Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar
- Autores:
-
Peña Gómez, Luisa Fernanda
Rueda Moreno, Jessica Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/323
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/323
- Palabra clave:
- Preescolar Mañanitas
Psicología infantil | Videojuegos
Aspectos psicológicos
Salud mental infantil
Conducta social infantil
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_2b89bd920b8530cf472d84bf66962b55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/323 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
title |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
spellingShingle |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar Preescolar Mañanitas Psicología infantil | Videojuegos Aspectos psicológicos Salud mental infantil Conducta social infantil Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
title_full |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
title_fullStr |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
title_full_unstemmed |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
title_sort |
Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Gómez, Luisa Fernanda Rueda Moreno, Jessica Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urrea Cuéllar, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Gómez, Luisa Fernanda Rueda Moreno, Jessica Tatiana |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Klimenko, Olena |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Preescolar Mañanitas Psicología infantil | Videojuegos Aspectos psicológicos Salud mental infantil Conducta social infantil Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Preescolar Mañanitas Psicología infantil | Videojuegos Aspectos psicológicos Salud mental infantil Conducta social infantil Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-16T17:52:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-16T17:52:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/323 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/323 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
106 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Alonqueo, P. y Rehbein, L. (2008).Usuarios habituales del videojuego: Una aproximación inicial. Última década, 16(29), 11-27. Balaguer, R. (2002). Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio. Revista Kairos, 6(10). Recuperado de http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k10-06.htm Blumer, H., (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method, Prentice Hall, Nueva Jersey. Blurton Jones, N.G. (1967). An ethological study of some aspects of social behavior of children in nursery school.En D. Morris (Ed.).Primate ethology (pp. 347-368). London, U.K.: Widelfeld and Nicolson. Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: CORCAS editores Ltda. Bullington, J. Karlson, O. (1984). Introduction to phenomenological psychological research. Scandinavian Journal of Psychology, 25, 51-63. Cabrera, E. Y Salas, F. (2009). Los videojuegos están transformando a los niños. Revista Educación Hoy, 38 (178), 98 – 104. Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2011). Díaz Soloaga, P. (2006). Efectos del Uso de Videojuegos en Niños y Adolescentes en España y EEUU. El Consumo Consciente como Factor Reductor de Efectos Nocivos. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 4(1), 369-391. Díaz, M. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: ministerio de educación, centro de investigación y documentación educativa. Diz, G. (2003). Así nos influyen los videojuegos. Meristation. Dörr, A.; Gorostegui, M. y Bascuñán, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda. Estallo Martí, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6(2), 181-190. Gálvez, M. I. y Rodríguez, N. C. (2005). Jugando Juntos: un tercer lugar para niños de 3 a 6 años y su familia. (Tesis Pregrado). Universidad de las Américas Puebla. México. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/indice.html García, F (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. Recuperado de http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_educativo.pdf García, F. y Bringué, X. (2010). Educar hij@sinteractiv@s: una reflexión practica sobre las pantallas. Argentina: Edición Foro Generaciones Interactivas. Giraldo, E. (2007). La entrevista semiestructurada como instrumento clave en investigación [notas de clase]. Recuperado de: http://periciapscojuridica.zoomblog.com/archivo/2007/08/22/entrevista-Semiestructurada-en-Investi.html Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 2-10. Gómez, J. F. (2013). Revista Tú y tu bebe, 134 (12). Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2003).Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana de editores S.A. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana editores S.A. Hinde, R. A. (1982). Ethology: Its Nature and Relations with others Sciences. Nueva York: Oxford University Press. Huizinga, J (1990). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Jiménez, (s.f.) La observación. Recuperado de https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=0fbec44105&view=att&th=13e6306a03a3baeb&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-F9t9vRWGkFaMn_HpICCGl&sadet=1367497075912&sads=b7pF2cNG2XSRL76ua16xdYWfM7o Latorre, A., Rincón, D. y Arnnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Mompeo Editor. Ley N° 1090. Código deontológico y bioético del psicólogo de la República de Colombia, Bogotá, 6 de septiembre de 2006. Marqués, P. (2001). Los videojuegos [notas de clase].Recuperado de http://peremarques.pangea.org/videojue.htm Mead, G.H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Moyles, J. R (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=MUU5ROpjQoIC&pg=PA142&dq=perfil+socio+afecti vo+del+ni%C3%B1o+de+4+a+5+a%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=7u8wUteFBYzU9AS_zYGQAg&ved=0CCsQ6AEwADgK#v=onepage&q=perfil%20socio%20afectivo%20del%20ni%C3%B1o%20de%204%20a%205%20a%C3%B1os&f=false Munné, F. (1986). Psicología social. España: CEAC S.A. Papalia, D. y Olds, S. W. (1995). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill interamericana S.A. Pérez Martín, J. e Ignacio Ruiz, J. (2006). Influencia del videojuego en la conducta y habilidades que desarrollan los videojugadores. Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 21. Pérez, O. (2011). Géneros de juegos y videojuegos: una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comunicación: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicación], 28(1). http://revistes.iec.cat/index.php/TC. Vol. 28 (1) (maig 2011), p. 127-146ISSN. Piaget, J. (1932). El juicio moral en el niño. Barcelona. Fontanella. Piaget, J. (1946): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica. Piaget, J. (1966). Response to Sutton - Smith.PsychologicalReview, 73, 111-112. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial labor S.A. Posada, A.; Gómez, J. F. y Ramirez H. (1998). El niño sano. Medellín: Editorial universidad de Antioquia. Ríos, M (2008). Johan Huizinga (1872-1945): ideal caballeresco, juego y cultura [notas de clase]. Recuperado de http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casa_del_tiempo_eIV_num09_71_80.pdf Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Sapsford, R. (1998). Domains of analysis. En R. Sapsford, A. Still, M. Wetherell, D. Miell y R. Stevens (Eds.), Theory and social psychology. Londres: Sage. Sensat, R (2005). Las aportaciones de la teoría de Piaget. Revista educar de 0 a 6 años, (91), 4 – 9. Tejeiro Salguero, R.; Pelegrina, M. y Gómez Vallecillo, J. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación, 7(1), 235-250. Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13(4), 407-413. Timbi, M. E. (2008). Incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo socio-afectivo en los niño/as de 3 a 5 años que asisten al proyecto del fondo de desarrollo infantil “fodi” del canton paute durante el periodo 2007-2008. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/670 Vygotsky, L. S. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona; Editorial Crítica. ANEXO A. Consentimiento informado a la Institución La intención de esta ficha es solicitar a la Institución Educativa “Mañanitas Maternal Preescolar” la autorización para desarrollar el trabajo investigativo sobre la influencia que tiene el uso de los videojuegos en la conducta social en los niños de 4 y 5 años, del nivel Jardín 4 (Jirafas). La investigación es orientada por: Jessica Tatiana Rueda Moreno y Luisa Fernanda Peña Gómez, estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado, asesoradas por la docente de Psicología de la misma Institución Ángela María Urrea Cuéllar. La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Se realizarán variadas actividades, las cuales están consignadas en el cronograma, teniendo en cuenta las edades de los niños y el respeto por la individualidad. Si en cualquier momento llegan a observar alguna inconformidad o malestar de los niños provocada por el desarrollo de esta intervención; están en todo el derecho como institución de suspendernos la continuación de dicho trabajo. Agradecemos su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ He sido informado (a) de que el propósito de este estudio es________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si posee preguntas sobre su participación en este estudio puede comunicarse con las estudiantes Jessica Tatiana Rueda Moreno y Luisa Fernanda Peña Gómez al cel.: 3002208997 o al 3146847102 respectivamente Nombre de la participante Firma del participante Fecha |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/1/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/3/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/4/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
210deb1675238a22192c12bae84d972b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7dcbd1acc0607a95a187fd98f98bf71f 744dddc44bdbcbc0ff75470afd8f1497 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349604149264384 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Urrea Cuéllar, Ángela MaríaPeña Gómez, Luisa FernandaRueda Moreno, Jessica TatianaKlimenko, Olena2020-09-16T17:52:49Z2020-09-16T17:52:49Z2014http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/323instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf106 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Preescolar MañanitasPsicología infantil | VideojuegosAspectos psicológicosSalud mental infantilConducta social infantilPsicologíaTesis y disertaciones académicasLos videojuegos en la conducta social de niños de preescolarTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Alonqueo, P. y Rehbein, L. (2008).Usuarios habituales del videojuego: Una aproximación inicial. Última década, 16(29), 11-27. Balaguer, R. (2002). Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio. Revista Kairos, 6(10). Recuperado de http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k10-06.htm Blumer, H., (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method, Prentice Hall, Nueva Jersey. Blurton Jones, N.G. (1967). An ethological study of some aspects of social behavior of children in nursery school.En D. Morris (Ed.).Primate ethology (pp. 347-368). London, U.K.: Widelfeld and Nicolson. Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: CORCAS editores Ltda. Bullington, J. Karlson, O. (1984). Introduction to phenomenological psychological research. Scandinavian Journal of Psychology, 25, 51-63. Cabrera, E. Y Salas, F. (2009). Los videojuegos están transformando a los niños. Revista Educación Hoy, 38 (178), 98 – 104. Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2011). Díaz Soloaga, P. (2006). Efectos del Uso de Videojuegos en Niños y Adolescentes en España y EEUU. El Consumo Consciente como Factor Reductor de Efectos Nocivos. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 4(1), 369-391. Díaz, M. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: ministerio de educación, centro de investigación y documentación educativa. Diz, G. (2003). Así nos influyen los videojuegos. Meristation. Dörr, A.; Gorostegui, M. y Bascuñán, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda. Estallo Martí, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6(2), 181-190. Gálvez, M. I. y Rodríguez, N. C. (2005). Jugando Juntos: un tercer lugar para niños de 3 a 6 años y su familia. (Tesis Pregrado). Universidad de las Américas Puebla. México. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/indice.html García, F (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. Recuperado de http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_educativo.pdf García, F. y Bringué, X. (2010). Educar hij@sinteractiv@s: una reflexión practica sobre las pantallas. Argentina: Edición Foro Generaciones Interactivas. Giraldo, E. (2007). La entrevista semiestructurada como instrumento clave en investigación [notas de clase]. Recuperado de: http://periciapscojuridica.zoomblog.com/archivo/2007/08/22/entrevista-Semiestructurada-en-Investi.html Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 2-10. Gómez, J. F. (2013). Revista Tú y tu bebe, 134 (12). Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2003).Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana de editores S.A. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana editores S.A. Hinde, R. A. (1982). Ethology: Its Nature and Relations with others Sciences. Nueva York: Oxford University Press. Huizinga, J (1990). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Jiménez, (s.f.) La observación. Recuperado de https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=0fbec44105&view=att&th=13e6306a03a3baeb&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-F9t9vRWGkFaMn_HpICCGl&sadet=1367497075912&sads=b7pF2cNG2XSRL76ua16xdYWfM7o Latorre, A., Rincón, D. y Arnnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Mompeo Editor. Ley N° 1090. Código deontológico y bioético del psicólogo de la República de Colombia, Bogotá, 6 de septiembre de 2006. Marqués, P. (2001). Los videojuegos [notas de clase].Recuperado de http://peremarques.pangea.org/videojue.htm Mead, G.H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Moyles, J. R (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=MUU5ROpjQoIC&pg=PA142&dq=perfil+socio+afecti vo+del+ni%C3%B1o+de+4+a+5+a%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=7u8wUteFBYzU9AS_zYGQAg&ved=0CCsQ6AEwADgK#v=onepage&q=perfil%20socio%20afectivo%20del%20ni%C3%B1o%20de%204%20a%205%20a%C3%B1os&f=false Munné, F. (1986). Psicología social. España: CEAC S.A. Papalia, D. y Olds, S. W. (1995). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill interamericana S.A. Pérez Martín, J. e Ignacio Ruiz, J. (2006). Influencia del videojuego en la conducta y habilidades que desarrollan los videojugadores. Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 21. Pérez, O. (2011). Géneros de juegos y videojuegos: una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comunicación: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicación], 28(1). http://revistes.iec.cat/index.php/TC. Vol. 28 (1) (maig 2011), p. 127-146ISSN. Piaget, J. (1932). El juicio moral en el niño. Barcelona. Fontanella. Piaget, J. (1946): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica. Piaget, J. (1966). Response to Sutton - Smith.PsychologicalReview, 73, 111-112. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial labor S.A. Posada, A.; Gómez, J. F. y Ramirez H. (1998). El niño sano. Medellín: Editorial universidad de Antioquia. Ríos, M (2008). Johan Huizinga (1872-1945): ideal caballeresco, juego y cultura [notas de clase]. Recuperado de http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casa_del_tiempo_eIV_num09_71_80.pdf Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Sapsford, R. (1998). Domains of analysis. En R. Sapsford, A. Still, M. Wetherell, D. Miell y R. Stevens (Eds.), Theory and social psychology. Londres: Sage. Sensat, R (2005). Las aportaciones de la teoría de Piaget. Revista educar de 0 a 6 años, (91), 4 – 9. Tejeiro Salguero, R.; Pelegrina, M. y Gómez Vallecillo, J. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación, 7(1), 235-250. Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13(4), 407-413. Timbi, M. E. (2008). Incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo socio-afectivo en los niño/as de 3 a 5 años que asisten al proyecto del fondo de desarrollo infantil “fodi” del canton paute durante el periodo 2007-2008. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/670 Vygotsky, L. S. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona; Editorial Crítica. ANEXO A. Consentimiento informado a la Institución La intención de esta ficha es solicitar a la Institución Educativa “Mañanitas Maternal Preescolar” la autorización para desarrollar el trabajo investigativo sobre la influencia que tiene el uso de los videojuegos en la conducta social en los niños de 4 y 5 años, del nivel Jardín 4 (Jirafas). La investigación es orientada por: Jessica Tatiana Rueda Moreno y Luisa Fernanda Peña Gómez, estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado, asesoradas por la docente de Psicología de la misma Institución Ángela María Urrea Cuéllar. La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Se realizarán variadas actividades, las cuales están consignadas en el cronograma, teniendo en cuenta las edades de los niños y el respeto por la individualidad. Si en cualquier momento llegan a observar alguna inconformidad o malestar de los niños provocada por el desarrollo de esta intervención; están en todo el derecho como institución de suspendernos la continuación de dicho trabajo. Agradecemos su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ He sido informado (a) de que el propósito de este estudio es________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si posee preguntas sobre su participación en este estudio puede comunicarse con las estudiantes Jessica Tatiana Rueda Moreno y Luisa Fernanda Peña Gómez al cel.: 3002208997 o al 3146847102 respectivamente Nombre de la participante Firma del participante FechaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdfiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdfapplication/pdf1088208https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/1/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf210deb1675238a22192c12bae84d972bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdf.txtiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdf.txtExtracted texttext/plain155779https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/3/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf.txt7dcbd1acc0607a95a187fd98f98bf71fMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_peña_2014_conducta_social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1169https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/323/4/iue_rep_pre_psi_pe%c3%b1a_2014_conducta_social.pdf.jpg744dddc44bdbcbc0ff75470afd8f1497MD5420.500.12717/323oai:localhost:20.500.12717/3232021-07-09 20:29:26.478Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |