Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional
- Autores:
-
Valencia Buitrago, Lorena
Herrera Cuartas, Leidy
Ramírez Gómez, Beatriz Elena
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/766
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/766
- Palabra clave:
- Ambiente laboral -- -Riesgos psicosociales
Psicología organizacional
Clima organizacional
Psicología laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_29f2989146210994a4a37f004425a524 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/766 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
title |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
spellingShingle |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional Ambiente laboral -- -Riesgos psicosociales Psicología organizacional Clima organizacional Psicología laboral |
title_short |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
title_full |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
title_fullStr |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
title_full_unstemmed |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
title_sort |
Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Buitrago, Lorena Herrera Cuartas, Leidy Ramírez Gómez, Beatriz Elena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Serna González, Luney Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Buitrago, Lorena Herrera Cuartas, Leidy Ramírez Gómez, Beatriz Elena |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Ambiente laboral -- -Riesgos psicosociales Psicología organizacional Clima organizacional Psicología laboral |
topic |
Ambiente laboral -- -Riesgos psicosociales Psicología organizacional Clima organizacional Psicología laboral |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-16T16:55:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-16T16:55:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/766 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/766 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
201 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Aguilar, J. (2000). Gerencia de Salud Ocupacional. Medellín, Colombia: SUMA S.A. Arnold, B., & Rodríguez, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud ocupacional positiva. Madrid, España: Universidad complutense. Calatayud, S., Laborda, R., & Recalde, D. (2006).Evaluación y control de riesgos Laborales. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Castillo, H., Castrillón, E. & Espinal, L. (2013). Riesgo psicosocial en una empresa del sector automotriz. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Cerda, H. (1991). Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial el Búho. Charria, V., Sarsosa, V. & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 294, (4), 381-391. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos Humanos. El capital Humano de las organizaciones México: McGrawHill Interamericana. Chiavenato, I. (2011).Administración de recursos Humanos. "El capital Humano de las organizaciones" México: McGrawHill Interamericana. 171 Colseguros (1998). Programa de Autoformación en Salud Ocupacional, Módulo 5 p 10. Earle, S., & Hannaford, P. (1981). Relaciones Humanas en prevención de accidentes. Consejo Interamericano de Seguridad, United States. Escobar, A., Silva, J., Bolívar, D., & Londoño, Y. (2011). Identificación de factores de riesgo Psicosocial en una empresa comercializadora internacional de productos agrícolas. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Fracica, G. (1988).Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana. Galeano, M. (2004).Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Bogotá: El Búho. Gallego, S., González, J., Montoya, J., Muñoz, C., & Urrego, l. (2006). Programas de Intervención para los factores de riesgos psicosociales por parte de las administradoras de riesgos profesionales en empresas del área metropolitana en el año 2006. Medellín, Colombia. García, M., Cortes, D., & Sánchez, A. (2008). Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas. Bogotá. 172 Garrido, J. & Uribe, A. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Revista de la facultad de psicología, Volumen. 14, (2), 27-53. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Gil, L., & Mesa, M. (2012). Evaluación Riesgo Psicosocial en el Sector de la Construcción. Medellín, Colombia. Gil, M. (2012) Impacto de los riesgos psicosociales en la calidad de vida de los trabajadores, Revista actualidad laboral seguridad social. Vol. 000(0169) (25-31) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit. Hersey, P., & Kenneth, B. (1997).Administración Del Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Ivancevich, I. (1985). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill. Landy, F., & Conte, J. (2005). Psicología industrial. México: Mc Graw-Hill Interamericana. 173 Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrío, S., & Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia, Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia. Mansilla, F. (2004). El riesgo psicosocial en el trabajo: una realidad emergente. Madrid, Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, (3 – 5). Martínez, D. (2001). Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, (17, 131-153). Mejía, J. (1996). Revista Interamericana de salud ocupacional. v.3, No.2, p 63-67 Ministerio de trabajo y seguridad social instituto de seguros sociales. (1990). Código de salud ocupacional. Medellín, Colombia. Ministerio de trabajo y seguridad social (1993). Factores de riesgo sicosociales en la Organización laboral. Medellín, Colombia: Instituto de seguros sociales, seccional Antioquia. Moreno, B., &Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, Medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad autónoma de Madrid 174 Moreno, L., García, J., Rubio, S. & Jaén, M. (2008) Psicología y riesgos laborales emergentes, los riesgos psicosociales. EduPsykhé Vol. 7, No. 2, 111-129. Universidad Camilo José Cela. Puy Ana. (1995). Percepción social de los riesgos. Madrid: Fundación Mapfre Rodellar, A., & Lisa. (1988). Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona, España: Marcombo. Rodríguez, F. (2005). Identificación de riesgos psicosociales presentes en los accidentes Laborales en la empresa Liveerpool S.A. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Ruiz, A. (2013) Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Centro nacional de nuevas tecnologías. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: torre laguna. Salazar, A. (1997). Salud ocupacional y productividad. México: Limusa s.a. Sánchez, B & Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua. 175 Toro, F., Sanín, A., Valencia, M. & Londoño, M. (2009). Proyecto de investigación: los factores psicosociales en el trabajo. Riesgos psicosociales laborales y protectores psicosociales laborales. Medellín, Colombia: Revista interamericana de psicología. Zasalar, R. (2003). Moral y ética de lo público. Bogotá. Universidad pontificia Javeriana facultad de teología. Ace audit & Control estrés (S.F) Riesgos psicosociales. Recuperado de: http://www.acestres.com/serv_prevencion.php Administración de personal II (2012). Bienestar laboral. Recuperado de: http://administraciondepersonaldos.blogspot.com/2012/11/bienestar-laboral.html. Aguirre, M. (2011) Programa de Desvinculación laboral asistida. Recuperado de:http://quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/P-SAD-09Programadedesvinculacionasistida.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Proceso: Gestión del talento humano. Procedimiento: Administración del programa de bienestar laboral e incentivos. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=2796&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME 176 Arestegui, Z. (2012).Riesgos psicosociales. Ceprit Essalud, Centro de prevención de riesgo del Trabajo. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y8DpFiuK8vcJ:files.servir.gob.pe/WWW/files/archivos/SeguridadSaludTrabajo/Arestegui-SeminarioSST-RiesgosPsicosociales-2012-04-24.ppt+&cd=1&hl=es&ct=clnk ARL Colmena. (2013). factores psicosociales: elementos críticos de éxito en la intervención para la generación de calidad de vida en las organizaciones. Montería. Recuperado de: https://www.colmena-arl.com.co/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/memorias_eventos/Documents/8-Factores-Psicosociales-Elementos-Criticos-de-exito-2013.pdf ARL Sura. (2012). Sistemas de vigilancia epidemiológica. Gestión del riesgo ocupacional para la prevención y control de la Enfermedad Profesional – Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME). Recuperado de: http://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf ARL Sura. (2014). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1177:resolucion-numero-2646-de-2008&catid=206 177 Barreras, R., Elijach, G., Posada, A. & Humberto, J. (2013). Ley 1616 2013.Bogotá. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL %2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf Betancourt, D. (2008). Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos. Diario Oficial 47.059 de julio 23 de 2008. (27/03/2014) Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Bogotá, D.C. (Agosto, 2013). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Recuperado de: http://www.oei.es/etp/competencias_laborales_base_mejora_empleabilidad_personas.pdf Caraballo, M. (2013). Provisión y prevención de personal. San Diego. Recuperado de: http://es.slideshare.net/mromerocaraballo/seleccion-reclutamiento Carvajal, M., & Ramírez, V. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación Sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. Tesis Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2577/1/6136286132C331.pdf. 178 Colmena S.A. (2013). Factores psicosociales: elementos críticos de éxito en la intervención para la generación de calidad de vida en las organizaciones. Recuperado de: https://www.colmena-arl.com.co/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/memorias_eventos/Documents/8-Factores-Psicosociales-Elementos-Criticos-de-exito-2013.pdf Congreso de la República de Colombia, (1993). Ley 100 de 1993.Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf Congreso de la república. (2006). Ley 1090 de 2006, Diario Oficial No. 46.383 Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Congreso de la Republica (2014) Artículo ley 1090 del 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Contreras, F., Juarez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo riesgo Psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Universidad del Rosario. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a02.pdf 179 Escobar, J. & Bonilla, F. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Recuperado de:http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Franco Y. (2012) Tesis de Investigación. Venezuela. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/validez-y-confiabilidad-de-los.html Giner, C. (2012) Evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Anales de derecho. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBs QFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Fanalesderecho%2Farticle%2Fdownloa d%2F162161%2F143361&ei=8SLuVOm8O9LuoAT2z4G4Cw&usg=AFQjCNHQCZec3 8HJ5fO7KFqufKV6JvR7hA&bvm=bv.86956481,d.aWw&cad=rja Ley 1010 de 2006. Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/memorias/acoso-laboral-ley-1010-2006-camara-comercio-medellin.pdf Luciana. (2012) Ley 1295 de 1994. Salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://soysgrp.blogspot.com/2012/05/decreto-ley-1295-de-1994.html. 180 Mansilla, F. (S.F.) Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. Recuperado de: http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pdf Mansilla, F. (2008). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y la planificación de la actividad preventiva; revista psicología online. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo2_3.shtml Melia, J., Arnedo, M. & Ricarte, J. (1993) La intervención en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la psicología de la seguridad laboral. Valencia, Universidad de valencia. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=607 Ministerio de salud y protección social. (2011). Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/PageTest/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparaevaluarfactoresderiesgopsicosocial.aspx Ministerio de salud y protección social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/44255450/Bateria-de-Instrumentos-Para-La-Evaluacion-de- Factores-de-Riesgo-Psicosocial#scribd 181 Mintrabajo República de Colombia. (2014) Ley 1562 del 11 de julio de 2012.Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf Ministerio de trabajo y asuntos sociales. (2001) Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control- apoyo social (II) España. Recuperado de:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf. Modelos de intervención en orientación. Recuperado de: http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/modelos-de-intervencion-en-o11familiar.pdf Parra, N., & Pulido, N. (2013). Riesgos psicosociales en una entidad Pública de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5 (1), 59-73. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/ viewFile/18048/15521. Peña, M. (2013). Relación entre los factores de riesgo psicosociales y el clima organizacional. Cincel. Recuperado de: http://www.cincel.com.co/index.php/news/item/149-relaci%C3%B3n-entre-los-factores- de-riesgo-psicosociales-y-el-clima-organizacional 182 Peña, A. &Bastidas, M (2007) La ética: fundamento en la adopción de las normas internacionales de contabilidad. Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 14, enero-junio, 2007, pp. 118-128, Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701411 Polis, S. (2009). Ética, justicia e ideología en el desarrollo. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N° 23, 2009, p. 247-278. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200012 Programa de vigilancia epidemiológica de riesgos prioritarios Recuperado de: http://www.iucesmag.edu.co/saludocupacional/?page_id=125 Ruiz, A. (2013). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%20Angel%20lara.pdf Sánchez, J. (2012). Cultura organizacional en la seguridad y salud en el trabajo. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9860/1/SanchezCasasJennyCarolina2012.pdf 183 Sauter, S, Murphy, L., Hurell, J & Levi, L (S.F) factores psicosociales y de organización Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB LICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%2 0Angel%20lara.pdf Sora, B., Caballer, A. & Peiró, J. (2014) La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 15-21. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77830184003.pdf Stephen, R., Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice HaLL, España. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html Torres, E. & Moreno, C. (2013).Programa de riesgo psicosocial. Universidad de los llanos. Recuperado de:http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsig.unillanos.edu.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D804%26Itemid%3D58&ei=IYq4VOjGNMelNr7egNgN&usg=AFQjCNEfwR2c1PYgOpsPaL0rPOLp0mWaew&bvm=bv.83829542,d.eXY&cad=rja |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/1/CD2929.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/3/CD2929.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/4/CD2929.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff74a10c6af87e68c01001518507727a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4a7c3efeaa49aea456835e58a0cf1532 4995491fa91d17d25a8ee390dd9dd872 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349635843522560 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serna González, Luney RocíoValencia Buitrago, LorenaHerrera Cuartas, LeidyRamírez Gómez, Beatriz Elena2020-10-16T16:55:37Z2020-10-16T16:55:37Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/766201 p.application/pdfspaAmbiente laboral -- -Riesgos psicosocialesPsicología organizacionalClima organizacionalPsicología laboralAlgunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAguilar, J. (2000). Gerencia de Salud Ocupacional. Medellín, Colombia: SUMA S.A. Arnold, B., & Rodríguez, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud ocupacional positiva. Madrid, España: Universidad complutense. Calatayud, S., Laborda, R., & Recalde, D. (2006).Evaluación y control de riesgos Laborales. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Castillo, H., Castrillón, E. & Espinal, L. (2013). Riesgo psicosocial en una empresa del sector automotriz. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Cerda, H. (1991). Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial el Búho. Charria, V., Sarsosa, V. & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 294, (4), 381-391. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos Humanos. El capital Humano de las organizaciones México: McGrawHill Interamericana. Chiavenato, I. (2011).Administración de recursos Humanos. "El capital Humano de las organizaciones" México: McGrawHill Interamericana. 171 Colseguros (1998). Programa de Autoformación en Salud Ocupacional, Módulo 5 p 10. Earle, S., & Hannaford, P. (1981). Relaciones Humanas en prevención de accidentes. Consejo Interamericano de Seguridad, United States. Escobar, A., Silva, J., Bolívar, D., & Londoño, Y. (2011). Identificación de factores de riesgo Psicosocial en una empresa comercializadora internacional de productos agrícolas. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Fracica, G. (1988).Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana. Galeano, M. (2004).Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Bogotá: El Búho. Gallego, S., González, J., Montoya, J., Muñoz, C., & Urrego, l. (2006). Programas de Intervención para los factores de riesgos psicosociales por parte de las administradoras de riesgos profesionales en empresas del área metropolitana en el año 2006. Medellín, Colombia. García, M., Cortes, D., & Sánchez, A. (2008). Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas. Bogotá. 172 Garrido, J. & Uribe, A. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Revista de la facultad de psicología, Volumen. 14, (2), 27-53. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Gil, L., & Mesa, M. (2012). Evaluación Riesgo Psicosocial en el Sector de la Construcción. Medellín, Colombia. Gil, M. (2012) Impacto de los riesgos psicosociales en la calidad de vida de los trabajadores, Revista actualidad laboral seguridad social. Vol. 000(0169) (25-31) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit. Hersey, P., & Kenneth, B. (1997).Administración Del Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Ivancevich, I. (1985). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill. Landy, F., & Conte, J. (2005). Psicología industrial. México: Mc Graw-Hill Interamericana. 173 Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrío, S., & Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia, Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia. Mansilla, F. (2004). El riesgo psicosocial en el trabajo: una realidad emergente. Madrid, Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, (3 – 5). Martínez, D. (2001). Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, (17, 131-153). Mejía, J. (1996). Revista Interamericana de salud ocupacional. v.3, No.2, p 63-67 Ministerio de trabajo y seguridad social instituto de seguros sociales. (1990). Código de salud ocupacional. Medellín, Colombia. Ministerio de trabajo y seguridad social (1993). Factores de riesgo sicosociales en la Organización laboral. Medellín, Colombia: Instituto de seguros sociales, seccional Antioquia. Moreno, B., &Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, Medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad autónoma de Madrid 174 Moreno, L., García, J., Rubio, S. & Jaén, M. (2008) Psicología y riesgos laborales emergentes, los riesgos psicosociales. EduPsykhé Vol. 7, No. 2, 111-129. Universidad Camilo José Cela. Puy Ana. (1995). Percepción social de los riesgos. Madrid: Fundación Mapfre Rodellar, A., & Lisa. (1988). Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona, España: Marcombo. Rodríguez, F. (2005). Identificación de riesgos psicosociales presentes en los accidentes Laborales en la empresa Liveerpool S.A. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Ruiz, A. (2013) Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Centro nacional de nuevas tecnologías. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: torre laguna. Salazar, A. (1997). Salud ocupacional y productividad. México: Limusa s.a. Sánchez, B & Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua. 175 Toro, F., Sanín, A., Valencia, M. & Londoño, M. (2009). Proyecto de investigación: los factores psicosociales en el trabajo. Riesgos psicosociales laborales y protectores psicosociales laborales. Medellín, Colombia: Revista interamericana de psicología. Zasalar, R. (2003). Moral y ética de lo público. Bogotá. Universidad pontificia Javeriana facultad de teología. Ace audit & Control estrés (S.F) Riesgos psicosociales. Recuperado de: http://www.acestres.com/serv_prevencion.php Administración de personal II (2012). Bienestar laboral. Recuperado de: http://administraciondepersonaldos.blogspot.com/2012/11/bienestar-laboral.html. Aguirre, M. (2011) Programa de Desvinculación laboral asistida. Recuperado de:http://quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/P-SAD-09Programadedesvinculacionasistida.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Proceso: Gestión del talento humano. Procedimiento: Administración del programa de bienestar laboral e incentivos. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=2796&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME 176 Arestegui, Z. (2012).Riesgos psicosociales. Ceprit Essalud, Centro de prevención de riesgo del Trabajo. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y8DpFiuK8vcJ:files.servir.gob.pe/WWW/files/archivos/SeguridadSaludTrabajo/Arestegui-SeminarioSST-RiesgosPsicosociales-2012-04-24.ppt+&cd=1&hl=es&ct=clnk ARL Colmena. (2013). factores psicosociales: elementos críticos de éxito en la intervención para la generación de calidad de vida en las organizaciones. Montería. Recuperado de: https://www.colmena-arl.com.co/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/memorias_eventos/Documents/8-Factores-Psicosociales-Elementos-Criticos-de-exito-2013.pdf ARL Sura. (2012). Sistemas de vigilancia epidemiológica. Gestión del riesgo ocupacional para la prevención y control de la Enfermedad Profesional – Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME). Recuperado de: http://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf ARL Sura. (2014). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1177:resolucion-numero-2646-de-2008&catid=206 177 Barreras, R., Elijach, G., Posada, A. & Humberto, J. (2013). Ley 1616 2013.Bogotá. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL %2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf Betancourt, D. (2008). Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos. Diario Oficial 47.059 de julio 23 de 2008. (27/03/2014) Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Bogotá, D.C. (Agosto, 2013). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Recuperado de: http://www.oei.es/etp/competencias_laborales_base_mejora_empleabilidad_personas.pdf Caraballo, M. (2013). Provisión y prevención de personal. San Diego. Recuperado de: http://es.slideshare.net/mromerocaraballo/seleccion-reclutamiento Carvajal, M., & Ramírez, V. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación Sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. Tesis Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2577/1/6136286132C331.pdf. 178 Colmena S.A. (2013). Factores psicosociales: elementos críticos de éxito en la intervención para la generación de calidad de vida en las organizaciones. Recuperado de: https://www.colmena-arl.com.co/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/memorias_eventos/Documents/8-Factores-Psicosociales-Elementos-Criticos-de-exito-2013.pdf Congreso de la República de Colombia, (1993). Ley 100 de 1993.Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf Congreso de la república. (2006). Ley 1090 de 2006, Diario Oficial No. 46.383 Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Congreso de la Republica (2014) Artículo ley 1090 del 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Contreras, F., Juarez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo riesgo Psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Universidad del Rosario. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a02.pdf 179 Escobar, J. & Bonilla, F. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Recuperado de:http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Franco Y. (2012) Tesis de Investigación. Venezuela. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/validez-y-confiabilidad-de-los.html Giner, C. (2012) Evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Anales de derecho. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBs QFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Fanalesderecho%2Farticle%2Fdownloa d%2F162161%2F143361&ei=8SLuVOm8O9LuoAT2z4G4Cw&usg=AFQjCNHQCZec3 8HJ5fO7KFqufKV6JvR7hA&bvm=bv.86956481,d.aWw&cad=rja Ley 1010 de 2006. Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/memorias/acoso-laboral-ley-1010-2006-camara-comercio-medellin.pdf Luciana. (2012) Ley 1295 de 1994. Salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://soysgrp.blogspot.com/2012/05/decreto-ley-1295-de-1994.html. 180 Mansilla, F. (S.F.) Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. Recuperado de: http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pdf Mansilla, F. (2008). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y la planificación de la actividad preventiva; revista psicología online. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo2_3.shtml Melia, J., Arnedo, M. & Ricarte, J. (1993) La intervención en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la psicología de la seguridad laboral. Valencia, Universidad de valencia. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=607 Ministerio de salud y protección social. (2011). Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/PageTest/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparaevaluarfactoresderiesgopsicosocial.aspx Ministerio de salud y protección social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/44255450/Bateria-de-Instrumentos-Para-La-Evaluacion-de- Factores-de-Riesgo-Psicosocial#scribd 181 Mintrabajo República de Colombia. (2014) Ley 1562 del 11 de julio de 2012.Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf Ministerio de trabajo y asuntos sociales. (2001) Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control- apoyo social (II) España. Recuperado de:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_604.pdf. Modelos de intervención en orientación. Recuperado de: http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/modelos-de-intervencion-en-o11familiar.pdf Parra, N., & Pulido, N. (2013). Riesgos psicosociales en una entidad Pública de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5 (1), 59-73. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/ viewFile/18048/15521. Peña, M. (2013). Relación entre los factores de riesgo psicosociales y el clima organizacional. Cincel. Recuperado de: http://www.cincel.com.co/index.php/news/item/149-relaci%C3%B3n-entre-los-factores- de-riesgo-psicosociales-y-el-clima-organizacional 182 Peña, A. &Bastidas, M (2007) La ética: fundamento en la adopción de las normas internacionales de contabilidad. Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 14, enero-junio, 2007, pp. 118-128, Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701411 Polis, S. (2009). Ética, justicia e ideología en el desarrollo. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N° 23, 2009, p. 247-278. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200012 Programa de vigilancia epidemiológica de riesgos prioritarios Recuperado de: http://www.iucesmag.edu.co/saludocupacional/?page_id=125 Ruiz, A. (2013). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%20Angel%20lara.pdf Sánchez, J. (2012). Cultura organizacional en la seguridad y salud en el trabajo. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9860/1/SanchezCasasJennyCarolina2012.pdf 183 Sauter, S, Murphy, L., Hurell, J & Levi, L (S.F) factores psicosociales y de organización Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB LICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%2 0Angel%20lara.pdf Sora, B., Caballer, A. & Peiró, J. (2014) La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 15-21. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77830184003.pdf Stephen, R., Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice HaLL, España. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html Torres, E. & Moreno, C. (2013).Programa de riesgo psicosocial. Universidad de los llanos. Recuperado de:http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsig.unillanos.edu.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D804%26Itemid%3D58&ei=IYq4VOjGNMelNr7egNgN&usg=AFQjCNEfwR2c1PYgOpsPaL0rPOLp0mWaew&bvm=bv.83829542,d.eXY&cad=rjaPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2929.pdfCD2929.pdfapplication/pdf727319https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/1/CD2929.pdfff74a10c6af87e68c01001518507727aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2929.pdf.txtCD2929.pdf.txtExtracted texttext/plain308046https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/3/CD2929.pdf.txt4a7c3efeaa49aea456835e58a0cf1532MD53THUMBNAILCD2929.pdf.jpgCD2929.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1364https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/766/4/CD2929.pdf.jpg4995491fa91d17d25a8ee390dd9dd872MD5420.500.12717/766oai:localhost:20.500.12717/7662022-05-16 12:38:15.32Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |