Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad
- Autores:
-
Hincapié Morales, Natalia
Serna Posada, Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/252
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/252
- Palabra clave:
- Hemofilia
Representaciones sociales
Psicología
-- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_10a882ce64da70da72c0ba108fbf6bf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/252 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
title |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
spellingShingle |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad Hemofilia Representaciones sociales Psicología -- Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
title_full |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
title_fullStr |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
title_sort |
Representaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedad |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapié Morales, Natalia Serna Posada, Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Fuentes, Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hincapié Morales, Natalia Serna Posada, Carlos |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Hemofilia Representaciones sociales Psicología -- Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Hemofilia Representaciones sociales Psicología -- Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:52:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:52:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/252 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/252 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
333 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias bibliográficas Álvarez, L., Acevedo, A., & Durán, A. P. (2008). Representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en pacientes hospitalizados de Bucaramanga y Floridablanca, Colombia. Univ Méd, 49(3), 328-343. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n3/3.%20Representaciones.pdf Antes y ahora: Cómo han cambiado las cosas (2016) Recuperado de https://stepsforliving.hemophilia.org/es/informacion-basica-sobre-trastornos-hemorragicos/cronologia-de-antes-y-ahora. Barrionuevo, J. (2016). Adolescencia y juventud: consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba. Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta (pp. 62-63). Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1482528943&Signature=cbe9nMT2Zp6AO7dVlWC8BOlWsbg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf 310 Bullinger, M., & von Mackensen, S. (2008). Psycho social determinants of quality of life in children and adolescents with haemophilia a cross cultural approach. Clinical psychology & psychotherapy, 15(3), 164-172. Recuperado de http://www.haemoqol.de/pdf_free download/Psychosocial Determinants of QoL Cross Cultural.pdf. Collazos, J. (Ed). (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas: Estudio sobre discentes de segundo semestre de psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luis Amigó. Envigado, Colombia: Comité Editorial y de Publicaciones IUE. Cortés, R., Morales, C., & Cruz, H. (2004). Construcción mítica de lo materno en la hemofilia. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2441/65-78.pdf?sequence=1&isAllowed=y DE HEMOFILIA, A. S. O. C. I. A. C. I. O. N. HEMOFILIA Y LAS COAGULOPATÍAS CONGÉNITAS: TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN, SECUELAS FÍSICAS Y ASPECTOS PSICOSOCIALES A TENER EN. Recuperado de http://www.ashecova.es/as/uploads/Dossier_discapacidad_hemofilia.pdf Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://www.fisica.net/ebooks/rs/UMANA%20-%20Las%20representaciones%20sociales,%20Ejes%20te%F3ricos%20para%20su%20discusi%F3n.pdf. 311 Federación Mundial de Hemofilia. (2007). Atención psicosocial para personas con hemofilia (44). Recuperado de http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1199.pdf. Federación Mundial de Hemofilia. (1997). Temas clave en el tratamiento de la hemofilia: Productos y atención (1). Recuperado de http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1220.pdf. Federación Mundial de Hemofilia. (2012). Trastornos de la coagulación (934). Recuperado de http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=932 Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca, 1-13. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf. Fernández, S. (sin fecha). ¿Desde qué concepción de sujeto trabajamos? Fernández, S., Márquez, N., Holguín, H., Zapata, J., Usma, S., Tamayo, S., Correa, G. (2012). Incidencias de la función materna y paterna y sus relaciones con lo educativo y lo social como vías para que algunos adolescentes del municipio envigado se vinculen a prácticas que los afirmen a la vida. Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Colombia. 312 Fernández, S. (2009). Sin latencia no hay adolescencia. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” 3 (3). 27-40. Recuperado de http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios. Fernández, T. (2000). Manual de patología médica y fitoterapia. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VFgcdzECKMkC&pg=PA25&dq=el+signo+y+el+sintoma&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj85637_4XRAhXE7yYKHZ5_BFwQ6AEIIjAC#v=onepage&q=el%20signo%20y%20el%20sintoma&f=false Fiorini, H. (1997) Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Freud, S. (1901-1905). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Freud obras completas. Madrid, España: Amorrortu. Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial, Freud obras completas. Madrid, España: Amorrortu. Fuentes, F. Q., Alenda, S. P., Lazcorreta, J. E. G., Devís, J. D., Valencia-Peris, A., & Moreno, L. M. G. (2011). Hemofilia: ejercicio y deporte. Apunts: Medicina de l'esport, 46(169), 5. Recuperado de http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90001817&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=277&ty=71&accion=L&origen 313 =bronco%20&web=www.apunts.org&lan=es&fichero=277v46n169a90001817pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xkb78osrmi8c&pg=pa23&dq=metodologia+cualitativa+galeano&hl=es&sa=x&ved=0ahukewi_gouowkjmahukox4khznwdhuq6aeigjaa#v=onepage&q=metodologia%20cualitativa%20galeano&f=false. Grass, L. F. M., & Palacios-Espinosa, X. (2015). Calidad de vida y hemofilia: Una revisión de la literatura. Revista CES Psicología ISSN, 8(1), 169-191. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n1/v8n1a12.pdf. Gutiérrez, T. I. J., Ruiz, D. M., Pérez, S. M., & Ochoa, G. M. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 227-236. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Downloads/Dialnet-FactoresPsicosocialesRelacionadosConElEstatusSocia-2595453.pdf Guzmán, M. O., González, S. O., Riverón, G. E. B., & Fitch, R. C. G. (2015). Calidad de vida percibida por pacientes pediátricos con hemofilia y sus padres. Psicología y Salud, 26(1), 15-23. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/1341/2466. 314 Guzmán, M. O., Riverón, G. E. B., & Acevedo, M. D. C. H. (2015). Niveles de autoestima en portadoras mexicanas de hemofilia. Psicología y Salud, 25(1), 83-90. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/1341/2466. Guzmán, M. O., Coqui, M. L., & Bazán, G. E. (2012). Propiedades psicométricas del cuestionario calidad de vida en pacientes pediátricos con hemofilia México (QoLHMEX). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1112. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123q.pdf. Hogg, M. & Vaugham. G (2010). Psicología social. Buenos Aires, Argentina : Médica Panamericana. Jaramillo, C. A., Holguín, H., Ramírez, L. P. (Ed.). (2015). algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Envigado, Colombia: Fondo Editorial Institución Universitaria de Envigado. Jimenez-Ocampo, V. F., Zapata Gutiérrez, L. S., & Díaz Suárez, L. (2013). Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo. Aquichan, 13(2), 159-172. Jiménez, T. I. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 8(2), 227-236. 315 Recuperado de http://search.proquest.com/openview/953bd4914a571f1397a853226ebbb453/1?pq-origsite=gscholar&cbl=29515 Ley Nº 1090 Código deontológico y bioético del psicólogo. Ministerio de lo Protección Social, Sta Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre de 2006. Mayan, m., & introductoria, n. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: international institute for qualitative methodology, 34. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf. Meléndez, G. C. (2001). Pulsión de muerte: nostalgia por la armonía perdida. Wímb lu, 6(1), 23-38. Recuperado de http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/11/Pulsion-de-muerte.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (2015). Protocolo clínico para tratamiento con profilaxis de personas con hemofilia a severa sin 316 inhibidores. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-hemofilia-marzo-2015.pdf. Montoro, C., González, J., Amezcua, M., Nieves, C., Montero, S., Mañas, M. (2012) Comprendiendo el padecimiento humano ante la enfermedad: manifestaciones, contexto y estrategias. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a26v20n3.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078-102. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf. Moscovici, S. (1985). Psicología Social, 1influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona, España: Paidos. Naveau, L. (1996). Adolescentes en cura: particularidades y dificultades, Escuela de la Orientación Lacaniana, 5 (5), 73-83. Ortiz Escobar, C. P., & Vergara Medina, C. E. (2011). El reconocimiento del niño como sujeto en la práctica educativa en preescolar. Perspectivas y Avances de Investigación de la serie Lasallista Investigación y Ciencia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/61. 317 Palacio, M. C. (2015). Concepción psicoanalítica de la infancia. Revista Educación y Pedagogía, 11(23-24), 129-145. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/24054. Quiñónez, X. Y. P. La sobreprotección: una intención agresiva. Universidad de San Buenaventura Cali, 153. Recuperado de http://editorialbonaventuriana.usb.edu.co/realidad/pdfs/Abordajes_Psicoanaliticos.pdf#page=155 Remor, E., Ulla, S., Ramos, J. L., Arranz, P., & Hernández-Navarro, F. (2003). La sobreprotección como un factor de riesgo en la reducción de la autoestima en niños con hemofilia. Psiquis, 24(4), 37-42. Recuperado de http://www.iberohemofilia.net/pdf/psiquis_2003_vol24_4.pdf. Rivera, F., Gasca, R., Majluf, A., García, J. (2016). Impacto Económico de la Hemofilia tipo A y B en México. Gaceta Médica de México. Recuperado de http://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n1/GMM_152_2016_1_019-029.pdf Rodríguez, J. A. (2008). Psicoanálisis de la violencia. El sujeto entre Eros y Tánatos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_OeBqZF1ogkC&printsec=frontcover&dq=psicoa 318 nalisis+de+la+violencia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=psicoanalisis%20de%20la%20violencia&f=false. Rodríguez-Estrada, L. (2011). Salud y autocuidado en madres de niños con hemofilia: estudio de casos. Revista Costarricense de Psicología, 30(45-46), 1-16. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/viewFile/1/1. Ruiz, N. (2014) Metodología sistémica para la construcción de un modelo integral de calidad de vida en pacientes pediátricos con hemofilia (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/14340. Sarmiento, S., Carruyo de Vizcaíno, C., Carrizo, E., Vizcaíno, J., Arteaga-Vizcaíno, M., & Vizcaíno, G. (2006). Funcionamiento social en niños hemofílicos: Análisis de encuesta para determinar factores psicopatológicos de riesgo. Revista médica de Chile, 134(1), 53-59. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000100007. Sierra, G. (Ed.). (2013). Familia, crianza y salud mental. Funciones y disfunciones del contexto familiar contemporáneo. Medellín, Colombia: Editorial Corporación Ser especial. Vels, A. U. G. U. S. T. O. (1990). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalítico. Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. Bol, (6). Recuperado de http://www.grafoanalisis.com/Mecanismos_de_defensa_Vels.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/1/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/3/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/4/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
473ed2c245c6ffaf59c4a6876064abd2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d7f4f0bfeebc93b50f47e08c5c8f554 d75f37209fb5f20e258a641c995ab976 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349608165310464 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández Fuentes, SofíaHincapié Morales, NataliaSerna Posada, Carlos2020-09-10T21:52:59Z2020-09-10T21:52:59Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/252instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf333 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/HemofiliaRepresentaciones socialesPsicología-- Tesis y disertaciones académicasRepresentaciones sociales de un grupo de jóvenes asistentes al Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín sobre su enfermedadTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias bibliográficas Álvarez, L., Acevedo, A., & Durán, A. P. (2008). Representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en pacientes hospitalizados de Bucaramanga y Floridablanca, Colombia. Univ Méd, 49(3), 328-343. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n3/3.%20Representaciones.pdf Antes y ahora: Cómo han cambiado las cosas (2016) Recuperado de https://stepsforliving.hemophilia.org/es/informacion-basica-sobre-trastornos-hemorragicos/cronologia-de-antes-y-ahora. Barrionuevo, J. (2016). Adolescencia y juventud: consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba. Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta (pp. 62-63). Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1482528943&Signature=cbe9nMT2Zp6AO7dVlWC8BOlWsbg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf 310 Bullinger, M., & von Mackensen, S. (2008). Psycho social determinants of quality of life in children and adolescents with haemophilia a cross cultural approach. Clinical psychology & psychotherapy, 15(3), 164-172. Recuperado de http://www.haemoqol.de/pdf_free download/Psychosocial Determinants of QoL Cross Cultural.pdf. Collazos, J. (Ed). (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas: Estudio sobre discentes de segundo semestre de psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luis Amigó. Envigado, Colombia: Comité Editorial y de Publicaciones IUE. Cortés, R., Morales, C., & Cruz, H. (2004). Construcción mítica de lo materno en la hemofilia. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2441/65-78.pdf?sequence=1&isAllowed=y DE HEMOFILIA, A. S. O. C. I. A. C. I. O. N. HEMOFILIA Y LAS COAGULOPATÍAS CONGÉNITAS: TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN, SECUELAS FÍSICAS Y ASPECTOS PSICOSOCIALES A TENER EN. Recuperado de http://www.ashecova.es/as/uploads/Dossier_discapacidad_hemofilia.pdf Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://www.fisica.net/ebooks/rs/UMANA%20-%20Las%20representaciones%20sociales,%20Ejes%20te%F3ricos%20para%20su%20discusi%F3n.pdf. 311 Federación Mundial de Hemofilia. (2007). Atención psicosocial para personas con hemofilia (44). Recuperado de http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1199.pdf. Federación Mundial de Hemofilia. (1997). Temas clave en el tratamiento de la hemofilia: Productos y atención (1). Recuperado de http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1220.pdf. Federación Mundial de Hemofilia. (2012). Trastornos de la coagulación (934). Recuperado de http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=932 Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca, 1-13. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf. Fernández, S. (sin fecha). ¿Desde qué concepción de sujeto trabajamos? Fernández, S., Márquez, N., Holguín, H., Zapata, J., Usma, S., Tamayo, S., Correa, G. (2012). Incidencias de la función materna y paterna y sus relaciones con lo educativo y lo social como vías para que algunos adolescentes del municipio envigado se vinculen a prácticas que los afirmen a la vida. Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Colombia. 312 Fernández, S. (2009). Sin latencia no hay adolescencia. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” 3 (3). 27-40. Recuperado de http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios. Fernández, T. (2000). Manual de patología médica y fitoterapia. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VFgcdzECKMkC&pg=PA25&dq=el+signo+y+el+sintoma&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj85637_4XRAhXE7yYKHZ5_BFwQ6AEIIjAC#v=onepage&q=el%20signo%20y%20el%20sintoma&f=false Fiorini, H. (1997) Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Freud, S. (1901-1905). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Freud obras completas. Madrid, España: Amorrortu. Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial, Freud obras completas. Madrid, España: Amorrortu. Fuentes, F. Q., Alenda, S. P., Lazcorreta, J. E. G., Devís, J. D., Valencia-Peris, A., & Moreno, L. M. G. (2011). Hemofilia: ejercicio y deporte. Apunts: Medicina de l'esport, 46(169), 5. Recuperado de http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90001817&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=277&ty=71&accion=L&origen 313 =bronco%20&web=www.apunts.org&lan=es&fichero=277v46n169a90001817pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xkb78osrmi8c&pg=pa23&dq=metodologia+cualitativa+galeano&hl=es&sa=x&ved=0ahukewi_gouowkjmahukox4khznwdhuq6aeigjaa#v=onepage&q=metodologia%20cualitativa%20galeano&f=false. Grass, L. F. M., & Palacios-Espinosa, X. (2015). Calidad de vida y hemofilia: Una revisión de la literatura. Revista CES Psicología ISSN, 8(1), 169-191. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n1/v8n1a12.pdf. Gutiérrez, T. I. J., Ruiz, D. M., Pérez, S. M., & Ochoa, G. M. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 227-236. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Downloads/Dialnet-FactoresPsicosocialesRelacionadosConElEstatusSocia-2595453.pdf Guzmán, M. O., González, S. O., Riverón, G. E. B., & Fitch, R. C. G. (2015). Calidad de vida percibida por pacientes pediátricos con hemofilia y sus padres. Psicología y Salud, 26(1), 15-23. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/1341/2466. 314 Guzmán, M. O., Riverón, G. E. B., & Acevedo, M. D. C. H. (2015). Niveles de autoestima en portadoras mexicanas de hemofilia. Psicología y Salud, 25(1), 83-90. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/1341/2466. Guzmán, M. O., Coqui, M. L., & Bazán, G. E. (2012). Propiedades psicométricas del cuestionario calidad de vida en pacientes pediátricos con hemofilia México (QoLHMEX). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1112. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123q.pdf. Hogg, M. & Vaugham. G (2010). Psicología social. Buenos Aires, Argentina : Médica Panamericana. Jaramillo, C. A., Holguín, H., Ramírez, L. P. (Ed.). (2015). algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Envigado, Colombia: Fondo Editorial Institución Universitaria de Envigado. Jimenez-Ocampo, V. F., Zapata Gutiérrez, L. S., & Díaz Suárez, L. (2013). Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo. Aquichan, 13(2), 159-172. Jiménez, T. I. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 8(2), 227-236. 315 Recuperado de http://search.proquest.com/openview/953bd4914a571f1397a853226ebbb453/1?pq-origsite=gscholar&cbl=29515 Ley Nº 1090 Código deontológico y bioético del psicólogo. Ministerio de lo Protección Social, Sta Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre de 2006. Mayan, m., & introductoria, n. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: international institute for qualitative methodology, 34. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf. Meléndez, G. C. (2001). Pulsión de muerte: nostalgia por la armonía perdida. Wímb lu, 6(1), 23-38. Recuperado de http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/11/Pulsion-de-muerte.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (2015). Protocolo clínico para tratamiento con profilaxis de personas con hemofilia a severa sin 316 inhibidores. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-hemofilia-marzo-2015.pdf. Montoro, C., González, J., Amezcua, M., Nieves, C., Montero, S., Mañas, M. (2012) Comprendiendo el padecimiento humano ante la enfermedad: manifestaciones, contexto y estrategias. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a26v20n3.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078-102. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf. Moscovici, S. (1985). Psicología Social, 1influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona, España: Paidos. Naveau, L. (1996). Adolescentes en cura: particularidades y dificultades, Escuela de la Orientación Lacaniana, 5 (5), 73-83. Ortiz Escobar, C. P., & Vergara Medina, C. E. (2011). El reconocimiento del niño como sujeto en la práctica educativa en preescolar. Perspectivas y Avances de Investigación de la serie Lasallista Investigación y Ciencia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/61. 317 Palacio, M. C. (2015). Concepción psicoanalítica de la infancia. Revista Educación y Pedagogía, 11(23-24), 129-145. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/24054. Quiñónez, X. Y. P. La sobreprotección: una intención agresiva. Universidad de San Buenaventura Cali, 153. Recuperado de http://editorialbonaventuriana.usb.edu.co/realidad/pdfs/Abordajes_Psicoanaliticos.pdf#page=155 Remor, E., Ulla, S., Ramos, J. L., Arranz, P., & Hernández-Navarro, F. (2003). La sobreprotección como un factor de riesgo en la reducción de la autoestima en niños con hemofilia. Psiquis, 24(4), 37-42. Recuperado de http://www.iberohemofilia.net/pdf/psiquis_2003_vol24_4.pdf. Rivera, F., Gasca, R., Majluf, A., García, J. (2016). Impacto Económico de la Hemofilia tipo A y B en México. Gaceta Médica de México. Recuperado de http://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n1/GMM_152_2016_1_019-029.pdf Rodríguez, J. A. (2008). Psicoanálisis de la violencia. El sujeto entre Eros y Tánatos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_OeBqZF1ogkC&printsec=frontcover&dq=psicoa 318 nalisis+de+la+violencia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=psicoanalisis%20de%20la%20violencia&f=false. Rodríguez-Estrada, L. (2011). Salud y autocuidado en madres de niños con hemofilia: estudio de casos. Revista Costarricense de Psicología, 30(45-46), 1-16. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/viewFile/1/1. Ruiz, N. (2014) Metodología sistémica para la construcción de un modelo integral de calidad de vida en pacientes pediátricos con hemofilia (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/14340. Sarmiento, S., Carruyo de Vizcaíno, C., Carrizo, E., Vizcaíno, J., Arteaga-Vizcaíno, M., & Vizcaíno, G. (2006). Funcionamiento social en niños hemofílicos: Análisis de encuesta para determinar factores psicopatológicos de riesgo. Revista médica de Chile, 134(1), 53-59. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000100007. Sierra, G. (Ed.). (2013). Familia, crianza y salud mental. Funciones y disfunciones del contexto familiar contemporáneo. Medellín, Colombia: Editorial Corporación Ser especial. Vels, A. U. G. U. S. T. O. (1990). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalítico. Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. Bol, (6). Recuperado de http://www.grafoanalisis.com/Mecanismos_de_defensa_Vels.pdfPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdfiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdfapplication/pdf1911299https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/1/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf473ed2c245c6ffaf59c4a6876064abd2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdf.txtiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdf.txtExtracted texttext/plain440825https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/3/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf.txt1d7f4f0bfeebc93b50f47e08c5c8f554MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_hincapié_2018_hemofilia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1255https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/252/4/iue_rep_pre_psi_hincapi%c3%a9_2018_hemofilia.pdf.jpgd75f37209fb5f20e258a641c995ab976MD5420.500.12717/252oai:localhost:20.500.12717/2522021-07-09 20:28:38.997Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |