Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018
- Autores:
-
Botero Villada, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/948
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/948
- Palabra clave:
- Belleza Personal
Mujeres
Representaciones sociales
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_14342707f244e967a952c9e91ae2cd94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/948 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
title |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 Belleza Personal Mujeres Representaciones sociales Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
title_full |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
title_sort |
Representaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Villada, Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ocampo, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero Villada, Tatiana |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Belleza Personal Mujeres Representaciones sociales Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Belleza Personal Mujeres Representaciones sociales Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T15:11:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T15:11:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Artículo de revisión |
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/948 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/948 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
11 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Araya U., S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José (Costa Rica): Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Becerra F., M. N., Herrera M., G. P. y López S., S. B. (2006). Agresividad en los niños: “una nueva perspectiva frente a sus referentes sociales”. Escuelas Rurales Roberto Cavellier y Pablo Herrera municipio de Cajicá. Bogotá: Universidad de La Sabana. Beck, A. T. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cabra H., A. (2014). La representación de la belleza femenina en las películas: “Perras y chicas pesadas II”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Camacho G., A., & Morcillo D., N. (2017). Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Cardona, J. (2015). Cánones de belleza: la alienación femenina. Visiones globales vs. Calculadas crítica a la noción de unidad de JJ Rousseau cultura y formas de vida en Wittgenstein el entramado de producción de consciencia cánones de belleza: la alienación femenina. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44370204/canones_de_belleza._la_alienacion_femenina.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524785686&Signature=wk%2BIC9JNQTurZjSXxoFWy4689ZA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCANONES_DE_BELLEZA_LA_ALIENACION_FEMENIN.pdf Castorina, J. (2008). El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas. Cadernos de Pesquisa, 38(135), 757-776. Cazalla L., N. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64. Esnaola E., I., Goñi, A., y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. Flores, M. (2008). Imaginarios femeninos, identidad y vida cotidiana. Revista Estudios Culturales, 1(2), 127-139. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gallardo de P., Y. y Moreno G. A. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/428/MODULO_3/ICFES_1999_RECOLECCION_DE_LA_INFORMACION.pdf González R., A. (2014). Fórmula matemática de la belleza universal. Recuperado de ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 10 de 11 https://historiaybiografias.com/pagina_nueva_5/ Guerrero, B., & Correa, G. (2000). Caracterización Psicológica de un Grupo de Preadolescentes del Municipio de Bello. Medellín: Universidad de Antioquia Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Jaramillo T., L., Mozo R., D., & Cobo M., E. (2010). Cuerpos creados y cuerpos perfectos. Proyección Universitaria, (34), 69-80. Jiménez, A. (2003). El cuerpo transfigurado. Estudio semiótico de la belleza femenina en la publicidad impresa. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.), Psicología Social II (pp. 469-493). Barcelona: Paidós. Lipovetsky, G. (2004). El imperio de los efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Madrid: Anagrama. Lucero M., M. (2012). Mujeres y Vida Cotidiana: Las Representaciones Sociales de sus cuerpos y el papel de los mecanismos de poder. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. Martínez O., M., & Muñoz M., A. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 369-384. Montoya B., G. (2008). Imaginarios que los jóvenes escolarizados de Medellín construyen en torno a la sexualidad a partir de la televisión que consumen. Medellín: Universidad de Antioquia. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Moscovici, S. (2002). Pensamiento y vida social, psicología y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. Ossa G., A. (2012). Representaciones sociales acerca de la feminidad en mujeres universitarias y trabajadoras. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Pérez S., L., & López A., L. (2007). Bellas hasta la muerte… Medellín: Universidad de Antioquia. Reale, G., & Antiseri, D. (1996). Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo II. Barcelona: Ed. Herder. Riera, S., & Maz, M. F. (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional? Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (7), 157-176. Riso, W. (1992). Depresión: avances recientes en cognición y procesamiento de la información. Medellín: Ediciones Graficas. Rubiano O., L. (2017). Entre sábanas y cámaras, identificación del lugar que ocupa el cuerpo femenino revestido de una belleza diferente en la fotografía boudoir. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Rubio M., N. (2013). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Cuerpo, Cultura y Movimiento: Revista de Investigación, 3(5), 113-137. Saura, I. (2002). Autoconcepto: cuestiones y propuestas. Murcia (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Schroots, J. (1996). Theoretical developments in the psychology of aging. The Gerontologist, 36 (6), 742-748. ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 11 de 11 Tobón R., O., Rodas S., P. y Gil P., D. (2009). Efectos de la ausencia de la figura paterna en la dinámica familiar y en el comportamiento de los niños en sus relaciones sociales y sus representaciones normativas. Estudio realizado en niños de la comisaría de familia de la Comuna No.3 (Barrio Manrique-Medellín) en el primer semestre del 2009. Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vergara Q., M. del C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. Zamora M., R. (2007). El control subjetivo del proceso de trabajo. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/merzr/3.htm Zapata C., R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología, 20(37), 251-264. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/1/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/3/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/4/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da93fe7512cc3742721167a81bb10bc1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d3c909c9554b8fe70a310c237b5fef02 6af8733894875058eb19d05a983ac5b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349637693210624 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ocampo, Juan CarlosBotero Villada, Tatiana2020-10-26T15:11:31Z2020-10-26T15:11:31Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/94811 p.application/pdfspaBelleza PersonalMujeresRepresentaciones socialesTesis y disertaciones académicasRepresentaciones sociales sobre la belleza corporal femenina que manifiestan estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado durante el primer semestre de 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Araya U., S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José (Costa Rica): Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Becerra F., M. N., Herrera M., G. P. y López S., S. B. (2006). Agresividad en los niños: “una nueva perspectiva frente a sus referentes sociales”. Escuelas Rurales Roberto Cavellier y Pablo Herrera municipio de Cajicá. Bogotá: Universidad de La Sabana. Beck, A. T. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cabra H., A. (2014). La representación de la belleza femenina en las películas: “Perras y chicas pesadas II”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Camacho G., A., & Morcillo D., N. (2017). Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Cardona, J. (2015). Cánones de belleza: la alienación femenina. Visiones globales vs. Calculadas crítica a la noción de unidad de JJ Rousseau cultura y formas de vida en Wittgenstein el entramado de producción de consciencia cánones de belleza: la alienación femenina. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44370204/canones_de_belleza._la_alienacion_femenina.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524785686&Signature=wk%2BIC9JNQTurZjSXxoFWy4689ZA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCANONES_DE_BELLEZA_LA_ALIENACION_FEMENIN.pdf Castorina, J. (2008). El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas. Cadernos de Pesquisa, 38(135), 757-776. Cazalla L., N. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64. Esnaola E., I., Goñi, A., y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. Flores, M. (2008). Imaginarios femeninos, identidad y vida cotidiana. Revista Estudios Culturales, 1(2), 127-139. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gallardo de P., Y. y Moreno G. A. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/428/MODULO_3/ICFES_1999_RECOLECCION_DE_LA_INFORMACION.pdf González R., A. (2014). Fórmula matemática de la belleza universal. Recuperado de ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 10 de 11 https://historiaybiografias.com/pagina_nueva_5/ Guerrero, B., & Correa, G. (2000). Caracterización Psicológica de un Grupo de Preadolescentes del Municipio de Bello. Medellín: Universidad de Antioquia Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Jaramillo T., L., Mozo R., D., & Cobo M., E. (2010). Cuerpos creados y cuerpos perfectos. Proyección Universitaria, (34), 69-80. Jiménez, A. (2003). El cuerpo transfigurado. Estudio semiótico de la belleza femenina en la publicidad impresa. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.), Psicología Social II (pp. 469-493). Barcelona: Paidós. Lipovetsky, G. (2004). El imperio de los efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Madrid: Anagrama. Lucero M., M. (2012). Mujeres y Vida Cotidiana: Las Representaciones Sociales de sus cuerpos y el papel de los mecanismos de poder. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. Martínez O., M., & Muñoz M., A. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 369-384. Montoya B., G. (2008). Imaginarios que los jóvenes escolarizados de Medellín construyen en torno a la sexualidad a partir de la televisión que consumen. Medellín: Universidad de Antioquia. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Moscovici, S. (2002). Pensamiento y vida social, psicología y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. Ossa G., A. (2012). Representaciones sociales acerca de la feminidad en mujeres universitarias y trabajadoras. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Pérez S., L., & López A., L. (2007). Bellas hasta la muerte… Medellín: Universidad de Antioquia. Reale, G., & Antiseri, D. (1996). Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo II. Barcelona: Ed. Herder. Riera, S., & Maz, M. F. (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional? Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (7), 157-176. Riso, W. (1992). Depresión: avances recientes en cognición y procesamiento de la información. Medellín: Ediciones Graficas. Rubiano O., L. (2017). Entre sábanas y cámaras, identificación del lugar que ocupa el cuerpo femenino revestido de una belleza diferente en la fotografía boudoir. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Rubio M., N. (2013). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Cuerpo, Cultura y Movimiento: Revista de Investigación, 3(5), 113-137. Saura, I. (2002). Autoconcepto: cuestiones y propuestas. Murcia (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Schroots, J. (1996). Theoretical developments in the psychology of aging. The Gerontologist, 36 (6), 742-748. ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 11 de 11 Tobón R., O., Rodas S., P. y Gil P., D. (2009). Efectos de la ausencia de la figura paterna en la dinámica familiar y en el comportamiento de los niños en sus relaciones sociales y sus representaciones normativas. Estudio realizado en niños de la comisaría de familia de la Comuna No.3 (Barrio Manrique-Medellín) en el primer semestre del 2009. Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vergara Q., M. del C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. Zamora M., R. (2007). El control subjetivo del proceso de trabajo. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/merzr/3.htm Zapata C., R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología, 20(37), 251-264.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdfiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdfapplication/pdf355336https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/1/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdfda93fe7512cc3742721167a81bb10bc1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.txtExtracted texttext/plain44529https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/3/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.txtd3c909c9554b8fe70a310c237b5fef02MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1811https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/948/4/iue_rep_pre_psi_botero_2018_belleza_corporal_art.pdf.jpg6af8733894875058eb19d05a983ac5b6MD5420.500.12717/948oai:localhost:20.500.12717/9482022-05-16 11:33:55.944Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |