Una mirada crítica a la situación actual de las víctimas del conicto armado en el departamento de Córdoba
Desde la academia con la construcción de éste artículo lo que pretende es que muchas personas de la comunidad, entidades públicas y privadas se concienticen de que esta es una problemática que nos debe interesar a todos, en el sentido de visualizar que la población desplazada del departamento de Cór...
- Autores:
-
Restrepo Jiménez, Luis Carlos
Muñoz Hernández, Helmer
Royo Galeano, Abel Nonato
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cun.edu.co:cun/4070
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4070
- Palabra clave:
- víctimas
presupuesto.
vivienda
educación
salud
conflicto
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Desde la academia con la construcción de éste artículo lo que pretende es que muchas personas de la comunidad, entidades públicas y privadas se concienticen de que esta es una problemática que nos debe interesar a todos, en el sentido de visualizar que la población desplazada del departamento de Córdoba está sufriendo lo que cotidianamente se denomina la falta de solidaridad, tolerancia, y hasta la indiferencia de sus propios coterráneos, han olvidado que es una obligación como integrantes de este Estado Social de Derecho, hacer uso de esa facultad que la Constitución política provee al permitir que nos convirtamos en veedores de las acciones estatales; contribuyendo en la vigilancia de los recursos públicos destinados al cuidado, y mejo-ramiento de la calidad de vida de la población víctima del conflicto armado, que estos recursos se inviertan efectivamente, y que contribuya para que en el municipio no sigan observándose mujeres, niños, y ancianos deambulando por las calles frías sin un lugar donde pasar la noche, y en muchas ocasiones sin un pedazo de pan que calme el hambre, recordar que también es obligación comunitaria, no solo de los entes gubernamen-tales el contribuir para que esta parte de la población pueda verdaderamente reconciliarse y perdonar, es nece-sario ser constructores de esa paz desde las aulas, educando para que los profesionales del mañana cumplan con esa labor social, aportando desde sus diferentes profesiones, para que cada día se construya patria, que sea justa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todos |
---|