Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Autores:
Restrepo Perafín, Sara
Pérez Vanegas, July Vanessa
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/809
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/809
Palabra clave:
Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Habilidades adaptativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_1d2416ac3408418d03bbb079cbdb37b1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/809
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
title Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
spellingShingle Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Habilidades adaptativas
title_short Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
title_full Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
title_fullStr Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
title_full_unstemmed Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
title_sort Habilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
dc.creator.fl_str_mv Restrepo Perafín, Sara
Pérez Vanegas, July Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arango, Olber Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Restrepo Perafín, Sara
Pérez Vanegas, July Vanessa
dc.subject.other.none.fl_str_mv Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Habilidades adaptativas
topic Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Habilidades adaptativas
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-19T18:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-19T18:26:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/809
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/809
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 98 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Agudelo, H., Santa, L., Santa, V. (2009) Hábitos de estudio y habilidades esenciales en el ámbito universitario. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/hbitos_de_estudio_y_habilidade_xndui.pdf Amador, J. A., Forns, M. & Martorell, B. (2001). Características del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de psicología, 32(4), 5-21. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2788722 Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (4 ª ed., Texto rev.). Washington, DC: APA. Caballo, V.E. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Carrasco, M. & Gándara, V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, Vol. 14 (2), 323-332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714221 Centro de Escritura Javeriano. (2013). Normas APA sexta edición. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Bogotá, D.C: Ecoe Ediciones. 84 Correa, J. A., Fragozo, Z. C. (2009). Programa de entrenamiento en Habilidades Sociales. Desarrollo interpersonal. Barranquilla: Educosta Editorial Universitaria de la Costa Etchepareborda, M. C. & Díaz, A. (2009). Aspectos controvertidos del TDAH. Medicina, 69 (1/1): 51-63. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802009000200007 Fefer, S. (2013). The Positive Illusory Bias and ADHD Symptoms: A New Measurement Approach. Graduate Theses and Dissertations. Recuperado de: http://scholarcommons.usf.edu/etd/4888 Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D. M., López, S., García, C., Muñiz, B., Pardos, A., &... Muñoz, N. (2011). Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad y su relación con las Habilidades Sociales y de liderazgo evaluadas a través de un sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC). (Spanish). Actas Españolas De Psiquiatría, 39(6), 339-348. Recuperado de http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/74/ESP/13-74-ESP-339-348-130851.pdf Fierro, A. (2012). Estrés, afrontamiento y adaptación. En Estrés y salud. Valencia: Promolibro Fundación Gradas. (2006). Déficit de atención e hiperactividad: bases genéticas, clínicas y terapéuticas. Medellín: Fundación Gradas Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. Recuperado de http://www.medilibros.com/ 85 Gall, M., Gall, D., Jacobsen, D. & Bullock, T. (1994). Herramientas para el aprendizaje, guía para enseñar a estudiar. Argentina: Aique García, E., Presentación, M., Siegenthaler, R. & Miranda, A. (2006). Estado sociométrico de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado. REV NEUROL 2006, 42 (2), 13-18. Recuperado de http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2005797 Gil, F. & García. M. (2008). Entrenamiento en Habilidades Sociales. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado & M. Muñoz. (Ed), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 796 – 827). Madrid: Ediciones Pirámide. González, P., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P., Muñiz, R., Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S. & Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1090.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: MacGraw – Hill Izard, C. (2011). Forms and functions of emotions: matters of emotion–cognition interactions. Emotion Review, vol. 3 (4), 371-378. Recuperado de http://emr.sagepub.com/content/3/4/371.abstract Lewis, S., Cuesta, M., Ghisays, Y. & Romero, L. (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (tdah) de la ciudad 86 de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe (14), 125-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 Lora, M. & Moreno, I. (2008). Perfil social de los subtipos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Apuntes de psicología (26), 317-329. Recuperado de http://www.beatrizblancopsicologa.com/pdfs/264-528-1-SM.pdf Martínez-León, N. C. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. International journal of clinical and health psychology, 6(2), 379-399. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-183.pdf Mas, C. (2009). Diagnóstico Diferencial en el TDAH. Psicología educativa, 15(2), 77-85. doi: 10.5093/ed2009v15n2a1 Millán, D. (2014). Habilidades adaptativas y estilos cognitivos de niños y niñas diagnosticados con TDAH. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1773/INFORME%20%20FINAL.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación. (2011). Educar en valores, el compañerismo. Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/comunicados/2011/agosto/mineduc_boletin_agosto_docente_correcion1.pdf Ministerio de Educación (2003). Resolución 2565 de octubre 24 de 2003. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf 87 Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Jara, M. & Roda, P. (2010). Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. Revista electrónica Educare, 14(1), 143-158. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1516 Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1), 71-84. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0000120071A/17064 Papalia, D. E., Wendkos, S. (1999). Desarrollo humano: los primeros años de vida. Bogotá: MacGraw – Hill Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Recuperado de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf Pineda, D., Henao, G., Puerta, I., Mejía, S., Ardila, A., Roselli, M., Mirando, ML., Gómez, L. & Murrelle, L. (1999). Grupo de Investigaciones Fundema: Uso de un cuestionario breve en español basado en los criterios del DSM IV para el diagnóstico de deficiencia atencional. Rev Neurol, (28), 344-351. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/2804/g040365.pdf 88 Pineda, D. A., Kamphaus, R. W., Mora, O., Restrepo, M. A., Puerta. I. C.,... Holguín, J. A. (1999). Sistemas de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología, 28 (7), 672-681. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/es/research/cognitive/publications/download_pdf/104 Puentes, P., Jiménez, G., Pineda, W., Pimienta, D., Acosta, J., Cervantes, M. L., Núñez, M., Sánchez, M. (2014). Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, Evaluados con la Escala basc. Revista colombiana de psicología, 23(1), 95-106. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/34332/45630 Puerta, C. & Ríos, Y. (2003) Escala multidimensional de la conducta. Medellín: Colombia Ramos, M. (2007). Tratamiento de la hiperactividad: un acercamiento a los Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). España: Ideaspropias Ronk, M., Hund, A. & Landau, S. (2011). Assessment of Social Competence of Boys with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Problematic Peer Entry, Host Responses, and Evaluations. Child Psychol (39), 829–840. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/s10802-011-9497-3 Sobrado, L., Cauce, A. & Rial, R. (2002). Las habilidades de aprendizaje y estudio en la educación secundaria: estrategias orientadoras de mejora. Tendencias pedagógicas, (7), 155-177. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_06.pdf 89 Vallés, A., Vallés, C. (1996). Las Habilidades Sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EOS Van-der, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación, como mejorar la comunicación personal. España: Díaz de Santos. Vaquerizo, J. (2005). Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Revista de neurología, 40(1), 25-32. Recuperado de http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2005037
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/1/CD3205.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/3/CD3205.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/4/CD3205.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6cbc76c274f521f75c641e59b2bdbfd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a9001cd680a63015a769c340053eee69
bec4b10e707cd904d7f4a1f8d5afbf38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349595440840704
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, Olber EduardoRestrepo Perafín, SaraPérez Vanegas, July Vanessa2020-10-19T18:26:54Z2020-10-19T18:26:54Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/80998 p.application/pdfspaTranstorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Habilidades adaptativasHabilidades adaptativas en niños con y sin sintomatología de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAgudelo, H., Santa, L., Santa, V. (2009) Hábitos de estudio y habilidades esenciales en el ámbito universitario. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/hbitos_de_estudio_y_habilidade_xndui.pdf Amador, J. A., Forns, M. & Martorell, B. (2001). Características del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de psicología, 32(4), 5-21. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2788722 Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (4 ª ed., Texto rev.). Washington, DC: APA. Caballo, V.E. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Carrasco, M. & Gándara, V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, Vol. 14 (2), 323-332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714221 Centro de Escritura Javeriano. (2013). Normas APA sexta edición. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Bogotá, D.C: Ecoe Ediciones. 84 Correa, J. A., Fragozo, Z. C. (2009). Programa de entrenamiento en Habilidades Sociales. Desarrollo interpersonal. Barranquilla: Educosta Editorial Universitaria de la Costa Etchepareborda, M. C. & Díaz, A. (2009). Aspectos controvertidos del TDAH. Medicina, 69 (1/1): 51-63. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802009000200007 Fefer, S. (2013). The Positive Illusory Bias and ADHD Symptoms: A New Measurement Approach. Graduate Theses and Dissertations. Recuperado de: http://scholarcommons.usf.edu/etd/4888 Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D. M., López, S., García, C., Muñiz, B., Pardos, A., &... Muñoz, N. (2011). Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad y su relación con las Habilidades Sociales y de liderazgo evaluadas a través de un sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC). (Spanish). Actas Españolas De Psiquiatría, 39(6), 339-348. Recuperado de http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/74/ESP/13-74-ESP-339-348-130851.pdf Fierro, A. (2012). Estrés, afrontamiento y adaptación. En Estrés y salud. Valencia: Promolibro Fundación Gradas. (2006). Déficit de atención e hiperactividad: bases genéticas, clínicas y terapéuticas. Medellín: Fundación Gradas Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. Recuperado de http://www.medilibros.com/ 85 Gall, M., Gall, D., Jacobsen, D. & Bullock, T. (1994). Herramientas para el aprendizaje, guía para enseñar a estudiar. Argentina: Aique García, E., Presentación, M., Siegenthaler, R. & Miranda, A. (2006). Estado sociométrico de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado. REV NEUROL 2006, 42 (2), 13-18. Recuperado de http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2005797 Gil, F. & García. M. (2008). Entrenamiento en Habilidades Sociales. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado & M. Muñoz. (Ed), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 796 – 827). Madrid: Ediciones Pirámide. González, P., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P., Muñiz, R., Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S. & Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1090.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: MacGraw – Hill Izard, C. (2011). Forms and functions of emotions: matters of emotion–cognition interactions. Emotion Review, vol. 3 (4), 371-378. Recuperado de http://emr.sagepub.com/content/3/4/371.abstract Lewis, S., Cuesta, M., Ghisays, Y. & Romero, L. (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (tdah) de la ciudad 86 de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe (14), 125-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 Lora, M. & Moreno, I. (2008). Perfil social de los subtipos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Apuntes de psicología (26), 317-329. Recuperado de http://www.beatrizblancopsicologa.com/pdfs/264-528-1-SM.pdf Martínez-León, N. C. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. International journal of clinical and health psychology, 6(2), 379-399. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-183.pdf Mas, C. (2009). Diagnóstico Diferencial en el TDAH. Psicología educativa, 15(2), 77-85. doi: 10.5093/ed2009v15n2a1 Millán, D. (2014). Habilidades adaptativas y estilos cognitivos de niños y niñas diagnosticados con TDAH. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1773/INFORME%20%20FINAL.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación. (2011). Educar en valores, el compañerismo. Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/comunicados/2011/agosto/mineduc_boletin_agosto_docente_correcion1.pdf Ministerio de Educación (2003). Resolución 2565 de octubre 24 de 2003. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf 87 Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Jara, M. & Roda, P. (2010). Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. Revista electrónica Educare, 14(1), 143-158. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1516 Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1), 71-84. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0000120071A/17064 Papalia, D. E., Wendkos, S. (1999). Desarrollo humano: los primeros años de vida. Bogotá: MacGraw – Hill Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Recuperado de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf Pineda, D., Henao, G., Puerta, I., Mejía, S., Ardila, A., Roselli, M., Mirando, ML., Gómez, L. & Murrelle, L. (1999). Grupo de Investigaciones Fundema: Uso de un cuestionario breve en español basado en los criterios del DSM IV para el diagnóstico de deficiencia atencional. Rev Neurol, (28), 344-351. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/2804/g040365.pdf 88 Pineda, D. A., Kamphaus, R. W., Mora, O., Restrepo, M. A., Puerta. I. C.,... Holguín, J. A. (1999). Sistemas de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología, 28 (7), 672-681. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/es/research/cognitive/publications/download_pdf/104 Puentes, P., Jiménez, G., Pineda, W., Pimienta, D., Acosta, J., Cervantes, M. L., Núñez, M., Sánchez, M. (2014). Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, Evaluados con la Escala basc. Revista colombiana de psicología, 23(1), 95-106. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/34332/45630 Puerta, C. & Ríos, Y. (2003) Escala multidimensional de la conducta. Medellín: Colombia Ramos, M. (2007). Tratamiento de la hiperactividad: un acercamiento a los Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). España: Ideaspropias Ronk, M., Hund, A. & Landau, S. (2011). Assessment of Social Competence of Boys with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Problematic Peer Entry, Host Responses, and Evaluations. Child Psychol (39), 829–840. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/s10802-011-9497-3 Sobrado, L., Cauce, A. & Rial, R. (2002). Las habilidades de aprendizaje y estudio en la educación secundaria: estrategias orientadoras de mejora. Tendencias pedagógicas, (7), 155-177. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_06.pdf 89 Vallés, A., Vallés, C. (1996). Las Habilidades Sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EOS Van-der, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación, como mejorar la comunicación personal. España: Díaz de Santos. Vaquerizo, J. (2005). Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Revista de neurología, 40(1), 25-32. Recuperado de http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2005037Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3205.pdfCD3205.pdfapplication/pdf3108338https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/1/CD3205.pdff6cbc76c274f521f75c641e59b2bdbfdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3205.pdf.txtCD3205.pdf.txtExtracted texttext/plain134384https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/3/CD3205.pdf.txta9001cd680a63015a769c340053eee69MD53THUMBNAILCD3205.pdf.jpgCD3205.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1192https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/809/4/CD3205.pdf.jpgbec4b10e707cd904d7f4a1f8d5afbf38MD5420.500.12717/809oai:localhost:20.500.12717/8092022-05-17 12:31:27.829Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=