empresa en un sistema de “scores” asociado a los procesos clave de su negocio. Editorial: Palibrio Ospina, H. (2011). Gestión del desempeño: una perspectiva integradora. Talentimetría, desarrollo humano y calidad. Recuperado de http://www.talentimetria.com/images/stories/talentimetria/Gestion_del_Desempeno_Perspectiva_integradora.pdf Puigvert, G., Alemany, A., Amores, M., Antón, J., Casals, D., Curell, H., y otros. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. a Editorial Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Ramírez, G. (2008). Procesos de inducción y entrenamiento, un enfoque integral para el mejoramiento de la salud en el trabajo y la productividad. Suratep, administración de riesgos profesionales, Suramericana. Recuperado de http://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/induccion.pdf Rodríguez, C. (2009). Implementación de un modelo de gestión humana basado en competencias al anterior de la empresa coordinadora de tanques S.A. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Sánchez, J. (2011). Reseña de "Control de Gestión del Desempeño de los Recursos Humanos" de Jorge Sánchez. Panorama Socioeconómico, 29(43), 141-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39922984005 Sandoval, M. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Universidad Juárez Autónoma. Recuperado de 111 http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf Serrano, M. (2008). Guía metodológica para la identificación y estandarización de competencias laborales para los empleados públicos colombianos. Escuela superior de administración pública. Recuperado de Http://www.esap.edu.co/ Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 257-247. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601902 Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, (12), 133-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301208.pdf Toro, F. (1996). Determinantes del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1), 107-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528106 Torres, S., Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32), 133-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503205 Uzman I., Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 163-15. Recuperado de https://intranet.ebc.edu.mx/contenido/faculty/archivos/art19.pdf Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Manual práctico para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Facultad de 112 Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Segunda edición. Vázquez, E. (2007). La evaluación del desempeño en las grandes empresas españolas. Universia Business Review, (15), 53-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301503 Werther, B., Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las empresas. Ed. Mc Graw Hiil. México. Recuperado de http://www.academia.edu/8590168/Administracion_de_Recursos_HumanosPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3196.pdfCD3196.pdfapplication/pdf841975https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/1/CD3196.pdf0d76df8abc9ff00b23771f6c2598e739MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3196.pdf.txtCD3196.pdf.txtExtracted texttext/plain211605https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/3/CD3196.pdf.txt6305a96a9f59271fe8ffda602c4c2dceMD53THUMBNAILCD3196.pdf.jpgCD3196.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1236https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/802/4/CD3196.pdf.jpg7eea812277c4499ec634e830ca2774faMD5420.500.12717/802oai:localhost:20.500.12717/8022022-05-17 11:56:58.488Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=