Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia

Autores:
Mesa Monsalve, Heidi Elen
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/558
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/558
Palabra clave:
Psicología de la educación
Inglés -- Enseñanza aprendizaje -- Aspectos psicológicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_3db6f1b56869621d00ca2c73db451d91
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/558
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
title Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
spellingShingle Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
Psicología de la educación
Inglés -- Enseñanza aprendizaje -- Aspectos psicológicos
title_short Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
title_full Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
title_fullStr Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
title_full_unstemmed Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
title_sort Aportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Mesa Monsalve, Heidi Elen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Jaramillo,César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mesa Monsalve, Heidi Elen
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología de la educación
Inglés -- Enseñanza aprendizaje -- Aspectos psicológicos
topic Psicología de la educación
Inglés -- Enseñanza aprendizaje -- Aspectos psicológicos
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-06T17:12:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-06T17:12:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/558
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/558
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 182 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Abdeliah-Bauer, B. (2006). El desafío del bilingüismo. Paris: Editions de la Courvete. Asher, J.J. (1969). The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. Texas: The Modern Language Journal. Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Barcelona: Paidós. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Bandura, A. (1986). Social foundation of thoughts and actions: a social cognitive theory. Englewoods Cliffs: Prentice Hall. Brown, D.H. (1994). The principals of language learning. México: Pearson Education. Calvo, S. (2009), Factores Sociolingüísticos que inciden en el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Tesis de pregrado no publicada, Instituto de capacitación Futuro INCAF, Tocancipá-Cundinamarca-Colombia. 151 Carrasco, J.B. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. Cely, R. (2011) Foro Nacional de Bilingüismo. Medellín. Colegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090 de 2006. Reglamentación del ejercicio de la profesión de la psicología: Extraído el 3 de diciembre de 2011 de http://www.psicologiaprospectiva.com Coll, Palacios y Marchesi. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Mc Grawhill, Colombia. Diez-Itza, E. (1993). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa, Colección Universitaria. Erikson, E. (1963). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós. Flórez, R. (1994). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill. Freud, S. (1917). On transformations of instinct as exemplified in anal eroticism. (Standard Edition Vol. 17) Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta. 152 González Rey, F. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La habana: Editorial pueblo y educación. Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Morín, E. (1999). Complejidad y sujeto humano. Valladolid: Universidad de Valladolid. Morin, C. (1999). Introducción a la Psicología (Novena edición). Atlanta: Prentice Hall. O’neil, H. (1994). Motivation, Theory and research. New Jersey: Lawrence Erlbaum Inc. Palmero. M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona: Editorial Pedro Suarez. Pavlov, I. P. (1913). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Ediciones Península. Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Paidos. Reber, A. (1985). The Penguin Dictionary of. London: Viking. Skinner, B. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México: Trillas. 153 Starch, D. (1918). Educational Psychology. Wisconsin: University of Wisconsin. (Seduca, 2011, Noviembre 29). Secretaria de Educación de Antioquia. Antioquia bilingüe. Extraído el 2 de Diciembre de 2011 desde http://www.seduca.gov.co. Valera, S. (1996). Algunas consideraciones sobre el uso de indicadores en relación a los conceptos de calidad de vida y bienestar. Mexico: Altavista Press. Vélez, O. (2002). Investigación Cualitativa del estado del arte. Medellin: La Carreta. Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: MA: Harvard University Press. Walberg, H.J. y Haertel, G.D. (1992). Educational Psychology's First Century. Missoury: Journal of Educational Psychology. Woolfolk, A. (1999.) Psicología educativa: Toronto: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa 11ª Edición. México: Pearson Education.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/1/CD1900.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/3/CD1900.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/4/CD1900.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fc5b9ee77aa6fc4c87abf20dba33e01d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bc5c4cb9898d79c9b386978730d4da2e
f9ae944085152e03f971cc7926850a36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349641049702400
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Jaramillo,César AugustoMesa Monsalve, Heidi Elen2020-10-06T17:12:21Z2020-10-06T17:12:21Z2012http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/558182 p.application/pdfspaPsicología de la educaciónInglés -- Enseñanza aprendizaje -- Aspectos psicológicosAportes de la psicología educativa a la práctica pedagógica en la enseñanza del idioma inglés: caso Antioquiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEnvigado, ColombiaAbdeliah-Bauer, B. (2006). El desafío del bilingüismo. Paris: Editions de la Courvete. Asher, J.J. (1969). The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. Texas: The Modern Language Journal. Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Barcelona: Paidós. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Bandura, A. (1986). Social foundation of thoughts and actions: a social cognitive theory. Englewoods Cliffs: Prentice Hall. Brown, D.H. (1994). The principals of language learning. México: Pearson Education. Calvo, S. (2009), Factores Sociolingüísticos que inciden en el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Tesis de pregrado no publicada, Instituto de capacitación Futuro INCAF, Tocancipá-Cundinamarca-Colombia. 151 Carrasco, J.B. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. Cely, R. (2011) Foro Nacional de Bilingüismo. Medellín. Colegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090 de 2006. Reglamentación del ejercicio de la profesión de la psicología: Extraído el 3 de diciembre de 2011 de http://www.psicologiaprospectiva.com Coll, Palacios y Marchesi. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Mc Grawhill, Colombia. Diez-Itza, E. (1993). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa, Colección Universitaria. Erikson, E. (1963). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós. Flórez, R. (1994). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill. Freud, S. (1917). On transformations of instinct as exemplified in anal eroticism. (Standard Edition Vol. 17) Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta. 152 González Rey, F. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La habana: Editorial pueblo y educación. Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Morín, E. (1999). Complejidad y sujeto humano. Valladolid: Universidad de Valladolid. Morin, C. (1999). Introducción a la Psicología (Novena edición). Atlanta: Prentice Hall. O’neil, H. (1994). Motivation, Theory and research. New Jersey: Lawrence Erlbaum Inc. Palmero. M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona: Editorial Pedro Suarez. Pavlov, I. P. (1913). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Ediciones Península. Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Paidos. Reber, A. (1985). The Penguin Dictionary of. London: Viking. Skinner, B. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México: Trillas. 153 Starch, D. (1918). Educational Psychology. Wisconsin: University of Wisconsin. (Seduca, 2011, Noviembre 29). Secretaria de Educación de Antioquia. Antioquia bilingüe. Extraído el 2 de Diciembre de 2011 desde http://www.seduca.gov.co. Valera, S. (1996). Algunas consideraciones sobre el uso de indicadores en relación a los conceptos de calidad de vida y bienestar. Mexico: Altavista Press. Vélez, O. (2002). Investigación Cualitativa del estado del arte. Medellin: La Carreta. Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: MA: Harvard University Press. Walberg, H.J. y Haertel, G.D. (1992). Educational Psychology's First Century. Missoury: Journal of Educational Psychology. Woolfolk, A. (1999.) Psicología educativa: Toronto: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa 11ª Edición. México: Pearson Education.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD1900.pdfCD1900.pdfapplication/pdf667438https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/1/CD1900.pdffc5b9ee77aa6fc4c87abf20dba33e01dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD1900.pdf.txtCD1900.pdf.txtExtracted texttext/plain266946https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/3/CD1900.pdf.txtbc5c4cb9898d79c9b386978730d4da2eMD53THUMBNAILCD1900.pdf.jpgCD1900.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1325https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/558/4/CD1900.pdf.jpgf9ae944085152e03f971cc7926850a36MD5420.500.12717/558oai:localhost:20.500.12717/5582022-05-16 09:40:40.23Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=