La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia
- Autores:
-
Muñoz Valencia, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/829
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/829
- Palabra clave:
- Relatos autobiográficos
Víctimas del conflicto armado en Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_1d5d8794a7fb88242922727f930025f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/829 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
title |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
spellingShingle |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia Relatos autobiográficos Víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_short |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_fullStr |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full_unstemmed |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_sort |
La recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Valencia, Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Velez, Adriana Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Valencia, Alejandro |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Relatos autobiográficos Víctimas del conflicto armado en Colombia |
topic |
Relatos autobiográficos Víctimas del conflicto armado en Colombia |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:05:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:05:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/829 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/829 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
165 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Acevedo O. F. (2011). Agonistas sub/ alternas y reservadas: memorias de las víctimas. Aguado, J. C., & Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41. Agudelo, G. D. V. (2009). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007. Perfil de coyuntura económica, (10), 147-191. Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México, 127-8. Alvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (67), 14-37. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Lumen-Humanitas. Arango E. (2014). Habitar la Memoria: un estudio de caso. Aróstegui Sánchez, J. (2004). Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Pasado y memoria, nº 3, 2004; pp. 15-36. Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas, 3(1), 109-119. 136 Botero, M. M. (2003). Prospectiva de la psicología en Colombia: más que certezas, cuestionamientos. Psicología Colombiana, 21, 12-15. Bourdieu, P. (1997). El espíritu de familia. a Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama. Beristain, C. M. (2014). Justicia y Reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (27). Castilla, C. E. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, 49, 50. Centro Nacional de Memoria Histórica, Verdad abierta.com, fundación conlupa.co: Colombia. Recuperado de: lasrutasdelconflicto.com CNMH (2013) No hubo tiempo para la tristeza. Bogotá. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.com Chaib M. K. (2009) Observatorio de D.I.H SV Francisco Aldemar Franco Zamora Bogotá: Defensoría militar recuperado de: http://www.observatoriodih.org/victimas.html Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Donde pisé aún crece la hierba. Alcaldía de Medellín. Programa de atención a víctimas del conflicto armado, 2010. El cielo no me abandona. Alcaldía de Medellín, 2007. Elizabeth, J. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI. 137 Galvis, A. (2011). Un acercamiento a la construcción de la memoria en Colombia. Gallego, C. M. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis político, 18(53), 77-87. Giner, S., de Espinosa, E. L., & Torres, C. (1998). Diccionario de sociología. Alianza editorial. Gracia, T. I. (1993). La dimensión política de la psicología social. Revista latinoamericana de psicología, 25(1), 19-34. Guáqueta, A. (2002). Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: Anotaciones teóricas y empíricas. Colombia Internacional, (55), 19-36. Halbwachs, M. (1992). The social frameworks of memory. On collective memory, 37-189. Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3). LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Lavabre, M. C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison présente, 128, 47-56. Lindón, A. (2014). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 2(6). Manco, J. (2010). Construcción de la memoria de las víctimas del conflicto armado, en el corregimiento de Saiza Córdoba. Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: Revista Electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1. 138 Mazurek, H. (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz: IRD, Fundación Pieb. Miguélez, M. M. (2001). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Rev Interam Psicol, 33(1), 79-107. Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales, (36), 64-75. Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea digital, 1-10. Mosquera, C. E., & Basto, J. F. T. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Revista Universidad de La Salle, (63), 117-134. Nieto, P. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia (Doctoral dissertation, Facultad de Periodismo y Comunicación Social). Nieto, P. (2006). Jamás olvidaré tu nombre. Alcaldía de Medellín. Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado. Nora, P. (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 7-24. Poseck, B. V., Baquero, B. C., & Jiménez, M. L. V. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento post-traumático. Papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. Schwarzstein, Dora, 36. 139 Quezada Ortega, M. D. J. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3). Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ricoeur, P. Historia y memoria: La escritura de la historia y la representación del pasado. y Lavabre, Marie-France,«Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria». En: Pérotin-Dumon, Anne (dir.): Historizar el pasado vivo en América Latina. Publicación electrónica de próxima aparición en< www. historizarelpasadovivo. edu. pe. Ricoeur, P. (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. Suarez, A. R. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. Revista de Estudios Sociales, (2). Trujillo, E. B. (2009). Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21). Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas, 6(2), 429-439. Vasquez Guzman A.C.(2007). El Dolor en la Palabra. Velasquez C.(2014). Memoria y prácticas artísticas comunitarias: El salón del nunca más en Granada Antioquia. Vélez, M. A. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad, 47, 151-225. Worden, J. W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/1/CD3327.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/3/CD3327.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/4/CD3327.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0322d205605e311ee43287b73c14bb9d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8f8a1cc5815adda977bf258fbafb59bc 1d52e6b5955633eac2e154dfe02dd71a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349613650411520 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ospina Velez, Adriana MariaMuñoz Valencia, Alejandro2020-10-19T20:05:45Z2020-10-19T20:05:45Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/829165 p.application/pdfspaRelatos autobiográficosVíctimas del conflicto armado en ColombiaLa recuperación de memorias colectivas en relatos autobiográficos escritos por víctimas del conflicto armado en Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Acevedo O. F. (2011). Agonistas sub/ alternas y reservadas: memorias de las víctimas. Aguado, J. C., & Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41. Agudelo, G. D. V. (2009). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007. Perfil de coyuntura económica, (10), 147-191. Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México, 127-8. Alvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (67), 14-37. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Lumen-Humanitas. Arango E. (2014). Habitar la Memoria: un estudio de caso. Aróstegui Sánchez, J. (2004). Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Pasado y memoria, nº 3, 2004; pp. 15-36. Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas, 3(1), 109-119. 136 Botero, M. M. (2003). Prospectiva de la psicología en Colombia: más que certezas, cuestionamientos. Psicología Colombiana, 21, 12-15. Bourdieu, P. (1997). El espíritu de familia. a Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama. Beristain, C. M. (2014). Justicia y Reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (27). Castilla, C. E. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, 49, 50. Centro Nacional de Memoria Histórica, Verdad abierta.com, fundación conlupa.co: Colombia. Recuperado de: lasrutasdelconflicto.com CNMH (2013) No hubo tiempo para la tristeza. Bogotá. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.com Chaib M. K. (2009) Observatorio de D.I.H SV Francisco Aldemar Franco Zamora Bogotá: Defensoría militar recuperado de: http://www.observatoriodih.org/victimas.html Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Donde pisé aún crece la hierba. Alcaldía de Medellín. Programa de atención a víctimas del conflicto armado, 2010. El cielo no me abandona. Alcaldía de Medellín, 2007. Elizabeth, J. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI. 137 Galvis, A. (2011). Un acercamiento a la construcción de la memoria en Colombia. Gallego, C. M. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis político, 18(53), 77-87. Giner, S., de Espinosa, E. L., & Torres, C. (1998). Diccionario de sociología. Alianza editorial. Gracia, T. I. (1993). La dimensión política de la psicología social. Revista latinoamericana de psicología, 25(1), 19-34. Guáqueta, A. (2002). Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: Anotaciones teóricas y empíricas. Colombia Internacional, (55), 19-36. Halbwachs, M. (1992). The social frameworks of memory. On collective memory, 37-189. Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3). LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Lavabre, M. C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison présente, 128, 47-56. Lindón, A. (2014). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 2(6). Manco, J. (2010). Construcción de la memoria de las víctimas del conflicto armado, en el corregimiento de Saiza Córdoba. Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: Revista Electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1. 138 Mazurek, H. (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz: IRD, Fundación Pieb. Miguélez, M. M. (2001). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Rev Interam Psicol, 33(1), 79-107. Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales, (36), 64-75. Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea digital, 1-10. Mosquera, C. E., & Basto, J. F. T. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Revista Universidad de La Salle, (63), 117-134. Nieto, P. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia (Doctoral dissertation, Facultad de Periodismo y Comunicación Social). Nieto, P. (2006). Jamás olvidaré tu nombre. Alcaldía de Medellín. Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado. Nora, P. (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 7-24. Poseck, B. V., Baquero, B. C., & Jiménez, M. L. V. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento post-traumático. Papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. Schwarzstein, Dora, 36. 139 Quezada Ortega, M. D. J. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3). Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ricoeur, P. Historia y memoria: La escritura de la historia y la representación del pasado. y Lavabre, Marie-France,«Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria». En: Pérotin-Dumon, Anne (dir.): Historizar el pasado vivo en América Latina. Publicación electrónica de próxima aparición en< www. historizarelpasadovivo. edu. pe. Ricoeur, P. (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. Suarez, A. R. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. Revista de Estudios Sociales, (2). Trujillo, E. B. (2009). Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21). Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas, 6(2), 429-439. Vasquez Guzman A.C.(2007). El Dolor en la Palabra. Velasquez C.(2014). Memoria y prácticas artísticas comunitarias: El salón del nunca más en Granada Antioquia. Vélez, M. A. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad, 47, 151-225. Worden, J. W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3327.pdfCD3327.pdfapplication/pdf1093367https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/1/CD3327.pdf0322d205605e311ee43287b73c14bb9dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3327.pdf.txtCD3327.pdf.txtExtracted texttext/plain248101https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/3/CD3327.pdf.txt8f8a1cc5815adda977bf258fbafb59bcMD53THUMBNAILCD3327.pdf.jpgCD3327.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1315https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/829/4/CD3327.pdf.jpg1d52e6b5955633eac2e154dfe02dd71aMD5420.500.12717/829oai:localhost:20.500.12717/8292022-05-17 11:06:59.92Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |