Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)

Autores:
Atehortua Gil, Sandra Maribel
Betancourt Orrego, María Ximena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/177
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/177
Palabra clave:
Psicología - -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2019
Estudiantes universitarios -- Noviazgo -- Percepción
Psicología sexual
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_1e1422fefe8360723cc9d3d2fb9313bd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/177
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
spellingShingle Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
Psicología - -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2019
Estudiantes universitarios -- Noviazgo -- Percepción
Psicología sexual
title_short Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_full Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_fullStr Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_full_unstemmed Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
title_sort Percepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)
dc.creator.fl_str_mv Atehortua Gil, Sandra Maribel
Betancourt Orrego, María Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Klimenko Klimenko Olena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Atehortua Gil, Sandra Maribel
Betancourt Orrego, María Ximena
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología - -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2019
Estudiantes universitarios -- Noviazgo -- Percepción
Psicología sexual
topic Psicología - -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2019
Estudiantes universitarios -- Noviazgo -- Percepción
Psicología sexual
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-07T14:47:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-07T14:47:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/177
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/177
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 81 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Abalde Paz, E., & Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs. Cualitativa. http://hdl.handle.net/2183/8536 Alvarado, J., & Garzón C. (2007). Estudio comparativo de las expectativas y percepciones sobre las relaciones de noviazgo en los estudiantes del IAM. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/relaciones_noviazgo_tesis_2015.pdf Anacona, C. A. R. (2017). Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios colombianos. Psychologia, 11(1), 25-37. Aragón, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles educativos, 33(133), 68-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a5.pdf Bauman, Z. (2004). Amor líquido: sobre a fragilidade dos laços humanos. Zahar. Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Buenos Aires: Dunken. http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf Chamorro, L. (2012) El apego. Su importancia para el pediatra. Sociedad Paraguaya de pediatria (Asunción), Vol. 39; N° 3; pág. 199 – 206, Universidad del Norte. Asunción. Paraguay. http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v39n3/v39n3a08.pdf Castro, R. (2007). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo entre las estudiantes de bachillerato y preparatoria de una escuela privada, 2006. México. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://cedoc. inmujeres. gob. mx/documentos_download/100906. pdf. De la Espriella, R (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 175-186. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf Díaz Rizzo, M. C., & Evelyn Yurany, S. B. (2012). Comprensión de emociones secundarias Amor y culpa, en niños 6 a 8 años (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). 74 Donas Burak, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina (comp.) Costa Rica: Editorial Libro Universitario Regional (LUR). Española, R. A. (1981). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. Estudio nacional de salud mental Colombia (2003). Ministerio de protección social. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf Eyras, M. C. (2007). La teoría del apego: Fundamentos y articulaciones de un modelo integrador. http://magix.ucu.edu.uy:8086/opac9/doctesis/Psicología/54287.pdf Franco, I., Paola, D., & Uribe Luna, M. J. (2010). Impacto de las trayectorias sexuales y afectivas en la relación de pareja durante el noviazgo (Bachelor's thesis, Facultad de Psicología). Garcia Meraz, M., & Romero Palencia, A. (2012). Relationship maintenance: construction and validation of two scales. REVISTA IBEROAMERICANA DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION-E AVALIACAO PSICOLOGICA, 1(34), 133-155. Garita, C. (2004). Prácticas sexuales en la Adolescencia. Comisión Nacional de televisión. http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art3.pdf González, K., Candia, P., López, S., & Vásquez, Y. (2001). Salud mental en estudiantes de la carrera de Psicología. Implicaciones para la formación en autocuidado en psicólogos en formación. http://integracion-academica.org/attachments/article/70/Salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line, (27/03/2.000), Vol.14. Gregorio, M. M., & Corasi, A. C. (2017). El noviazgo en la Universidad. Difusiones, 10(10). Hernández, S., Ramírez, M., & Serna, J. (2015) Relaciones de noviazgo un acercamiento a una muestra de jóvenes Bogotanos. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/relaciones_noviazgo_tesis_2015.pdf 75 Infante, T, Garcés, J. & Rica, P. (2011). El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45361084/amor_stemberg.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477604232&Signature=Cwq%2FikanCAbYiA1vXPm6KqO0oXw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_amor_medido_por_la_Escala_Triangular.pdf Institución Universitaria de Envigado (IUE). (2018). Pregrado de Psicología. Recuperado de http://www.iue.edu.co/portal/inicio.html#psicologia Isabel, P. A. G., & Sinuhé, E. C. (2006). Intimidad, comunicación y satisfacción marital. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 12(2). Jaramillo, C., Arias, A., Arias, M., Restrepo, F., & Ruiz, D. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas: Estudio sobre discentes de segundo semestre de psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luis Amigó. Envigado: Institución Universitaria de Envigado, 51-76. Jaramillo Jaramillo, C. A., Holguín Osorio, H., & Ramírez Ramírez, L. P. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá-Colombia. Revista Katharsis, (21). Lestussi, A., Freytes, M., López, G., & Olaz, F. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(2), 277-287. http://www.ijpsy.com/volumen12/num2/331/un-estudio-comparativo-sobre-las-habilidades-ES.pdf Marcelo, G., Margot, K., & Santa Cruz Cáceres, K. M. (2016). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento relacionadas al noviazgo en estudiantes de una universidad de Cajamarca. Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis, 71-96. Martínez, G., & Fernández, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Suplemento), 151-167. http://www.psicothema.es/pdf/1135.pdf Montoya, F. ¿Qué es el amor? Revista Chichamaya, (6), 15-17. 76 Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha, 10(22), 20-31. http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1022_020-031.pdf Palomino, M. (2013). Cuando dos náufragos se encuentran: Investigación teórico-práctica sobre familias transnacionales desde una perspectiva ecosistémica. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 288-313.http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts_numeros/DTS_50.pdf Parra, C. (2007). Evaluación del conflicto de pareja desde la perspectiva cognoscitiva conductual. Revista digital de Psicología, 2(5), 88-122. http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_Psicología/5_evaluacion_del_conflicto_de_pareja_claudia_parra.pdf Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Pulido- Farías, N.Y. (2017). Construcción de Subjetividades a Través de la Experiencia. (Monografía de grado para optar el título de Maestro(a) en Arte Danzario). Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/6806 Quintero, R. C. (2007). Qué es la posmodernidad. Casa del Tiempo, 67. Resolución, N. 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de salud. Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/590 Rivas Meza, M. (2006). Reseña de "La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico" de Miguel Martínez M.. Educere [en linea] 2006, 10 (Octubre-Diciembre): [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603520> ISSN 1316-4910 77 Rivera, C., & Luna, D. (2010). violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283. http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf Rivera, D., Cruz, C., & Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia psicológica, 29(1), 77-83. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art08.pdf Rodríguez, M., & Barajas, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1022_020-031.pdf Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10 (23) 120-139. Romo Martínez, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja: de sus experiencias y proyectos de vida. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 801-823. Ruiz, C. S. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja: El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia. Norte de salud mental, 9(40), 6. Saldivia, C., & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Terapia psicológica, 30(2), 43-49. Salinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. 7. http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivos.pdf Sánchez, L., Gutiérrez, M. E., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., & Gómez, Á. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Revista de Salud Pública, 13, 79-88 Sánchez Martínez, L. M., Gutiérrez Malaver, M. E., Ballesteros Cabrera, M. D. P., Herrera Medina, N. E., & Izzedin Bouquet, R. (2001). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados, de estratos bajo, medio y alto en Bogotá. Revista de Salud 78 Pública; Vol. 13, núm. 1, http://www.bdigital.unal.edu.co/view/person/Izzedin_Bouquet=3ARomina=3A=3A.html Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5(Suplemento), 181-196. Serrano Martinez, G., & Carreño Fernández, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Sup). Ternera, L., & De Biava, Y. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de Psicología de una Universidad privada de la Costa Caribe Colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 39-52. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicología/rt/captureCite/176/0/ApaCitationPlugin Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia 2011-Resumen Ejecutivo: La adolescencia una época de Oportunidades. UNICEF. Valdez Medina, J. L., González Arratia López, N. I., & Sánchez Valdovinos, Z. P. (2005). Elección de pareja en universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2). Vargas, Barrera, Burgos & Daza, (2006). La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Universitas psychologica, 5(1), 69-84. http://www.redalyc.org/pdf/647/64750106.pdf Vargas Rubilar, J. A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Villalobos, A. (2008). Características emocionales de estudiantes de Psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 252-269 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v26n2/v26n2a11.pdf Watzlawick, P., Beavin, H., & Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. los niños y niñas de preescolar de la Institución educativa Mercedes Ábrego. Wiemann, M. O. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales (Vol. 9). Editorial UOC.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/1/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/3/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/4/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 94caaeb47148e8d0b7a00d8e399f56df
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
db5ef221c7d3e5c8a4d49f67d316083a
7ee3d30e9d9db9b62c57a739aecf736f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349633902608384
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Klimenko Klimenko OlenaAtehortua Gil, Sandra MaribelBetancourt Orrego, María Ximena2020-09-07T14:47:04Z2020-09-07T14:47:04Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/177instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf81 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Psicología - -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2019Estudiantes universitarios -- Noviazgo -- PercepciónPsicología sexualPercepciones sobre relación de noviazgo en una muestra de estudiantes del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)Referencias Abalde Paz, E., & Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs. Cualitativa. http://hdl.handle.net/2183/8536 Alvarado, J., & Garzón C. (2007). Estudio comparativo de las expectativas y percepciones sobre las relaciones de noviazgo en los estudiantes del IAM. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/relaciones_noviazgo_tesis_2015.pdf Anacona, C. A. R. (2017). Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios colombianos. Psychologia, 11(1), 25-37. Aragón, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles educativos, 33(133), 68-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a5.pdf Bauman, Z. (2004). Amor líquido: sobre a fragilidade dos laços humanos. Zahar. Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Buenos Aires: Dunken. http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf Chamorro, L. (2012) El apego. Su importancia para el pediatra. Sociedad Paraguaya de pediatria (Asunción), Vol. 39; N° 3; pág. 199 – 206, Universidad del Norte. Asunción. Paraguay. http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v39n3/v39n3a08.pdf Castro, R. (2007). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo entre las estudiantes de bachillerato y preparatoria de una escuela privada, 2006. México. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://cedoc. inmujeres. gob. mx/documentos_download/100906. pdf. De la Espriella, R (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 175-186. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf Díaz Rizzo, M. C., & Evelyn Yurany, S. B. (2012). Comprensión de emociones secundarias Amor y culpa, en niños 6 a 8 años (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). 74 Donas Burak, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina (comp.) Costa Rica: Editorial Libro Universitario Regional (LUR). Española, R. A. (1981). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. Estudio nacional de salud mental Colombia (2003). Ministerio de protección social. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf Eyras, M. C. (2007). La teoría del apego: Fundamentos y articulaciones de un modelo integrador. http://magix.ucu.edu.uy:8086/opac9/doctesis/Psicología/54287.pdf Franco, I., Paola, D., & Uribe Luna, M. J. (2010). Impacto de las trayectorias sexuales y afectivas en la relación de pareja durante el noviazgo (Bachelor's thesis, Facultad de Psicología). Garcia Meraz, M., & Romero Palencia, A. (2012). Relationship maintenance: construction and validation of two scales. REVISTA IBEROAMERICANA DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION-E AVALIACAO PSICOLOGICA, 1(34), 133-155. Garita, C. (2004). Prácticas sexuales en la Adolescencia. Comisión Nacional de televisión. http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art3.pdf González, K., Candia, P., López, S., & Vásquez, Y. (2001). Salud mental en estudiantes de la carrera de Psicología. Implicaciones para la formación en autocuidado en psicólogos en formación. http://integracion-academica.org/attachments/article/70/Salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line, (27/03/2.000), Vol.14. Gregorio, M. M., & Corasi, A. C. (2017). El noviazgo en la Universidad. Difusiones, 10(10). Hernández, S., Ramírez, M., & Serna, J. (2015) Relaciones de noviazgo un acercamiento a una muestra de jóvenes Bogotanos. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/relaciones_noviazgo_tesis_2015.pdf 75 Infante, T, Garcés, J. & Rica, P. (2011). El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45361084/amor_stemberg.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477604232&Signature=Cwq%2FikanCAbYiA1vXPm6KqO0oXw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_amor_medido_por_la_Escala_Triangular.pdf Institución Universitaria de Envigado (IUE). (2018). Pregrado de Psicología. Recuperado de http://www.iue.edu.co/portal/inicio.html#psicologia Isabel, P. A. G., & Sinuhé, E. C. (2006). Intimidad, comunicación y satisfacción marital. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 12(2). Jaramillo, C., Arias, A., Arias, M., Restrepo, F., & Ruiz, D. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas: Estudio sobre discentes de segundo semestre de psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luis Amigó. Envigado: Institución Universitaria de Envigado, 51-76. Jaramillo Jaramillo, C. A., Holguín Osorio, H., & Ramírez Ramírez, L. P. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá-Colombia. Revista Katharsis, (21). Lestussi, A., Freytes, M., López, G., & Olaz, F. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(2), 277-287. http://www.ijpsy.com/volumen12/num2/331/un-estudio-comparativo-sobre-las-habilidades-ES.pdf Marcelo, G., Margot, K., & Santa Cruz Cáceres, K. M. (2016). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento relacionadas al noviazgo en estudiantes de una universidad de Cajamarca. Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis, 71-96. Martínez, G., & Fernández, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Suplemento), 151-167. http://www.psicothema.es/pdf/1135.pdf Montoya, F. ¿Qué es el amor? Revista Chichamaya, (6), 15-17. 76 Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha, 10(22), 20-31. http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1022_020-031.pdf Palomino, M. (2013). Cuando dos náufragos se encuentran: Investigación teórico-práctica sobre familias transnacionales desde una perspectiva ecosistémica. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 288-313.http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts_numeros/DTS_50.pdf Parra, C. (2007). Evaluación del conflicto de pareja desde la perspectiva cognoscitiva conductual. Revista digital de Psicología, 2(5), 88-122. http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_Psicología/5_evaluacion_del_conflicto_de_pareja_claudia_parra.pdf Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Pulido- Farías, N.Y. (2017). Construcción de Subjetividades a Través de la Experiencia. (Monografía de grado para optar el título de Maestro(a) en Arte Danzario). Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/6806 Quintero, R. C. (2007). Qué es la posmodernidad. Casa del Tiempo, 67. Resolución, N. 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de salud. Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/590 Rivas Meza, M. (2006). Reseña de "La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico" de Miguel Martínez M.. Educere [en linea] 2006, 10 (Octubre-Diciembre): [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603520> ISSN 1316-4910 77 Rivera, C., & Luna, D. (2010). violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283. http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf Rivera, D., Cruz, C., & Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia psicológica, 29(1), 77-83. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art08.pdf Rodríguez, M., & Barajas, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1022_020-031.pdf Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10 (23) 120-139. Romo Martínez, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja: de sus experiencias y proyectos de vida. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 801-823. Ruiz, C. S. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja: El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia. Norte de salud mental, 9(40), 6. Saldivia, C., & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Terapia psicológica, 30(2), 43-49. Salinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. 7. http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivos.pdf Sánchez, L., Gutiérrez, M. E., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., & Gómez, Á. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Revista de Salud Pública, 13, 79-88 Sánchez Martínez, L. M., Gutiérrez Malaver, M. E., Ballesteros Cabrera, M. D. P., Herrera Medina, N. E., & Izzedin Bouquet, R. (2001). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados, de estratos bajo, medio y alto en Bogotá. Revista de Salud 78 Pública; Vol. 13, núm. 1, http://www.bdigital.unal.edu.co/view/person/Izzedin_Bouquet=3ARomina=3A=3A.html Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5(Suplemento), 181-196. Serrano Martinez, G., & Carreño Fernández, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Sup). Ternera, L., & De Biava, Y. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de Psicología de una Universidad privada de la Costa Caribe Colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 39-52. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicología/rt/captureCite/176/0/ApaCitationPlugin Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia 2011-Resumen Ejecutivo: La adolescencia una época de Oportunidades. UNICEF. Valdez Medina, J. L., González Arratia López, N. I., & Sánchez Valdovinos, Z. P. (2005). Elección de pareja en universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2). Vargas, Barrera, Burgos & Daza, (2006). La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Universitas psychologica, 5(1), 69-84. http://www.redalyc.org/pdf/647/64750106.pdf Vargas Rubilar, J. A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Villalobos, A. (2008). Características emocionales de estudiantes de Psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 252-269 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v26n2/v26n2a11.pdf Watzlawick, P., Beavin, H., & Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. los niños y niñas de preescolar de la Institución educativa Mercedes Ábrego. Wiemann, M. O. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales (Vol. 9). Editorial UOC.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdfiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdfapplication/pdf596283https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/1/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf94caaeb47148e8d0b7a00d8e399f56dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.txtiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.txtExtracted texttext/plain164447https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/3/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.txtdb5ef221c7d3e5c8a4d49f67d316083aMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1255https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/177/4/iue_rep_pre_psi_atehortua_2019-percepciones.pdf.jpg7ee3d30e9d9db9b62c57a739aecf736fMD5420.500.12717/177oai:localhost:20.500.12717/1772021-07-09 20:27:46.204Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=