Comunicación y educación para la construcción de paz
Tablas.
- Autores:
-
Montealegre Saavedra, Alexander
Cuesta León, Ana María
Wynter Sarmiento, Consuelo
Machuca Téllez, Gerardo Andrés
Rojas muñoz, Nadia
Ortiz, Salomé
Durán Becerra, Tomás
Rojas Velásquez, William
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cun.edu.co:cun/3645
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3645
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - Conocimiento
Internet
Medios digitales
Sociedad
Ciencias de la información
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RICUN2_5144e22bb965e48349d761cd7771eeb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/3645 |
network_acronym_str |
RICUN2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superior |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
title |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
spellingShingle |
Comunicación y educación para la construcción de paz 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - Conocimiento Internet Medios digitales Sociedad Ciencias de la información |
title_short |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
title_full |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
title_fullStr |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
title_full_unstemmed |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
title_sort |
Comunicación y educación para la construcción de paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Montealegre Saavedra, Alexander Cuesta León, Ana María Wynter Sarmiento, Consuelo Machuca Téllez, Gerardo Andrés Rojas muñoz, Nadia Ortiz, Salomé Durán Becerra, Tomás Rojas Velásquez, William |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montealegre Saavedra, Alexander Cuesta León, Ana María Wynter Sarmiento, Consuelo Machuca Téllez, Gerardo Andrés Rojas muñoz, Nadia Ortiz, Salomé Durán Becerra, Tomás Rojas Velásquez, William |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Durán Becerra , Tomás Machuca Téllez , Gerardo Andrés |
dc.contributor.graphicaldesigner.none.fl_str_mv |
Ramos Barbour , Pahola Zambrano , Jonathan |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - Conocimiento |
topic |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - Conocimiento Internet Medios digitales Sociedad Ciencias de la información |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Internet Medios digitales Sociedad Ciencias de la información |
description |
Tablas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-10T14:05:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-10T14:05:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8191-58-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3645 |
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8191-57-7 |
identifier_str_mv |
APA 978-958-8191-58-4 978-958-8191-57-7 |
url |
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3645 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colecciones Huellas CUN; |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares, y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata. Gavara de Cara, J. y Pérez-Tornero, J. (2012). La alfabetización mediática y la Ley General de Comunicación Audiovisual en España. Colección: Media Literacy, 4. Barcelona: Editorial UOC. Grizzle, A. y Wilson, W. (Eds.). (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Machuca, G. y Rojas, N. (2018). Innovación pedagógica en la construcción de paz en Colombia: del concepto a las evidencias. Dirección Nacional de Investigaciones. Investigación Convocatoria 2018. Manuscrito sin publicar. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigacion cualitativa. Biblioteca de Educación. Barcelona: Editorial Gedisa. Salvat, G. y Serrano, V. (2011) La revolución digital y la sociedad de la información. España-México: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Scott, M. (2011). Guía para radios y televisión sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional. Barcelona: Editorial UOC. Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Camus, A. (1953) [1942] [1951]. El mito de Sísifo – El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada. Escobar, A. (2005). Diferencia y política del lugar. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca. Estrada, J. (Ed.). (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias. Fernandez, L. (12 diciembre, 2018). Dilma Rousseff sobre los desafíos de 2019: “No basta sólo la lucha institucional” .Recuperado de https://www. brasildefato.com.br/2018/12/12/dilma-rousseff-sobre-los-desaf ios-de-2019-no-basta-solo-la-lucha-institucional/ Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre Editores. Grizzle, A. y Torras, M. (Eds.). (2013). Policy & Strategy Guidelines. Media and Information Literacy. París: Unesco. López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. López de la Roche, F. (2015a). Entre lo deseable y lo posible para poder vivir en paz: cambios en la comunicación mediática y en las culturas políticas de derechas e izquierdas. En: Vargas, A. (ed.), Transición, democracia y paz: centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. López de la Roche, F. (2015b). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010 - 2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Revista Análisis Político (28). Maffesoli, M. (2005). La transfiguración de lo político. La trivialización del mundo posmoderno. México: Herder Editorial. Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Nietzsche, F. (2011) [1889]. Ecce Homo. México: Ediciones Leyenda, Ciudad Universitaria Nezahualcóyotl. Palacios, M. (2001). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En De Populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder (pp. 99-159). Bogotá: Editorial Planeta. Reguillo, R. (2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, (9), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100002&lng=es&tlng=es. Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982 - 2003. Bogotá: IEPRI, Editorial Planeta. Sábato, E. (1974). Abaddón el exterminador. Buenos Aires: Editorial Suramericana. Sánchez, G. (1995) [1987]. Presentación. Los intelectuales y las comisiones. En Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. (1996). Los intelectuales y la democracia. En Gaitán, P., Peñaranda, R. y Pizarro, E. (comps.), Democracia y reestructuración económica en América Latina. Bogotá: CEREC, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. (1998). Intelectuales... poder... y cultura nacional. Análisis Político, (34), 115-139. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/78922 Semana (2018). A todos les gusta decir lo que piensan en las redes, pero con eso no cambia nada. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/resultados-del-barometro-de-capital-social-de-colombia/586209 Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. Universidad de los Andes. (8 febrero, 2012) Uniandes - Para una teoría jurídica de los indignados - Homenaje a Boaventura de Sousa Santos 3/3 [Video en línea] Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=Ikc2te8-Puc&list=PL5D372281F2E7719A&index=1 Uricoechea, F. (1990). Los intelectuales colombianos: pasado y presente. Análisis Político, (11), 60-69. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74356 Urrego, M.A. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: DIUC, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores. Zuleta, M. (2011). La voluntad de verdad en Colombia. Una genealogía de las ciencias sociales profesionales. Bogotá: IESCO, Universidad Central. Zuleta, M. (2010). La moral de la crueldad. Revista Nómadas (33), pp. 13-33. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_33/33_1Z_Lamoraldelacrueldad.pdf Alsina, M. (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos. Andrade, V. (2010). Globalización y política: las posibilidades de una esfera pública global. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 3. Recuperado de http://www.uv.mx/sociogenesis. Banco Mundial. (2018). Doing business 2018: Reforming to create jobs. A World Bank Group Flagship Report. Washington: The World Bank. Recuperado de http://www.doingbusiness.org/content/dam/ doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB2018-Full-Report.pdf Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD. Casmir, F. (1993). Third-culture building: A paradigm shift for international and intercultural communication. Annals of the International Communication Association, 16(1), 407-428. Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Comisión Europea. (Julio del 2016). Una huella más leve en el Ártico. Revista digital Asuntos Marítimos y Pesca. Recuperado de https:// ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/es/policy/softer-footprint-arctic-snow Ellacuría, I. (1973). Socialismo latinoamericano. Lección XII del curso “Filosofía política”. San Salvador: Archivo Ignacio Ellacuría, UCA. Ferrer, A. (1996). Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Forero, M. (2013, septiembre 1). Globalización versus multilateralismo: entre el multipolarismo y el pluralismo mundial. Revista Análisis Internacional, 1(7), 24. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu. co/index.php/RAI/article/view/864 Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R. Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz. Galtung. J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz. Giddens, A. (1985). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor. Giménez, G. (2004). Cultura, identidad y metropolitanismo global. En: M. Sánchez Díaz de Rivera (coord.), Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Grizzle, A. y Wilson, C. (Eds.) (2011). Media and Information Literacy. Curriculum for Teachers. Paris: Unesco. Gudykunst, W. (1995). Anxiety/uncertainty management (AUM) theory: Current status. En R.I. Wiseman (Eds). Intercultural Communication Theory, (pp. 8-58). Los Ángeles: Sage publishing. Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: The Hofstede model in context. Online readings in psychology and culture, 2(1), doi https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014 Henríquez, M. (Ed.). (2016). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. Madrid: Taurus. Khanna, P (2017). Conectografía: Mapear el futuro de la civilización mundial. Madrid: Paidos Kim, Y. (1995) Cross-Cultural Adaption, Theory. En R. Wiseman (ed). Intercultural Communication Theory (pp. 170 - 193) Los Ángeles: Sage publishing. Lederach, J. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (JUSTAPAZ), Catholic Relief Services (CRS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mongili, A. y Pellegrino, G. (Eds.). (2014). Information infrastructure(s): Boundaries, ecologies, multiplicity. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz editores. Smith, A. (2008). La riqueza de las naciones. Madrid: España Taylor, P. y Colin, F. (2002). Geografía política. Madrid: Trama editorial. Therborn, G. (2012). El mundo: Una guía para principiantes. México: Océano. Unesco. (2010). Informe Mundial de la Unesco. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. (2013). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Intercultural competences: Conceptual and operational framework. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. (2014). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Media and information literacy: policy and strategy guidelines. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI. Benavides, L. (1 diciembre, 2005). Interculturalidad, globalización: relación lengua, cultura e identidades [mensaje en blog] Recuperado_de_https://www.sabersinfin.com/articulos/ de-lo-cotidiano/61-interculturalidad-globalizaci-relaci-lengua-cultura-e-identidades Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Herrera, M. (21 febrero, 2013). Medios de comunicación y paz, hacia una cultura liberadora [artículo en línea]. Semana Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz-hacia-cultura-liberadora/334141-3 Iglesias, E. (2007). Los medios de comunicación en la creación de imaginarios. En Tendencias 07. Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Editorial Ariel-Fundación Telefónica. Jofré, M. (2000). Conversando con McLuhan. En Tendencias recientes en comunicación (pp. 153-160). Barcelona: Paidós. Martin-Barbero, J. (1997). La comunicación y la cultura. En Tendencias 07. Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Editorial Ariel-Fundación Telefónica. Martin-Barbero, J. (2007). De los medios a las mediaciones. Madrid: Anthropos. Martínez, J. (2013). ¿Qué son los imaginarios? Recuperado de http://cf. caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379699182.pdf Martuccelli, D. (2006). Interculturalidad y globalización: el desafío de una poética de la solidaridad. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (73/74), 91-121. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/40586230 Ministerio de Cultura Perú. (2015). Diálogo intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/ pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdf Moreira, G., Córdova, J. y Lalangui, D. (2016). La cultura de paz y el papel de los comunicadores en la resolución de conflictos. Acuerdo de paz entre Ecuador y Perú. Revista Espacios. 37(37), 12. Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de cosmovisión [Mensaje de blog]. Recuperado de https://definicion.de/cosmovision/ Ramírez, Y. (2015). Globalización e interculturalidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Presentación en línea] Recuperado de https://www.academia.edu/7856800/GLOBALIZACION_E_INTERCULTURALIDAD Reyes, G. (2001). Teoría de la globalización: bases fundamentales. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 2(1), 43-53. Rincón, O. (2012), Medios de Comunicación y Construcción de Paz. Cuadernos Paz a la Carta. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano._Recuperado_de_https://www.utadeo.edu.co/files/ collections/documents/field_attached_file/cuaderno2.pdf Rodrigo, M. y Medina, P. (2014). La comunicación intercultural. Portal de la comunicación [Recurso en línea]. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf Romo, D. (2011). La mediación social de Manuel Martín Serrano en los estudios de comunicación. Razón y palabra. (75), 1-18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/16_Franco_M75.pdf Tijaro, A. (2008). Comunicación para la paz. Revista Interacción, CEDAL, (58). Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/comunicacion-para-la-paz Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Unesco. (s. f.). Alfabetización mediática e informacional [Mensaje en blog]. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/ Unesco. (s. f.). La función de los medios de comunicación en el diálogo intercultural [Mensaje en blog]. Recuperado de http:// www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedomday/previous-celebrations/worldpressfreedomday200900/ themes/the-role-of-media-in-intercultural-dialogue/#topPage Valderrama, H. (2004). Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación. Nómadas (21), 12-22. Villar-García, M. y Maldonado, A. (2013). Los medios de comunicación y su injerencia en la construcción de la cultura de paz o violencia. Una reflexión desde los Estudios para la Paz. Ra Ximhai, 9 (3), 47-63. Aranguren, J. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: Aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 60, pp. 62-71. doi:10.7440/res60.2017.0 Barajas, H. (2016). Peace journalism – A panacea for post-conflict Colombia? Panorama, 10(18), pp. 121-135. Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Cogitatio 4(1), 1-3. doi: 10.17645/mac.v4i1.559 Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB). (2006). Código de ética. Bogotá: Círculo de Periodistas de Bogotá. Das, V. (2008). La antropología del dolor. En F. Ortega, (ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grizzle, A. Moore, P. Dezuanni, M. Asthana, S. Wilson, C. Banda, F. y Onumah, C. (2016). Alfabetização midiática e informacional: diretrizes para a formulação de políticas e estratégias. Brasília: Unesco. Loyn, D. (2007). Good journalism or peace journalism? Conflict & communication online, 6(2). Recuperado de https://www.park.edu/ wp-content/uploads/2018/01/good-journ-or-peace-journ.pdf Mateo, R. (2013). De Madres de Soacha a sujetas políticas: capacidad de agencia ante la impunidad en Colombia ante la impunidad en Colombia. Reconstrucción de un caso desde una mirada feminista para un litigio estratégico estratégico. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. Recuperado de https://documentop. com/de-madres-de-soacha-a-sujetas-politicas-institut-catala-internacional_5a0f5a721723ddfd45b3bb17.html Nos, E., Segui-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria-Editorial. Nos, E., Segui-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria-Editorial. Aparici, R. (coord.). (2010) Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna. Barcelona: Editorial Crítica. Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Cogitatio 4(1), 1-3. doi: 10.17645/mac.v4i1.559 Corporación Otra Escuela. (2017). Procesos de Sistematización Corporación Otra Escuela. [Recurso digital]. Recuperado de http://www.otraescuela.org/files/BroshureSistematizacionOtraEscuela-WEB.pdf Delors, J. (comp.). (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: Santillana /Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ pdf/DELORS_S.PDF Fisas, V. (1998). Una cultura de Paz. En Unesco (ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz Grizzle, A. y Torras, M. (Eds). (2013). Media and Information Literacy Policy and Strategy Guidelines. París: United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization. Grupo de Memoria Histórica (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá: CNRR – Grupo de Memoria Histórica y Ediciones Semana. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Historias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Gutiérrez, B. (2013). Creatividad y democracia: Joseph Beuys y la crítica de la economía política. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 35(103), 99-140. Recuperado de_http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762013000200004&lng=es&tlng=es. Jaramillo, S. (22 de junio del 2016). La imaginación para la paz. Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/ noticias/articulo/sergio-jaramillo-alto-comisionado-para-lapaz-imaginacion-moral-postconflicto/49312 Jarés, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular. Lederach, J. (1984) Educar para la paz. Objetivo escolar. Barcelona: Fontamara. Lederach, J. (2008) La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Maldonado, D. (2016). La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. En: Desarrollo y paz territorial con dignidad, participación, solidaridad sabemos cómo (pp. 111128) Bogotá: Punto aparte. Red Ciudadana de iniciativas por la Paz y contra la Guerra Redepaz. (18 diciembre, 2014). [Recurso digital]. Recuperado de http:// www.redepaz.org.co/index.php/quienes-somos/redepaz Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-8. doi: https://doi.org/ https://doi.org/10.35362/rie3512901 Santos, J. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Opción. 32(12), pp. 609-637._Recuperado_de_http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/3789 Sen. A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Torrent, J. (24 de abril del 2014). Jordi Torrent sobre el Foro de París: “La alfabetización mediática será cada vez más relevante” [artículo en línea]. Gabinete Comunicación y Educación. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/ en/noticias/jordi-torrent-sobre-el-foro-de-paris-la-alfabetizacion-mediatica-sera-cada-vez-mas Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. Serie de documentos temáticos sobre Investigación y Prospectiva en Educación, 21. París: Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000250027_spa Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Resistencia. En Z. Palermo (ed.), Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Resistencia. En Z. Palermo (ed.), Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 16. 141-189. Bouvier, V. (2014). Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra. Bogotá: Universidad del Rosario. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2 de agosto del 2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado [artículo en línea]. Noticias CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado Colectivo Viento en Popa (10 de octubre del 2013). La Pedagogía de la Corridez [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NQeGAp8NTLo Colectivo Viento en Popa (10 de octubre del 2013). La Pedagogía de la Corridez [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NQeGAp8NTLo Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011) Ley de víctimas (Ley 1448, 2011). DO: 48 096 Congreso de la República de Colombia (29 de abril de 2013). Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil [Ley 1622 de 2013]. DO: 50 522 Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 67 [Titulo II] Capítulo II. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=4125 Corporación Ocasa. (2017a). Recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz [Recurso digital]. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/proyecto/incidencia-juvenil -para-el-seguimiento-a-la-implementacion-al-acuerdo-de-paz/ Corporación Ocasa. (2017a). Recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz [Recurso digital]. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/proyecto/incidencia-juvenil -para-el-seguimiento-a-la-implementacion-al-acuerdo-de-paz/ Corporación Ocasa. (2017c). Presentación de las recomendaciones juveniles nacionales. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/ wp-content/uploads/2017/06/Presentacion-recomendaciones-HagoPaz-Nacional.pdf De Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Revista Nómadas. 30, 194-207. Bogotá: Universidad Central. Donais, T. (2012) Peacebuilding and local ownership. Post-conflict consensus-building. Nueva York: Routledge. Durán-Becerra, T. y Tejedor, S. (2017). Interacción en plataformas educomunicativas. Reflexión sobre tipologías y usabilidad. El caso de Colombia. Teknokultura, 14(2), 261-275. doi: 10.5209/ TEKN.55735 Ekmekci, F. (2014) Democratic vs. Capitalist Peace: A Test in the Developing World. Peace and Conflict Studies 21(1), 85-99. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1004&context=pcs García, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridez García, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridez García, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridez IRI y Corporación Ocasa. (2017). Convenio (Documento institucional). Machuca, G. y Rojas, N. (2018). Proyecto de investigación Innovación pedagógica para la construcción de paz: de los conceptos a las evidencias (manuscrito sin publicar). Maldonado, J. (10 de mayo, de 2015). ¡Pacifista! Presenta: la guerra y la paz de una dinastía nasa. ¡Pacifista! Recuperado de_http:// pacifista.co/pacifista-presenta-la-guerra-y-la-paz-de-una-dinastia-nasa-completo/ Ministerio de Educación Nacional. (9 de junio de 2010). Competencias ciudadanas [Recurso digital]. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html Mitchel, C. y Hancock L. (Eds.) (2012). Local Peacebuilding and National Peace. Nueva York: Continuum. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016) Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera [Recurso digital]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf ONU. (6 de octubre de 1999). Resoluciones Aprobadas por la Asamblea General 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de https://undocs.org/es/A/ RES/53/243 Otero, N. (3 de junio de, 2015). Lola, la maestra corrida del Patía. ¡Pacifista! [Artículo en línea]. Recuperado de http://pacifista. co/lola-la-maestra-corrida-del-patia. Otero, N. (3 de junio de, 2015). Lola, la maestra corrida del Patía. ¡Pacifista! [Artículo en línea]. Recuperado de http://pacifista. co/lola-la-maestra-corrida-del-patia. PNUD. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Memorias del primer encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios. Bogotá: PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/ content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-HacialaConstrucci %C3%B3nEduPaz-2017.pdf Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Mediaciones, 4(6), 23-35. Recuperado de https://doi. org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.23-35doi Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532. Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532. Rojas, N. (22 de noviembre de 2017b). Jóvenes de la CUN presentan sus proyectos para tener un mejor país [Mensaje de blog]. Recuperado de https://nadiarojasmunoz.blogspot.com/2017/11/jovenesde-la-cun-presentan-sus.html Save the Children. (9 de febrero de 2016). “Lo llaman pedagogía de la corridez porque pensaban que estábamos locos” [Recurso digital]. Recuperado de https://www.savethechildren.org.co/articulo/ lo-llaman-pedagog%C3%ADa-de-la-corridez-porque-pensaban-que-est%C3%A1bamos-locos United Nations Secretary General (UNSG). (2009). Report of the Secretary General of peacebuilding in the inmediate aftermath of conflict. General Assembly 63rd session. 11 de junio, UN doc, A/63/881-S/2009/304. Davis, W. (05 diciembre de 2016). Fake Or Real? How To Self-Check The News And Get The Facts. Recuperado de https://www.npr.org/ sections/alltechconsidered/2016/12/05/503581220/fake-or-realhow-to-self-check-the-news-and-get-the-facts Fleming, J. (2014). Media Literacy, News Literacy, or News Appreciation? A Case Study of the News Literacy Program at Stony Brook University. Journalism & Mass Communication Educator, 69(2), 146–165. doi: https://doi.org/10.1177/1077695813517885 Nagler, C. (2018). 4 Tips for Spotting a Fake News Story. Recuperado de https://www.summer.harvard.edu/inside-summer/4-tips-spotting-fake-news-story Mitchell, A., Shearer, E., Gottfried, J. y Barthel, M. (07 julio de 2017). 1. Pathways to news. Pew Research Center. Journalism & Media. Recuperado de http://www.journalism.org/2016/07/07/pathways-to-news/ Green, L., Ottoson, J., García, C. y Hiatt, A. (2009) Diffusion Theory and Knowledge Dissemination, Utilization, and Integration in Public Health. Annual Review of Public Health, 30, 151 - 171. doi: 10.1146/annurev.publhealth.031308.100049 Pérez, J. (2002). Comunicación y educación en la sociedad de la información: nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidos Ibérica. Salvat, G. y Serrano, V. (2011). La revolución y la sociedad de la información. Sevilla, Zamora: Comunicación Social. Thurrott, S. (13 marzo de 2018). How to spot fake news in your social media feed [N. News, Productor]. Recuperado de https://www. nbcnews.com/better/news/can-you-spot-fake-news-yourfeed-ncna854036 Vedel, T., García-Graña, G. y Durán-Becerra, T. (2017). Media pluralism monitor 2016: monitoring risks for media pluralism in EU and beyond. Country report: France. European Commission Publications Office; Centre for Media Pluralism and Media Freedom (CMPF) at the European University Institute. Unesco. (2016). Pacto de MIL CLICKS. Pensamiento crítico y clic inteligente. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/ mil_clicks_pact_spanish.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
118 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection |
institution |
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/1/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdf https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/2/portada-unesco_page-0001.jpeg https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/3/license.txt https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/4/portada%20Comunicaci%c3%b3n%20y%20educaci%c3%b3n%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.jpeg https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/6/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdf.jpg https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/7/portada-unesco_page-0001.jpeg.jpg https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/5/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5cde0fd9acbe4786417c90f6ff24880 e713c4f7a79b89ada5ba22a55b12d9e1 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a e713c4f7a79b89ada5ba22a55b12d9e1 fb0a5e031af59404b6dc196c0769fea2 bedabd585a76d12d0a8ba29cbd303565 63e3705f0d95215f6fa8756566d7d75d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superior |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814380559807283200 |
spelling |
Montealegre Saavedra, Alexander3b180d8c45fd233b6d9cc66c42b34dd5Cuesta León, Ana María9e083076d51eba167b607c55f9df48e8Wynter Sarmiento, Consuelo064f687fcd656a7144a4aa6009316080Machuca Téllez, Gerardo Andrésb56bff81048e7c702d3623fedf5ab20aRojas muñoz, Nadiafa0524bbd8bb1ac072d5699502d4985bOrtiz, Salomé7b7a8c96d05cdf7fdb4e4fda717f34b1Durán Becerra, Tomásb6f83bb4ce24640b3c74a565b6d034bfRojas Velásquez, William4da9b3a6efc7d38bc4e97c6c14272181Durán Becerra , TomásMachuca Téllez , Gerardo AndrésRamos Barbour , PaholaZambrano , Jonathan2023-02-10T14:05:44Z2023-02-10T14:05:44Z2018-12APA978-958-8191-58-4https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3645978-958-8191-57-7Tablas.Son varios los casos, prácticas y escenarios descritos en este libro, todos coincidentes en la identificación de problemáticas relacionadas con la cobertura, el tipo de información, las oportunidades de inclusión de nuevos actores o con las incógnitas que un escenario de construcción de paz trae para el país, en especial desde su aproximación a los educadores. El libro recoge en sí los principales retos que el país debe afrontar y que la academia, como motor de crecimiento, debe asumir. Es también un escenario amplio de reflexión sobre las formas en que se produce y circula la información y el conocimiento, sobre los espacios de construcción de opinión pública, sobre la importancia de los medios de comunicación, del rol de este último actor en la generación de imaginarios, prolongación de escenarios o cobertura intencional. Es en suma un retrato del manejo de información que evidencia la necesidad de generar capacidades críticas para su comprensión en todo el conjunto de la sociedad.Prólogo. Comunicación y educación para la construcción de paz: nuevas alfabetizaciones, nuevas ciudadanías Tomás Durán Becerra y Gerardo Machuca. Intelectuales, comunicación y conocimiento en Colombia. Apuntes para una relación por reconstruir Alexander Montealegre Saavedra. Desafíos y oportunidades en la globalización para propiciar la construcción de paz y el fomento del diálogo intercultural a través de la alfabetización mediática e informacional William Eduardo Rojas Velásquez. Medios de comunicación como constructores de realidades Salomé Ortiz Moreno. Agendas en los medios de comunicación tradicionales. ¿Escenarios de construcción de culturas de paz? Blanca Consuelo Wynter Sarmiento. Experiencias educativas a partir del arte y la cultura en la construcción de paz Ana María Cuesta León. Comunicación-educación para la construcción de nuevas ciudadanías y culturas de paz en el territorio Nadia Rojas Muñoz. Epílogo. Estrategias formativas en alfabetización mediática e informacional: empoderamiento y pensamiento crítico Tomás Durán Becerra y Gerardo Machuca.118 páginas.application/pdfspaCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNBogotá (Colombia)Colecciones Huellas CUN;Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares, y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata.Gavara de Cara, J. y Pérez-Tornero, J. (2012). La alfabetización mediática y la Ley General de Comunicación Audiovisual en España. Colección: Media Literacy, 4. Barcelona: Editorial UOC.Grizzle, A. y Wilson, W. (Eds.). (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Machuca, G. y Rojas, N. (2018). Innovación pedagógica en la construcción de paz en Colombia: del concepto a las evidencias. Dirección Nacional de Investigaciones. Investigación Convocatoria 2018. Manuscrito sin publicar. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigacion cualitativa. Biblioteca de Educación. Barcelona: Editorial Gedisa.Salvat, G. y Serrano, V. (2011) La revolución digital y la sociedad de la información. España-México: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Scott, M. (2011). Guía para radios y televisión sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional. Barcelona: Editorial UOC.Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Camus, A. (1953) [1942] [1951]. El mito de Sísifo – El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada.Escobar, A. (2005). Diferencia y política del lugar. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.Estrada, J. (Ed.). (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias.Fernandez, L. (12 diciembre, 2018). Dilma Rousseff sobre los desafíos de 2019: “No basta sólo la lucha institucional” .Recuperado de https://www. brasildefato.com.br/2018/12/12/dilma-rousseff-sobre-los-desaf ios-de-2019-no-basta-solo-la-lucha-institucional/Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre Editores.Grizzle, A. y Torras, M. (Eds.). (2013). Policy & Strategy Guidelines. Media and Information Literacy. París: Unesco.López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.López de la Roche, F. (2015a). Entre lo deseable y lo posible para poder vivir en paz: cambios en la comunicación mediática y en las culturas políticas de derechas e izquierdas. En: Vargas, A. (ed.), Transición, democracia y paz: centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.López de la Roche, F. (2015b). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010 - 2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Revista Análisis Político (28).Maffesoli, M. (2005). La transfiguración de lo político. La trivialización del mundo posmoderno. México: Herder Editorial.Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Nietzsche, F. (2011) [1889]. Ecce Homo. México: Ediciones Leyenda, Ciudad Universitaria Nezahualcóyotl.Palacios, M. (2001). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En De Populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder (pp. 99-159). Bogotá: Editorial Planeta.Reguillo, R. (2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, (9), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100002&lng=es&tlng=es.Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982 - 2003. Bogotá: IEPRI, Editorial Planeta.Sábato, E. (1974). Abaddón el exterminador. Buenos Aires: Editorial Suramericana.Sánchez, G. (1995) [1987]. Presentación. Los intelectuales y las comisiones. En Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. (1996). Los intelectuales y la democracia. En Gaitán, P., Peñaranda, R. y Pizarro, E. (comps.), Democracia y reestructuración económica en América Latina. Bogotá: CEREC, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. (1998). Intelectuales... poder... y cultura nacional. Análisis Político, (34), 115-139. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/78922Semana (2018). A todos les gusta decir lo que piensan en las redes, pero con eso no cambia nada. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/resultados-del-barometro-de-capital-social-de-colombia/586209Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.Universidad de los Andes. (8 febrero, 2012) Uniandes - Para una teoría jurídica de los indignados - Homenaje a Boaventura de Sousa Santos 3/3 [Video en línea] Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=Ikc2te8-Puc&list=PL5D372281F2E7719A&index=1Uricoechea, F. (1990). Los intelectuales colombianos: pasado y presente. Análisis Político, (11), 60-69. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74356Urrego, M.A. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: DIUC, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.Zuleta, M. (2011). La voluntad de verdad en Colombia. Una genealogía de las ciencias sociales profesionales. Bogotá: IESCO, Universidad Central.Zuleta, M. (2010). La moral de la crueldad. Revista Nómadas (33), pp. 13-33. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_33/33_1Z_Lamoraldelacrueldad.pdfAlsina, M. (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.Andrade, V. (2010). Globalización y política: las posibilidades de una esfera pública global. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 3. Recuperado de http://www.uv.mx/sociogenesis.Banco Mundial. (2018). Doing business 2018: Reforming to create jobs. A World Bank Group Flagship Report. Washington: The World Bank. Recuperado de http://www.doingbusiness.org/content/dam/ doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB2018-Full-Report.pdfCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD.Casmir, F. (1993). Third-culture building: A paradigm shift for international and intercultural communication. Annals of the International Communication Association, 16(1), 407-428.Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Comisión Europea. (Julio del 2016). Una huella más leve en el Ártico. Revista digital Asuntos Marítimos y Pesca. Recuperado de https:// ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/es/policy/softer-footprint-arctic-snowEllacuría, I. (1973). Socialismo latinoamericano. Lección XII del curso “Filosofía política”. San Salvador: Archivo Ignacio Ellacuría, UCA.Ferrer, A. (1996). Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Forero, M. (2013, septiembre 1). Globalización versus multilateralismo: entre el multipolarismo y el pluralismo mundial. Revista Análisis Internacional, 1(7), 24. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu. co/index.php/RAI/article/view/864Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R. Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.Galtung. J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.Giddens, A. (1985). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.Giménez, G. (2004). Cultura, identidad y metropolitanismo global. En: M. Sánchez Díaz de Rivera (coord.), Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.Grizzle, A. y Wilson, C. (Eds.) (2011). Media and Information Literacy. Curriculum for Teachers. Paris: Unesco.Gudykunst, W. (1995). Anxiety/uncertainty management (AUM) theory: Current status. En R.I. Wiseman (Eds). Intercultural Communication Theory, (pp. 8-58). Los Ángeles: Sage publishing.Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: The Hofstede model in context. Online readings in psychology and culture, 2(1), doi https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014Henríquez, M. (Ed.). (2016). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. Madrid: Taurus. Khanna, P (2017). Conectografía: Mapear el futuro de la civilización mundial. Madrid: PaidosKim, Y. (1995) Cross-Cultural Adaption, Theory. En R. Wiseman (ed). Intercultural Communication Theory (pp. 170 - 193) Los Ángeles: Sage publishing.Lederach, J. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (JUSTAPAZ), Catholic Relief Services (CRS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Mongili, A. y Pellegrino, G. (Eds.). (2014). Information infrastructure(s): Boundaries, ecologies, multiplicity. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz editores.Smith, A. (2008). La riqueza de las naciones. Madrid: EspañaTaylor, P. y Colin, F. (2002). Geografía política. Madrid: Trama editorial.Therborn, G. (2012). El mundo: Una guía para principiantes. México: Océano.Unesco. (2010). Informe Mundial de la Unesco. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Unesco. (2013). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Intercultural competences: Conceptual and operational framework. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Unesco. (2014). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Media and information literacy: policy and strategy guidelines. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.Benavides, L. (1 diciembre, 2005). Interculturalidad, globalización: relación lengua, cultura e identidades [mensaje en blog] Recuperado_de_https://www.sabersinfin.com/articulos/ de-lo-cotidiano/61-interculturalidad-globalizaci-relaci-lengua-cultura-e-identidadesCastells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.Herrera, M. (21 febrero, 2013). Medios de comunicación y paz, hacia una cultura liberadora [artículo en línea]. Semana Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz-hacia-cultura-liberadora/334141-3Iglesias, E. (2007). Los medios de comunicación en la creación de imaginarios. En Tendencias 07. Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Editorial Ariel-Fundación Telefónica.Jofré, M. (2000). Conversando con McLuhan. En Tendencias recientes en comunicación (pp. 153-160). Barcelona: Paidós.Martin-Barbero, J. (1997). La comunicación y la cultura. En Tendencias 07. Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Editorial Ariel-Fundación Telefónica.Martin-Barbero, J. (2007). De los medios a las mediaciones. Madrid: Anthropos.Martínez, J. (2013). ¿Qué son los imaginarios? Recuperado de http://cf. caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379699182.pdfMartuccelli, D. (2006). Interculturalidad y globalización: el desafío de una poética de la solidaridad. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (73/74), 91-121. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/40586230Ministerio de Cultura Perú. (2015). Diálogo intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/ pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdfMoreira, G., Córdova, J. y Lalangui, D. (2016). La cultura de paz y el papel de los comunicadores en la resolución de conflictos. Acuerdo de paz entre Ecuador y Perú. Revista Espacios. 37(37), 12.Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de cosmovisión [Mensaje de blog]. Recuperado de https://definicion.de/cosmovision/Ramírez, Y. (2015). Globalización e interculturalidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Presentación en línea] Recuperado de https://www.academia.edu/7856800/GLOBALIZACION_E_INTERCULTURALIDADReyes, G. (2001). Teoría de la globalización: bases fundamentales. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 2(1), 43-53.Rincón, O. (2012), Medios de Comunicación y Construcción de Paz. Cuadernos Paz a la Carta. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano._Recuperado_de_https://www.utadeo.edu.co/files/ collections/documents/field_attached_file/cuaderno2.pdfRodrigo, M. y Medina, P. (2014). La comunicación intercultural. Portal de la comunicación [Recurso en línea]. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdfRomo, D. (2011). La mediación social de Manuel Martín Serrano en los estudios de comunicación. Razón y palabra. (75), 1-18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/16_Franco_M75.pdfTijaro, A. (2008). Comunicación para la paz. Revista Interacción, CEDAL, (58). Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/comunicacion-para-la-pazThompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.Unesco. (s. f.). Alfabetización mediática e informacional [Mensaje en blog]. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/Unesco. (s. f.). La función de los medios de comunicación en el diálogo intercultural [Mensaje en blog]. Recuperado de http:// www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedomday/previous-celebrations/worldpressfreedomday200900/ themes/the-role-of-media-in-intercultural-dialogue/#topPageValderrama, H. (2004). Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación. Nómadas (21), 12-22.Villar-García, M. y Maldonado, A. (2013). Los medios de comunicación y su injerencia en la construcción de la cultura de paz o violencia. Una reflexión desde los Estudios para la Paz. Ra Ximhai, 9 (3), 47-63.Aranguren, J. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: Aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 60, pp. 62-71. doi:10.7440/res60.2017.0Barajas, H. (2016). Peace journalism – A panacea for post-conflict Colombia? Panorama, 10(18), pp. 121-135.Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Cogitatio 4(1), 1-3. doi: 10.17645/mac.v4i1.559Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB). (2006). Código de ética. Bogotá: Círculo de Periodistas de Bogotá.Das, V. (2008). La antropología del dolor. En F. Ortega, (ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Grizzle, A. Moore, P. Dezuanni, M. Asthana, S. Wilson, C. Banda, F. y Onumah, C. (2016). Alfabetização midiática e informacional: diretrizes para a formulação de políticas e estratégias. Brasília: Unesco.Loyn, D. (2007). Good journalism or peace journalism? Conflict & communication online, 6(2). Recuperado de https://www.park.edu/ wp-content/uploads/2018/01/good-journ-or-peace-journ.pdfMateo, R. (2013). De Madres de Soacha a sujetas políticas: capacidad de agencia ante la impunidad en Colombia ante la impunidad en Colombia. Reconstrucción de un caso desde una mirada feminista para un litigio estratégico estratégico. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. Recuperado de https://documentop. com/de-madres-de-soacha-a-sujetas-politicas-institut-catala-internacional_5a0f5a721723ddfd45b3bb17.htmlNos, E., Segui-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria-Editorial.Nos, E., Segui-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria-Editorial.Aparici, R. (coord.). (2010) Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna. Barcelona: Editorial Crítica.Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Cogitatio 4(1), 1-3. doi: 10.17645/mac.v4i1.559Corporación Otra Escuela. (2017). Procesos de Sistematización Corporación Otra Escuela. [Recurso digital]. Recuperado de http://www.otraescuela.org/files/BroshureSistematizacionOtraEscuela-WEB.pdfDelors, J. (comp.). (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: Santillana /Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ pdf/DELORS_S.PDFFisas, V. (1998). Una cultura de Paz. En Unesco (ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: BakeazGrizzle, A. y Torras, M. (Eds). (2013). Media and Information Literacy Policy and Strategy Guidelines. París: United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization.Grupo de Memoria Histórica (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá: CNRR – Grupo de Memoria Histórica y Ediciones Semana.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Historias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Gutiérrez, B. (2013). Creatividad y democracia: Joseph Beuys y la crítica de la economía política. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 35(103), 99-140. Recuperado de_http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762013000200004&lng=es&tlng=es.Jaramillo, S. (22 de junio del 2016). La imaginación para la paz. Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/ noticias/articulo/sergio-jaramillo-alto-comisionado-para-lapaz-imaginacion-moral-postconflicto/49312Jarés, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.Lederach, J. (1984) Educar para la paz. Objetivo escolar. Barcelona: Fontamara.Lederach, J. (2008) La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Maldonado, D. (2016). La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. En: Desarrollo y paz territorial con dignidad, participación, solidaridad sabemos cómo (pp. 111128) Bogotá: Punto aparte.Red Ciudadana de iniciativas por la Paz y contra la Guerra Redepaz. (18 diciembre, 2014). [Recurso digital]. Recuperado de http:// www.redepaz.org.co/index.php/quienes-somos/redepazRos, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-8. doi: https://doi.org/ https://doi.org/10.35362/rie3512901Santos, J. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Opción. 32(12), pp. 609-637._Recuperado_de_http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/3789Sen. A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.Torrent, J. (24 de abril del 2014). Jordi Torrent sobre el Foro de París: “La alfabetización mediática será cada vez más relevante” [artículo en línea]. Gabinete Comunicación y Educación. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/ en/noticias/jordi-torrent-sobre-el-foro-de-paris-la-alfabetizacion-mediatica-sera-cada-vez-masVargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. Serie de documentos temáticos sobre Investigación y Prospectiva en Educación, 21. París: Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000250027_spaAlbán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Resistencia. En Z. Palermo (ed.), Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Resistencia. En Z. Palermo (ed.), Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 16. 141-189.Bouvier, V. (2014). Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra. Bogotá: Universidad del Rosario.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2 de agosto del 2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado [artículo en línea]. Noticias CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armadoColectivo Viento en Popa (10 de octubre del 2013). La Pedagogía de la Corridez [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NQeGAp8NTLoColectivo Viento en Popa (10 de octubre del 2013). La Pedagogía de la Corridez [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NQeGAp8NTLoCongreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011) Ley de víctimas (Ley 1448, 2011). DO: 48 096Congreso de la República de Colombia (29 de abril de 2013). Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil [Ley 1622 de 2013]. DO: 50 522Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 67 [Titulo II] Capítulo II. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=4125Corporación Ocasa. (2017a). Recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz [Recurso digital]. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/proyecto/incidencia-juvenil -para-el-seguimiento-a-la-implementacion-al-acuerdo-de-paz/Corporación Ocasa. (2017a). Recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz [Recurso digital]. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/proyecto/incidencia-juvenil -para-el-seguimiento-a-la-implementacion-al-acuerdo-de-paz/Corporación Ocasa. (2017c). Presentación de las recomendaciones juveniles nacionales. Recuperado de https://www.ocasa.org.co/ wp-content/uploads/2017/06/Presentacion-recomendaciones-HagoPaz-Nacional.pdfDe Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Revista Nómadas. 30, 194-207. Bogotá: Universidad Central.Donais, T. (2012) Peacebuilding and local ownership. Post-conflict consensus-building. Nueva York: Routledge.Durán-Becerra, T. y Tejedor, S. (2017). Interacción en plataformas educomunicativas. Reflexión sobre tipologías y usabilidad.El caso de Colombia. Teknokultura, 14(2), 261-275. doi: 10.5209/ TEKN.55735Ekmekci, F. (2014) Democratic vs. Capitalist Peace: A Test in the Developing World. Peace and Conflict Studies 21(1), 85-99. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1004&context=pcsGarcía, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridezGarcía, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridezGarcía, B. (3 abril de 2016). Pedagogía de la corridez. Vida Nueva Digital Colombia [Recurso digital]. Recuperado de http://www. vidanuevadigital.com/2016/04/03/pedagogia-de-la-corridezIRI y Corporación Ocasa. (2017). Convenio (Documento institucional).Machuca, G. y Rojas, N. (2018). Proyecto de investigación Innovación pedagógica para la construcción de paz: de los conceptos a las evidencias (manuscrito sin publicar).Maldonado, J. (10 de mayo, de 2015). ¡Pacifista! Presenta: la guerra y la paz de una dinastía nasa. ¡Pacifista! Recuperado de_http:// pacifista.co/pacifista-presenta-la-guerra-y-la-paz-de-una-dinastia-nasa-completo/Ministerio de Educación Nacional. (9 de junio de 2010). Competencias ciudadanas [Recurso digital]. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.htmlMitchel, C. y Hancock L. (Eds.) (2012). Local Peacebuilding and National Peace. Nueva York: Continuum.Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016) Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera [Recurso digital]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfONU. (6 de octubre de 1999). Resoluciones Aprobadas por la Asamblea General 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de https://undocs.org/es/A/ RES/53/243Otero, N. (3 de junio de, 2015). Lola, la maestra corrida del Patía. ¡Pacifista! [Artículo en línea]. Recuperado de http://pacifista. co/lola-la-maestra-corrida-del-patia.Otero, N. (3 de junio de, 2015). Lola, la maestra corrida del Patía. ¡Pacifista! [Artículo en línea]. Recuperado de http://pacifista. co/lola-la-maestra-corrida-del-patia.PNUD. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Memorias del primer encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios. Bogotá: PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/ content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-HacialaConstrucci %C3%B3nEduPaz-2017.pdfPrieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Mediaciones, 4(6), 23-35. Recuperado de https://doi. org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.23-35doiRamos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532.Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532.Rojas, N. (22 de noviembre de 2017b). Jóvenes de la CUN presentan sus proyectos para tener un mejor país [Mensaje de blog]. Recuperado de https://nadiarojasmunoz.blogspot.com/2017/11/jovenesde-la-cun-presentan-sus.htmlSave the Children. (9 de febrero de 2016). “Lo llaman pedagogía de la corridez porque pensaban que estábamos locos” [Recurso digital]. Recuperado de https://www.savethechildren.org.co/articulo/ lo-llaman-pedagog%C3%ADa-de-la-corridez-porque-pensaban-que-est%C3%A1bamos-locosUnited Nations Secretary General (UNSG). (2009). Report of the Secretary General of peacebuilding in the inmediate aftermath of conflict. General Assembly 63rd session. 11 de junio, UN doc, A/63/881-S/2009/304.Davis, W. (05 diciembre de 2016). Fake Or Real? How To Self-Check The News And Get The Facts. Recuperado de https://www.npr.org/ sections/alltechconsidered/2016/12/05/503581220/fake-or-realhow-to-self-check-the-news-and-get-the-factsFleming, J. (2014). Media Literacy, News Literacy, or News Appreciation? A Case Study of the News Literacy Program at Stony Brook University. Journalism & Mass Communication Educator, 69(2), 146–165. doi: https://doi.org/10.1177/1077695813517885Nagler, C. (2018). 4 Tips for Spotting a Fake News Story. Recuperado de https://www.summer.harvard.edu/inside-summer/4-tips-spotting-fake-news-storyMitchell, A., Shearer, E., Gottfried, J. y Barthel, M. (07 julio de 2017). 1. Pathways to news. Pew Research Center. Journalism & Media. Recuperado de http://www.journalism.org/2016/07/07/pathways-to-news/Green, L., Ottoson, J., García, C. y Hiatt, A. (2009) Diffusion Theory and Knowledge Dissemination, Utilization, and Integration in Public Health. Annual Review of Public Health, 30, 151 - 171. doi: 10.1146/annurev.publhealth.031308.100049Pérez, J. (2002). Comunicación y educación en la sociedad de la información: nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidos Ibérica.Salvat, G. y Serrano, V. (2011). La revolución y la sociedad de la información. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.Thurrott, S. (13 marzo de 2018). How to spot fake news in your social media feed [N. News, Productor]. Recuperado de https://www. nbcnews.com/better/news/can-you-spot-fake-news-yourfeed-ncna854036Vedel, T., García-Graña, G. y Durán-Becerra, T. (2017). Media pluralism monitor 2016: monitoring risks for media pluralism in EU and beyond. Country report: France. European Commission Publications Office; Centre for Media Pluralism and Media Freedom (CMPF) at the European University Institute.Unesco. (2016). Pacto de MIL CLICKS. Pensamiento crítico y clic inteligente. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/ mil_clicks_pact_spanish.pdfTodos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - ConocimientoInternetMedios digitalesSociedadCiencias de la informaciónComunicación y educación para la construcción de pazLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.ORIGINALComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdfComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdfLibro texto completoapplication/pdf3019747https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/1/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdfc5cde0fd9acbe4786417c90f6ff24880MD51open accessportada-unesco_page-0001.jpegportada-unesco_page-0001.jpegPortadaimage/jpeg270310https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/2/portada-unesco_page-0001.jpege713c4f7a79b89ada5ba22a55b12d9e1MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/3/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53open accessTHUMBNAILportada Comunicación y educación para la construcción de paz.jpegportada Comunicación y educación para la construcción de paz.jpegPortadaimage/jpeg270310https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/4/portada%20Comunicaci%c3%b3n%20y%20educaci%c3%b3n%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20paz.jpege713c4f7a79b89ada5ba22a55b12d9e1MD54open accessComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdf.jpgComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12243https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/6/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdf.jpgfb0a5e031af59404b6dc196c0769fea2MD56open accessportada-unesco_page-0001.jpeg.jpgportada-unesco_page-0001.jpeg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13455https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/7/portada-unesco_page-0001.jpeg.jpgbedabd585a76d12d0a8ba29cbd303565MD57open accessTEXTComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdf.txtComunicación_y_educación_para_la_construcción_de_paz.pdf.txtExtracted texttext/plain275387https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/3645/5/Comunicaci%c3%b3n_y_educaci%c3%b3n_para_la_construcci%c3%b3n_de_paz.pdf.txt63e3705f0d95215f6fa8756566d7d75dMD55open accesscun/3645oai:repositorio.cun.edu.co:cun/36452024-05-08 03:00:16.937open accessRepositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superiorbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |