Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa

Autores:
Burgos del Rio, María Paulina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1676
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1676
Palabra clave:
N/A
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_360e5cd0cac1f4fb1a93f4ccf09a7d63
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1676
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
title Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
spellingShingle Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
N/A
title_short Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
title_full Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
title_fullStr Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
title_full_unstemmed Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
title_sort Investigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsa
dc.creator.fl_str_mv Burgos del Rio, María Paulina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez Hoyos, Gabriel Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Burgos del Rio, María Paulina
dc.subject.other.none.fl_str_mv N/A
topic N/A
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T18:46:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T18:46:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1676
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1676
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 163 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Acero, González, Ángela., Escobar, Córdoba, Franklin., Castellanos, Castañeda, Gabriel. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97. Angarita, Barón, Ciro. (1998). La infancia – adolescencia en la constitución Colombiana: instrumentos para su protección integral. Revista de derecho privado. Colombia. Arce, Ramón., Seijo, Dolores., Fariña, Francisca., Mohamed, Mohand, Laila. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología. México. Arias, López. Juan Carlos. (2007). Apuntes sobre el nuevo sistema penal para adolescentes. Colombia. Autores Varios. (2007). Frankl por definición. Consultor temático de logoterapia y análisis existencial. San Pablo. Buenos Aires. Ávila, Reyes, Catalina. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de oportunidad. Periódico Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 119 Berríos, Gonzalo. (2011). La ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas. Revista Política Criminal. Chile. Bringas, Carolina., Rodríguez, Francisco, Javier., Gutiérrez, Eduardo., Pérez, Sánchez, Beatriz. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Bretones, Francisco. (1998). Logoterapia, apelación a la vida como tarea. San Pablo. Buenos Aires. Carrasco, Natalio., García, Juan., Zaldívar, Flor. (2014). Estimación y caracterización de los antecedentes de protección de los menores Infractores. Revista anuario de psicología jurídica. España. Cárdenas, Dávila, N.L. (2011). Menor infractor y justicia penal juvenil. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2011a/913/. Castro M. y Salazar M. (1998). La respuesta a la criminalidad y la violencia en Colombia: Acciones del estado para promover la convivencia y la seguridad en las ciudades. Cambridge. Universidad de Hardvard. 120 Castro, M. F., & Ferro, M. S. (1998). In conference Violence in Latin America: Policy Implications from Studies on the Attitudes and Costs of Violence, Harvard University, Cambridge, MA, February (pp. 19-20). Congreso de la Republica. (2006). Ley 1098 codigo de la infancia y la adolescencia. Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Copello. Lucía. (2012). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. San Pablo. Buenos Aires. Defez, Cerezo. Carmen. Delincuencia juvenil. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellano. España. Dionne, Jacques., Zambrano, Constanzo Alba. (2008). Intervención con adolescentes infractores de ley. Revista señales. Chile. Domínguez, Prieto, X. (2003). La persona según Viktor E. Frankl. UNED Ourense. España. Duque, Quezada, José. (2013). Análisis jurídico, doctrinario y de campo del internamiento preventivo del adolescente infractor contenido en el código de la niñez y la adolescencia. Universidad nacional de Loja. Ecuador. 121 Faraldo, Cabana, Patricia. (2009). Las prohibiciones de aproximación y comunicación aplicables a menores infractores. Revista de Derecho Penal y Criminología. España. Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros: Curso del Collège de France (1982-1983). Francia. Frankl, Viktor. (1979). El hombre en busca del sentido. (Edición 2004). Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1988) Logos y Existencia. Editorial Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1988). La voluntad de sentido. Herder. Barcelona- Frankl, Viktor. (1994). La Voluntad de Sentido. Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1990). El hombre doliente. Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1994). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder. Barcelona. García, Dolores., Marín, Eduardo., Torbay, Ángela., Rodríguez, Carmen. (2010). La valoración social de la ley de responsabilidad penal de responsabilidad penal de los menores. Revista Psicothema. España 122 García, M. D. Cabrera, E. M. Betancur, A. T, y Menéndez, M. (2010). La valoración social de la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores. Revista Psicothema, 22(4), 865-871. García, Pintos. Claudio. (1998).Viktor E. Frankl. Almagesto. Buenos Aires. García, Pintos. Claudio. (2013). Principios filosóficos de la psicoterapia centrada en el sentido. Manual Moderno. Colombia. Galeano, M. María. (2007). Registro y sistematización de la información cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín. Galeano, M. Vélez, O. (2002). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. Medellín. Goldstein, Raúl. (2002). Diccionario de derecho penal y criminología. Quinta edición. Ampliada y actualizada, editorial Aguazaul, Buenos Aires Argentina. Gómez, Fraguela, José., Luengo, Martín, Ángeles., Romero, Triñanes, Estrella., Villar, Torres, Paula., Sobral, Fernández, Jorge. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology. González, Norma., Valdez, Medina, José., y otros. (2012). Resiliencia y factores protectores en menores infractores y en situación de calle. Revista Psicología y salud mental. México. 123 González, A.L. (2007). La responsabilidad penal de los adolescentes. Leyer. Bogotá. González, Á., Escobar, Córdoba, F., y Castañeda, G. C. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de psiquiatría. Colombia. Gómez Prieto, M. B. (2013). La espiritualidad en el hombre. Desde la perspectiva logoterapéutica de Viktor Frankl. Psicología y Psicopedagogía. Gómez, Fraguela, Luengo., Martín. J, Triñanes. E; Villar, Torres, P., Sobral, Fernández. Jorge. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 581-597. Graña, Gómez J. Garrido Vicente. Cieza, Luis. (2007). Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento. Revista Psicopatología clínica legal y forense. España Hein, A., Blanco, J., y Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz Ciudadana. Santiago de Chile. 124 Holguín, Galvis, Guiselle. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837 – 2010), Revista Criminalidad de la Policía Nacional, Volumen 52. Colombia. Hoyos, C. (2000) Un modelo para la investigación documental. Guía teórico- Práctica sobre construcción de Estado del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín. Editora señal. Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2009ª), Boletín anual sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Primera parte [en linea], disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/BOLETINANUALSRPAParte1ener25de2010.pdf recuperado el 1 de octubre de 2014 Iturbe, I. L., Galdácano, F. B. (2006). Personas menores en situaciones de especial vulnerabilidad: Retos para una intervención eficaz. Revista psicodidáctica, 11(1), 25-36. Jiménez Marín, Dinnora. (2009). Responsabilidad Penal Juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral. Universidad de Antioquia. Revista electrónica facultad de derecho y ciencia políticas Kierkegaard, S., Merchán, V. S. (1987). Temor y temblor. Tecnos, Barcelona. 125 La Rota, Miguel., Bernal, Carolina. (2011). Consejo superior de la judicatura monitoreo de sanciones a adolescentes Formulación de metodologías. Centro de estudios de derecho justicia y sociedad. Colombia. Livacic, Rojas, Pablo., Espinoza, Marcela., Ugalde, Francisco Javier. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica. Chile. Macías, María.. Amar, José. y Jiménez, Myriam. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Colombia. Martínez, Ortiz. Efrén. (2013). Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico. Manual moderno. Colombia. Montalvo Velásquez, Cristina. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 6. 57-61 p. Montoya, Ruiz, Ana. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento vinculación. Opinión jurídica. Universidad de Medellín. 126 Noblejas, Maria. A. (2013). Visión antropológica y del mundo en la psicoterapia centrada en el sentido. Manual Moderno. Nova, S. S. (2010). Variables individuales, históricas, penales y criminológicas de adolescentes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Revista Memorias, 8(13), 106-118. Nuñéz, Noriega, Luz. (2005). Género y conducta infractora. Las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora, México. Revista de investigación Estudios sociales. México. Osorio, Valencia, Julián., Robledo, Toro, Jaime. (2012). Justicia Transicional: Del código del menor al sistema de responsabilidad penal para adolescente. Revista Memorando de derecho. Colombia. Organización mundial de la salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización panamericana de la salud. Washington. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003), informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización mundial de la Salud.Washington. Pabón parra, Pedro Pablo. (2001). Manual de derecho penal. Editorial Leyer. Colombia. 127 Peillard, A. M. M. (2006). Las salidas alternativas y las sanciones no privativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal. Revista de Estudios de la Justicia. Redondo, Illescas. Santiago; Pueyo. Antonio. (2007). La psicología de la delincuencia. Universidad de Barcelona. España. Romero, Sánchez, Adriana. (2012). Nueva cultura del control y adolescentes en Colombia. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja". Argentina. Año VI, Número 9. 22 p. Sanabria, A, Rodríguez. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas. Colombia. Silva, Nova. Sureli. (2011). El estudio de la personalidad en jóvenes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Revista Pensando Psicologia. Colombia. Sanabria, A. M., Rodríguez, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas. 128 Sanabria, A. M., Rodríguez, A. (2010). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Revista Pensamiento psicológico. Sánchez, Jaime. (2005). El fatalismo como forma de ser en el mundo latinoamericano. Cartagena. Corporación educativa del desarrollo mayor del desarrollo. Revista psicogente Vol.8 N° 13 55-65. Selgas, F. J. G. (1994). El" cuerpo" como base del sentido de la acción social. Revista Española de investigaciones Sociologicas. España. Subdirección de responsabilidad penal ICBF. (2014). Informe mensual sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bienestar familiar. Unicef, oficina Colombia. (2007). Código de la infancia y de la adolescencia. Versión comentada. [en línea], disponible en http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/codigo_infancia_y_adolescencia_ley_1098_de_2006_comentado.pdf Vélez, Rincón. Clara Isabel (2010. 03 de octubre). Menores le quedaron grande al estado. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/menores_le_quedaron_grandes_al_estado-EEEC_106662 129 Vilariño, Manuel., Amado, Bárbara, G., y Alves, Carla. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Revista anuario de psicología jurídica. España. Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños Infractores. Revista criminalidad policía nacional. Colombia. Velásquez, C. M. (2013). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. Colombia. Werth Wainer, Francisca. (2008). Infractores de ley, consumo problemático de drogas y posibilidades de intervención. Revista El Observador. Chile.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/1/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/3/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/4/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cc114e526e1b7d6b00161189f5690cba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16722b2ece7b0306fc0ce6a137faba22
c33a948b837f998e0f5b1b6fefa8042e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349624924700672
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vélez Hoyos, Gabriel JaimeBurgos del Rio, María Paulina2020-12-18T18:46:06Z2020-12-18T18:46:06Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1676163 p.application/pdfspaN/AInvestigación documental sobre las publicaciones realizadas acerca de la manifestación de la dimensión existencial, en la construcción de la responsainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Acero, González, Ángela., Escobar, Córdoba, Franklin., Castellanos, Castañeda, Gabriel. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97. Angarita, Barón, Ciro. (1998). La infancia – adolescencia en la constitución Colombiana: instrumentos para su protección integral. Revista de derecho privado. Colombia. Arce, Ramón., Seijo, Dolores., Fariña, Francisca., Mohamed, Mohand, Laila. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología. México. Arias, López. Juan Carlos. (2007). Apuntes sobre el nuevo sistema penal para adolescentes. Colombia. Autores Varios. (2007). Frankl por definición. Consultor temático de logoterapia y análisis existencial. San Pablo. Buenos Aires. Ávila, Reyes, Catalina. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de oportunidad. Periódico Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 119 Berríos, Gonzalo. (2011). La ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas. Revista Política Criminal. Chile. Bringas, Carolina., Rodríguez, Francisco, Javier., Gutiérrez, Eduardo., Pérez, Sánchez, Beatriz. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Bretones, Francisco. (1998). Logoterapia, apelación a la vida como tarea. San Pablo. Buenos Aires. Carrasco, Natalio., García, Juan., Zaldívar, Flor. (2014). Estimación y caracterización de los antecedentes de protección de los menores Infractores. Revista anuario de psicología jurídica. España. Cárdenas, Dávila, N.L. (2011). Menor infractor y justicia penal juvenil. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2011a/913/. Castro M. y Salazar M. (1998). La respuesta a la criminalidad y la violencia en Colombia: Acciones del estado para promover la convivencia y la seguridad en las ciudades. Cambridge. Universidad de Hardvard. 120 Castro, M. F., & Ferro, M. S. (1998). In conference Violence in Latin America: Policy Implications from Studies on the Attitudes and Costs of Violence, Harvard University, Cambridge, MA, February (pp. 19-20). Congreso de la Republica. (2006). Ley 1098 codigo de la infancia y la adolescencia. Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Copello. Lucía. (2012). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. San Pablo. Buenos Aires. Defez, Cerezo. Carmen. Delincuencia juvenil. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellano. España. Dionne, Jacques., Zambrano, Constanzo Alba. (2008). Intervención con adolescentes infractores de ley. Revista señales. Chile. Domínguez, Prieto, X. (2003). La persona según Viktor E. Frankl. UNED Ourense. España. Duque, Quezada, José. (2013). Análisis jurídico, doctrinario y de campo del internamiento preventivo del adolescente infractor contenido en el código de la niñez y la adolescencia. Universidad nacional de Loja. Ecuador. 121 Faraldo, Cabana, Patricia. (2009). Las prohibiciones de aproximación y comunicación aplicables a menores infractores. Revista de Derecho Penal y Criminología. España. Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros: Curso del Collège de France (1982-1983). Francia. Frankl, Viktor. (1979). El hombre en busca del sentido. (Edición 2004). Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1988) Logos y Existencia. Editorial Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1988). La voluntad de sentido. Herder. Barcelona- Frankl, Viktor. (1994). La Voluntad de Sentido. Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1990). El hombre doliente. Herder. Barcelona. Frankl, Viktor. (1994). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder. Barcelona. García, Dolores., Marín, Eduardo., Torbay, Ángela., Rodríguez, Carmen. (2010). La valoración social de la ley de responsabilidad penal de responsabilidad penal de los menores. Revista Psicothema. España 122 García, M. D. Cabrera, E. M. Betancur, A. T, y Menéndez, M. (2010). La valoración social de la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores. Revista Psicothema, 22(4), 865-871. García, Pintos. Claudio. (1998).Viktor E. Frankl. Almagesto. Buenos Aires. García, Pintos. Claudio. (2013). Principios filosóficos de la psicoterapia centrada en el sentido. Manual Moderno. Colombia. Galeano, M. María. (2007). Registro y sistematización de la información cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín. Galeano, M. Vélez, O. (2002). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. Medellín. Goldstein, Raúl. (2002). Diccionario de derecho penal y criminología. Quinta edición. Ampliada y actualizada, editorial Aguazaul, Buenos Aires Argentina. Gómez, Fraguela, José., Luengo, Martín, Ángeles., Romero, Triñanes, Estrella., Villar, Torres, Paula., Sobral, Fernández, Jorge. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology. González, Norma., Valdez, Medina, José., y otros. (2012). Resiliencia y factores protectores en menores infractores y en situación de calle. Revista Psicología y salud mental. México. 123 González, A.L. (2007). La responsabilidad penal de los adolescentes. Leyer. Bogotá. González, Á., Escobar, Córdoba, F., y Castañeda, G. C. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de psiquiatría. Colombia. Gómez Prieto, M. B. (2013). La espiritualidad en el hombre. Desde la perspectiva logoterapéutica de Viktor Frankl. Psicología y Psicopedagogía. Gómez, Fraguela, Luengo., Martín. J, Triñanes. E; Villar, Torres, P., Sobral, Fernández. Jorge. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 581-597. Graña, Gómez J. Garrido Vicente. Cieza, Luis. (2007). Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento. Revista Psicopatología clínica legal y forense. España Hein, A., Blanco, J., y Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz Ciudadana. Santiago de Chile. 124 Holguín, Galvis, Guiselle. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837 – 2010), Revista Criminalidad de la Policía Nacional, Volumen 52. Colombia. Hoyos, C. (2000) Un modelo para la investigación documental. Guía teórico- Práctica sobre construcción de Estado del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín. Editora señal. Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2009ª), Boletín anual sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Primera parte [en linea], disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/BOLETINANUALSRPAParte1ener25de2010.pdf recuperado el 1 de octubre de 2014 Iturbe, I. L., Galdácano, F. B. (2006). Personas menores en situaciones de especial vulnerabilidad: Retos para una intervención eficaz. Revista psicodidáctica, 11(1), 25-36. Jiménez Marín, Dinnora. (2009). Responsabilidad Penal Juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral. Universidad de Antioquia. Revista electrónica facultad de derecho y ciencia políticas Kierkegaard, S., Merchán, V. S. (1987). Temor y temblor. Tecnos, Barcelona. 125 La Rota, Miguel., Bernal, Carolina. (2011). Consejo superior de la judicatura monitoreo de sanciones a adolescentes Formulación de metodologías. Centro de estudios de derecho justicia y sociedad. Colombia. Livacic, Rojas, Pablo., Espinoza, Marcela., Ugalde, Francisco Javier. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica. Chile. Macías, María.. Amar, José. y Jiménez, Myriam. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Colombia. Martínez, Ortiz. Efrén. (2013). Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico. Manual moderno. Colombia. Montalvo Velásquez, Cristina. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 6. 57-61 p. Montoya, Ruiz, Ana. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento vinculación. Opinión jurídica. Universidad de Medellín. 126 Noblejas, Maria. A. (2013). Visión antropológica y del mundo en la psicoterapia centrada en el sentido. Manual Moderno. Nova, S. S. (2010). Variables individuales, históricas, penales y criminológicas de adolescentes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Revista Memorias, 8(13), 106-118. Nuñéz, Noriega, Luz. (2005). Género y conducta infractora. Las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora, México. Revista de investigación Estudios sociales. México. Osorio, Valencia, Julián., Robledo, Toro, Jaime. (2012). Justicia Transicional: Del código del menor al sistema de responsabilidad penal para adolescente. Revista Memorando de derecho. Colombia. Organización mundial de la salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización panamericana de la salud. Washington. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003), informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización mundial de la Salud.Washington. Pabón parra, Pedro Pablo. (2001). Manual de derecho penal. Editorial Leyer. Colombia. 127 Peillard, A. M. M. (2006). Las salidas alternativas y las sanciones no privativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal. Revista de Estudios de la Justicia. Redondo, Illescas. Santiago; Pueyo. Antonio. (2007). La psicología de la delincuencia. Universidad de Barcelona. España. Romero, Sánchez, Adriana. (2012). Nueva cultura del control y adolescentes en Colombia. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja". Argentina. Año VI, Número 9. 22 p. Sanabria, A, Rodríguez. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas. Colombia. Silva, Nova. Sureli. (2011). El estudio de la personalidad en jóvenes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Revista Pensando Psicologia. Colombia. Sanabria, A. M., Rodríguez, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas. 128 Sanabria, A. M., Rodríguez, A. (2010). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Revista Pensamiento psicológico. Sánchez, Jaime. (2005). El fatalismo como forma de ser en el mundo latinoamericano. Cartagena. Corporación educativa del desarrollo mayor del desarrollo. Revista psicogente Vol.8 N° 13 55-65. Selgas, F. J. G. (1994). El" cuerpo" como base del sentido de la acción social. Revista Española de investigaciones Sociologicas. España. Subdirección de responsabilidad penal ICBF. (2014). Informe mensual sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bienestar familiar. Unicef, oficina Colombia. (2007). Código de la infancia y de la adolescencia. Versión comentada. [en línea], disponible en http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/codigo_infancia_y_adolescencia_ley_1098_de_2006_comentado.pdf Vélez, Rincón. Clara Isabel (2010. 03 de octubre). Menores le quedaron grande al estado. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/menores_le_quedaron_grandes_al_estado-EEEC_106662 129 Vilariño, Manuel., Amado, Bárbara, G., y Alves, Carla. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Revista anuario de psicología jurídica. España. Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños Infractores. Revista criminalidad policía nacional. Colombia. Velásquez, C. M. (2013). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. Colombia. Werth Wainer, Francisca. (2008). Infractores de ley, consumo problemático de drogas y posibilidades de intervención. Revista El Observador. Chile.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdfiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdfapplication/pdf1133813https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/1/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdfcc114e526e1b7d6b00161189f5690cbaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdf.txtiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdf.txtExtracted texttext/plain195836https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/3/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdf.txt16722b2ece7b0306fc0ce6a137faba22MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigación_documental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1305https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1676/4/iue_rep_pre_psi_burgos_2015_investigaci%c3%b3n_documental.pdf.jpgc33a948b837f998e0f5b1b6fefa8042eMD5420.500.12717/1676oai:localhost:20.500.12717/16762022-05-16 12:46:39.235Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=