Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)

Autores:
Cardona Tobón, Natalia
Lara Amariles, Daniela Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/650
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/650
Palabra clave:
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología -- Estudiantes -- Enseñanza -- Aprendizaje
Educación superior
Psicología de la educación
CEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación para el trabajo intelectual
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_3dc6624bbca82dddb63f76197f6d127c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/650
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
spellingShingle Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología -- Estudiantes -- Enseñanza -- Aprendizaje
Educación superior
Psicología de la educación
CEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación para el trabajo intelectual
title_short Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_full Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_fullStr Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_full_unstemmed Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_sort Estudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
dc.creator.fl_str_mv Cardona Tobón, Natalia
Lara Amariles, Daniela Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Klimenko,Olena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardona Tobón, Natalia
Lara Amariles, Daniela Andrea
dc.subject.other.none.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología -- Estudiantes -- Enseñanza -- Aprendizaje
Educación superior
Psicología de la educación
CEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación para el trabajo intelectual
topic Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología
Institución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología -- Estudiantes -- Enseñanza -- Aprendizaje
Educación superior
Psicología de la educación
CEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación para el trabajo intelectual
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-13T15:20:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-13T15:20:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/650
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/650
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 134 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Aristizabal, C. A. (2008). Investigación Cualitativa. En Teoría y Metodología de la Investigación- Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 65-69. Antonio Valle Arias, Ramón González Cabanach, José Carlos Núñez Pérez, José Manuel Suárez Riveiro, Isabel Piñeiro Aguín y Susana Rodríguez Martínez (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Psicothema, Vol. 12, nº 3, pp. 368-375. http://www.psicothema.com/pdf/344.pdf Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. En: Perfiles Educativos, vol. XXXI, número 125, México: IISUE-UNAM, 76-87. Biggs, J. (2006). Cambiar la enseñanza Universitaria. En Biggs, J. “Calidad del aprendizaje universitario”. Madrid: Narcea, S.A., 19-54 Bolivar, A. & Caballero, K. (2008), Cómo hacer visible la excelencia en la enseñanza Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, número 46/8-15, OEI, Universidad de Granada, España, 1-9 Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Capra, F. (1992). El tao de la física. Barcelona: Ed. Luis Cárcamo. Charcos, P. (1996). Los Trotacuentos; La Ruta Gutenberg. Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 246, Madrid: Albacete, p. 32-34. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. p. 112-125. Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de 103 educación superior. Recuperado el 05 de 04 de 2011, de http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=Recursos+did%C3%A1cticos+en+la+educaci%C3%B3n+universitaria&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0 Díaz, A., Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada. N 10, 116-129. Medellín: Universidad de Medellín. Díez, M. (2009). Percepción de los Estudiantes Universitarios de Educación Respecto al Uso de Metodologías Docentes y el Desarrollo de Competencias ante la adaptación al EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula abierta 2009. Vol. 37 núm. 1, 45- 56. Recuperado el 05 de 04 de 2011, de scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=metodolog%C3%ADa+en+la+educaci%C3%B3n+universitaria&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0 Fenstermacher, G. (2000). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la Enseñanza. En Wittrock, M., La Investigación de la enseñanza, Enfoques, teorías y métodos. Buenos Aires: Paidós educador, 150-170 Fernández, P. & Díaz, P. (2002). "Ventajas e inconvenientes de los métodos". En Fernández, P. & Díaz, P. Investigación cualitativa y cuantitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Madrid: Complexo Hospitalario Universitario de A. Coruña, cad aten primaria, 76- 78. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill. Flórez, R. (2006). Pedagogía del conocimiento. Madrid: McGrawHill. Gamboa, F. (2010). “Debilidades y retos de la educación superior en América Latina”. Diario crítico de Bolivia. Recuperado el 26 de agosto de 2011, de 104 http://www.diariocritico.com/bolivia/2010/Marzo/opinion/franco-gamboa- rocabado/196772/franco-gamboa-rocabado.html García Berben, A. (2008). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/6/espannol/Art_6_70.pdf García, V. & Gómez, G. (1991). Tratado de Educación Personalizada, Ambiente, Organización y Diseño Educativo. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=2lJ_FN6fd_4C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Tratado+de+Educaci%C3%B3n+Personalizada+Ambiente,+organizaci%C3%B3n+y+dise%C3%B1o+ González, E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas. Revista Reencuentro: Análisis de Problemas universitarios. 25, 58-68. México. Hernández, F., Rodríguez, M., Ruiz, E. & Esquivel, J. (2010). "Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y Mèxico”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 53/7, México: Hernández editores, 2-4. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2011). Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P “Metodología de la Investigación” México: Cuarta edición, Mc. Graw Hill, 102-103 Jackson. P. (2002). Prácticas de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 155- 156. Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. 105 Jaramillo, J. & Gaitán C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, Bogotá Volumen 2 No. 2, Julio- Diciembre de 2008, 10-29. Kember, D., (1997). A reconceptualisation of the research into university academic´s concetions of teaching. Learning and instruction, 7, (3), pp. 255-275. Klimenko, O., Alvarez, J. (2009). Aprender como aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Revista Educacion y educadores. V. 12, N 2, pp. 11-28 Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit atencional, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, ISSN: 0124-5821, N. 27. Klimenko, O. (2008). Reflexiones sobre los propósitos formativos de la educación en el contexto del paradigma de la complejidad. Revista Katharsis ISSN: 0124-7816 N.6, p.65 - 84 Litwin, E. (2001). “El campo de la didáctica: La búsqueda de una nueva agenda”. En De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin E., Souoto, M., Barco, S. (2001). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 112- 125. Litwin E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. (2001). Londoño, G. (2010). La importancia de la sistematización de la práctica docente universitaria. En Londoño, G. Prácticas docentes en el ámbito universitario, Bogotá: Universidad de la Salle, 65-86. Martínez, E. (2004). La evaluación de la educación Superior. En Temas de Educación Superior. Programa institucional de tutoria académica. México: Universidad de Guadalajara, 131- 134. Recuperado el 5 de abril de 2011 106 Martin. E, Mateos. M, Martinez. P, Cervi. J, Pecharromán. A, Villalón. R (2006). Estudio sobre las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L., p. 171-187. Mateos, M., Pérez, M., (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L. p. 401-417. Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa- Diferencias y limitaciones. Recuperado el 15 de 03 de 2011, de http://www.gycperu.com/descargas/005investigacion%20cuali%20cuanti%20diferencias%20y%20limitac.pdf Mesa, J. (2010). “Logopedagogía "Educar para la búsqueda de sentido". En: Mesa, J. Periscopio Universitario, reflexión sobre educación, investigación y docencia, Bogotá: Primera edición, Editorial Kimpres Ltda, 124- 125. _______(2010). “Periscopio Universitario, reflexión sobre educación, investigación y docencia”. En Mesa, J. Logopedia, Educar para la búsqueda de sentido. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. 124-125. Michelle Adriana Recio Saucedo, Julio Cabero Almenara (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Revista píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 25, 93-115. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca8.pdf 107 Montesdeoca, A. (2008). Y...aquí seguimos. Intervención en la cuarta sesión del I Ciclo Complejidad y Modelo Pedagógico. Organizado por el Comité de Educación para una Sociedad Compleja del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ministerio de Educación, Asuntos Sociales y Deportes, Madrid, http://www.tendencias21.net/ciclo/index.php?action=article&numero=19, consultado 25. 09. 2008. Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. Paolini, P. (2011). “Trayectorias Laborales y académicas. Punto de encuentro y de desencuentro en estudiantes uni Pérez E., M., Pozo, J., Rodríguez, B., (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre el aprendizaje. En Monereo, C., Pozo, J., (ed). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis. Pérez, R. (1998). La calidad de la Educación Universitaria, peculiaridades del modelo a distancia. U. N. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, Vol. 1 No. 1. Recuperado el 25 de 03 de 2011, de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol1- 1/la%20calidad%20de%20la%20educacion%20universitaria.pdf Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L. Pozo, J., Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé. Pozo, J., Monereo, C., Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (ed). Psicología de la Educación escolar. Madrid: Alianza. 108 versitarios”. Revista Iberoamericana de Educación N.° 55/2, Buenos Aires: La Colmena, 1-11. Pozo, J. (2006); La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento, En: Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., De la Cruz, M., Martín, E. & Mateos, M. “Nuevas formas de enseñar y de aprender- las concepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje” España: editores Graó. 29-32. Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E. & Cruz de la, M. (2006). “Las concepciones de profesores y alumnos”. En Pozo, J. et al. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L., 50- 55. Pozo, J., & Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. En Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. Los Contenidos de la Reforma. Madrid: Ediciones Santillana S.A., 102- 105 Pozo, J., Monereo, C. & Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (ed). Psicología de la Educación escolar. Madrid: Alianza, 15-16 Pozo, J. et al. (2006). Enfoques en el Estudio de las Concepciones sobre el Aprendizaje y la Enseñanza. En Pozo, J. et al. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial GRAÓ, 77- 78. Pozo, J. et al. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En: Pozo, J. et al., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial, GRAÓ, 95- 132. 109 Salim, R. (2006). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de educación. http://www.rieoei.org/investigacion/1060Salim.PDF Sigal, C. (2009). Didáctica en la Educación Superior, I Congreso Latinoamericano de Enseñanza Diseño. Recuperado el 30 de 03 de 2011, de http://www.palermo.edu/dyc/congresolatino/Comisiones%20y%20Ateneos/Ensayos%20PDFs%20Congreso%202010/Sigal%20Celia.pdf Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso. Trujillo, C. (1992). Fundamentos de la Eduación Superior Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Recuperado el 06 de 04 de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf Tünnermann, C. (2006). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. En La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI /C. Recuperado el 10 de 09 de 2011,de http://ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI.pdf Vega Miranda, Alexander “Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XXI” http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44002502.pdf Villar, L. (2004). Fundamentos teóricos y de investigación del desarrollo docente universitario. En Programa para la mejora de la docencia universitaria- capítulo 11, España: Pearson Educación S.A, 4-36. _______ (2004). Programa para la mejora de la docecia universitario- capítulo 11. En Fundamentos teóricos y de investigación del desarrollo docente universitario. Madrid: P.E.S.A., 4- 36 110 Vizcaíno M. (2003), El profesor universitario en el cambio del siglo. En Vizcaíno, M. La docencia universitaria: una reflexión orientada a la acción. Bogotá: editorial UCC, 23-37. Wilber, K., Bohm, D., Pribram, K., Capra, F., Ferguson, M., Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/1/CD2138.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/3/CD2138.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/4/CD2138.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a5c2b16cbc30079f33b12ad1046ce7a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6bcac4293a586d461f1fdb754e82680a
d245ced5f074731a2c60ea4d6d4d2f27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349636163338240
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Klimenko,OlenaCardona Tobón, NataliaLara Amariles, Daniela Andrea2020-10-13T15:20:26Z2020-10-13T15:20:26Z2012http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/650134 p.application/pdfspaInstitución Universitaria de Envigado IUE. Programa de PsicologíaInstitución Universitaria de Envigado IUE. Programa de Psicología -- Estudiantes -- Enseñanza -- AprendizajeEducación superiorPsicología de la educaciónCEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación para el trabajo intelectualEstudio sobre las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAristizabal, C. A. (2008). Investigación Cualitativa. En Teoría y Metodología de la Investigación- Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 65-69. Antonio Valle Arias, Ramón González Cabanach, José Carlos Núñez Pérez, José Manuel Suárez Riveiro, Isabel Piñeiro Aguín y Susana Rodríguez Martínez (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Psicothema, Vol. 12, nº 3, pp. 368-375. http://www.psicothema.com/pdf/344.pdf Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. En: Perfiles Educativos, vol. XXXI, número 125, México: IISUE-UNAM, 76-87. Biggs, J. (2006). Cambiar la enseñanza Universitaria. En Biggs, J. “Calidad del aprendizaje universitario”. Madrid: Narcea, S.A., 19-54 Bolivar, A. & Caballero, K. (2008), Cómo hacer visible la excelencia en la enseñanza Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, número 46/8-15, OEI, Universidad de Granada, España, 1-9 Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Capra, F. (1992). El tao de la física. Barcelona: Ed. Luis Cárcamo. Charcos, P. (1996). Los Trotacuentos; La Ruta Gutenberg. Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 246, Madrid: Albacete, p. 32-34. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. p. 112-125. Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de 103 educación superior. Recuperado el 05 de 04 de 2011, de http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=Recursos+did%C3%A1cticos+en+la+educaci%C3%B3n+universitaria&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0 Díaz, A., Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada. N 10, 116-129. Medellín: Universidad de Medellín. Díez, M. (2009). Percepción de los Estudiantes Universitarios de Educación Respecto al Uso de Metodologías Docentes y el Desarrollo de Competencias ante la adaptación al EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula abierta 2009. Vol. 37 núm. 1, 45- 56. Recuperado el 05 de 04 de 2011, de scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=metodolog%C3%ADa+en+la+educaci%C3%B3n+universitaria&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0 Fenstermacher, G. (2000). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la Enseñanza. En Wittrock, M., La Investigación de la enseñanza, Enfoques, teorías y métodos. Buenos Aires: Paidós educador, 150-170 Fernández, P. & Díaz, P. (2002). "Ventajas e inconvenientes de los métodos". En Fernández, P. & Díaz, P. Investigación cualitativa y cuantitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Madrid: Complexo Hospitalario Universitario de A. Coruña, cad aten primaria, 76- 78. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill. Flórez, R. (2006). Pedagogía del conocimiento. Madrid: McGrawHill. Gamboa, F. (2010). “Debilidades y retos de la educación superior en América Latina”. Diario crítico de Bolivia. Recuperado el 26 de agosto de 2011, de 104 http://www.diariocritico.com/bolivia/2010/Marzo/opinion/franco-gamboa- rocabado/196772/franco-gamboa-rocabado.html García Berben, A. (2008). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/6/espannol/Art_6_70.pdf García, V. & Gómez, G. (1991). Tratado de Educación Personalizada, Ambiente, Organización y Diseño Educativo. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=2lJ_FN6fd_4C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Tratado+de+Educaci%C3%B3n+Personalizada+Ambiente,+organizaci%C3%B3n+y+dise%C3%B1o+ González, E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas. Revista Reencuentro: Análisis de Problemas universitarios. 25, 58-68. México. Hernández, F., Rodríguez, M., Ruiz, E. & Esquivel, J. (2010). "Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y Mèxico”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 53/7, México: Hernández editores, 2-4. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2011). Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P “Metodología de la Investigación” México: Cuarta edición, Mc. Graw Hill, 102-103 Jackson. P. (2002). Prácticas de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 155- 156. Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. 105 Jaramillo, J. & Gaitán C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, Bogotá Volumen 2 No. 2, Julio- Diciembre de 2008, 10-29. Kember, D., (1997). A reconceptualisation of the research into university academic´s concetions of teaching. Learning and instruction, 7, (3), pp. 255-275. Klimenko, O., Alvarez, J. (2009). Aprender como aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Revista Educacion y educadores. V. 12, N 2, pp. 11-28 Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit atencional, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, ISSN: 0124-5821, N. 27. Klimenko, O. (2008). Reflexiones sobre los propósitos formativos de la educación en el contexto del paradigma de la complejidad. Revista Katharsis ISSN: 0124-7816 N.6, p.65 - 84 Litwin, E. (2001). “El campo de la didáctica: La búsqueda de una nueva agenda”. En De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin E., Souoto, M., Barco, S. (2001). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 112- 125. Litwin E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. (2001). Londoño, G. (2010). La importancia de la sistematización de la práctica docente universitaria. En Londoño, G. Prácticas docentes en el ámbito universitario, Bogotá: Universidad de la Salle, 65-86. Martínez, E. (2004). La evaluación de la educación Superior. En Temas de Educación Superior. Programa institucional de tutoria académica. México: Universidad de Guadalajara, 131- 134. Recuperado el 5 de abril de 2011 106 Martin. E, Mateos. M, Martinez. P, Cervi. J, Pecharromán. A, Villalón. R (2006). Estudio sobre las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L., p. 171-187. Mateos, M., Pérez, M., (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L. p. 401-417. Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa- Diferencias y limitaciones. Recuperado el 15 de 03 de 2011, de http://www.gycperu.com/descargas/005investigacion%20cuali%20cuanti%20diferencias%20y%20limitac.pdf Mesa, J. (2010). “Logopedagogía "Educar para la búsqueda de sentido". En: Mesa, J. Periscopio Universitario, reflexión sobre educación, investigación y docencia, Bogotá: Primera edición, Editorial Kimpres Ltda, 124- 125. _______(2010). “Periscopio Universitario, reflexión sobre educación, investigación y docencia”. En Mesa, J. Logopedia, Educar para la búsqueda de sentido. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. 124-125. Michelle Adriana Recio Saucedo, Julio Cabero Almenara (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Revista píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 25, 93-115. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca8.pdf 107 Montesdeoca, A. (2008). Y...aquí seguimos. Intervención en la cuarta sesión del I Ciclo Complejidad y Modelo Pedagógico. Organizado por el Comité de Educación para una Sociedad Compleja del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ministerio de Educación, Asuntos Sociales y Deportes, Madrid, http://www.tendencias21.net/ciclo/index.php?action=article&numero=19, consultado 25. 09. 2008. Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. Paolini, P. (2011). “Trayectorias Laborales y académicas. Punto de encuentro y de desencuentro en estudiantes uni Pérez E., M., Pozo, J., Rodríguez, B., (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre el aprendizaje. En Monereo, C., Pozo, J., (ed). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis. Pérez, R. (1998). La calidad de la Educación Universitaria, peculiaridades del modelo a distancia. U. N. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, Vol. 1 No. 1. Recuperado el 25 de 03 de 2011, de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol1- 1/la%20calidad%20de%20la%20educacion%20universitaria.pdf Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L. Pozo, J., Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé. Pozo, J., Monereo, C., Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (ed). Psicología de la Educación escolar. Madrid: Alianza. 108 versitarios”. Revista Iberoamericana de Educación N.° 55/2, Buenos Aires: La Colmena, 1-11. Pozo, J. (2006); La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento, En: Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., De la Cruz, M., Martín, E. & Mateos, M. “Nuevas formas de enseñar y de aprender- las concepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje” España: editores Graó. 29-32. Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M., Mateos, M., Martin, E. & Cruz de la, M. (2006). “Las concepciones de profesores y alumnos”. En Pozo, J. et al. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L., 50- 55. Pozo, J., & Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. En Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. Los Contenidos de la Reforma. Madrid: Ediciones Santillana S.A., 102- 105 Pozo, J., Monereo, C. & Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (ed). Psicología de la Educación escolar. Madrid: Alianza, 15-16 Pozo, J. et al. (2006). Enfoques en el Estudio de las Concepciones sobre el Aprendizaje y la Enseñanza. En Pozo, J. et al. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial GRAÓ, 77- 78. Pozo, J. et al. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En: Pozo, J. et al., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial, GRAÓ, 95- 132. 109 Salim, R. (2006). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de educación. http://www.rieoei.org/investigacion/1060Salim.PDF Sigal, C. (2009). Didáctica en la Educación Superior, I Congreso Latinoamericano de Enseñanza Diseño. Recuperado el 30 de 03 de 2011, de http://www.palermo.edu/dyc/congresolatino/Comisiones%20y%20Ateneos/Ensayos%20PDFs%20Congreso%202010/Sigal%20Celia.pdf Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso. Trujillo, C. (1992). Fundamentos de la Eduación Superior Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Recuperado el 06 de 04 de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf Tünnermann, C. (2006). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. En La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI /C. Recuperado el 10 de 09 de 2011,de http://ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI.pdf Vega Miranda, Alexander “Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XXI” http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44002502.pdf Villar, L. (2004). Fundamentos teóricos y de investigación del desarrollo docente universitario. En Programa para la mejora de la docencia universitaria- capítulo 11, España: Pearson Educación S.A, 4-36. _______ (2004). Programa para la mejora de la docecia universitario- capítulo 11. En Fundamentos teóricos y de investigación del desarrollo docente universitario. Madrid: P.E.S.A., 4- 36 110 Vizcaíno M. (2003), El profesor universitario en el cambio del siglo. En Vizcaíno, M. La docencia universitaria: una reflexión orientada a la acción. Bogotá: editorial UCC, 23-37. Wilber, K., Bohm, D., Pribram, K., Capra, F., Ferguson, M., Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2138.pdfCD2138.pdfapplication/pdf512383https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/1/CD2138.pdf6a5c2b16cbc30079f33b12ad1046ce7aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2138.pdf.txtCD2138.pdf.txtExtracted texttext/plain152013https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/3/CD2138.pdf.txt6bcac4293a586d461f1fdb754e82680aMD53THUMBNAILCD2138.pdf.jpgCD2138.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1244https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/650/4/CD2138.pdf.jpgd245ced5f074731a2c60ea4d6d4d2f27MD5420.500.12717/650oai:localhost:20.500.12717/6502022-05-16 10:18:58.862Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=