Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia

96 páginas: ilustraciones

Autores:
Salomón Meza, Luis José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/41393
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/41393
Palabra clave:
Violencia infantil
Abuso sexual de menores
Víctimas
Psicología infantil
Desnutrición
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_fd86b26730b66a841c5c3bdac0cbe68a
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/41393
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
title Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
spellingShingle Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
Violencia infantil
Abuso sexual de menores
Víctimas
Psicología infantil
Desnutrición
title_short Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
title_full Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
title_fullStr Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
title_full_unstemmed Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
title_sort Consideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Salomón Meza, Luis José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gamboa Ruiz, Víctor Oswaldo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salomón Meza, Luis José
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Violencia infantil
Abuso sexual de menores
Víctimas
Psicología infantil
Desnutrición
topic Violencia infantil
Abuso sexual de menores
Víctimas
Psicología infantil
Desnutrición
description 96 páginas: ilustraciones
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-01T17:29:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-01T17:29:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04-15
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/41393
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 277058
TE10676
url http://hdl.handle.net/10818/41393
identifier_str_mv 277058
TE10676
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de La Sabana
reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
instname_str Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
reponame_str Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
collection Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/1/Tesis%20Luis%20Jos%c3%a9%20Salom%c3%b3n%2015-04-20.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/4/Autorizaci%c3%b3n%20de%20divulgaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d17a3509eb4c9f005acf36af7cc5454c
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
ef9527dd4b0e09a4569ae14ac3859b88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952200616771584
spelling Gamboa Ruiz, Víctor OswaldoSalomón Meza, Luis JoséPsicólogo2020-06-01T17:29:52Z2020-06-01T17:29:52Z2020-04-15http://hdl.handle.net/10818/41393277058TE1067696 páginas: ilustracionesEn la actualidad los niños están cada vez más solos, la función de la familia es delegada a escuelas infantiles, centros familiares o personas que ofrecen el servicio de cuidadores (Amar, 2015). ¿Qué tan capacitados están? ¿Conocen los modelos y estrategias adecuadas para ofrecer una atención de calidad que garantice el desarrollo de los niños en las diferentes dimensiones del ser? La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual del 2016 publicó que una cuarta parte de todos los adultos del mundo reportan que sufrieron maltratos físicos cuando niños. Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres manifiestan que sufrieron abusos sexuales en la niñez. Según cálculos de organización no gubernamental centrada en la promoción y defensa de los derechos de la niñez, Save the Children, en el año 2000, unos 970 millones de niños y niñas sufrieron eventos que limitan su sano desarrollo, como el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la exclusión de la educación, las enfermedades, la malnutrición y las muertes violentas. En América Latina se tienen las tasas más altas de asesinatos a niños y adolescentes, el hecho de estar en este contexto aumenta al doble las probabilidades para un niño de ser asesinado que en otras regiones. 70 niños y niñas mueren diariamente en América Latina y El Caribe a causa de la violencia.application/pdfspaUniversidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaViolencia infantilAbuso sexual de menoresVíctimasPsicología infantilDesnutriciónConsideraciones para la implementación de un modelo de estrategias positivas de corrección parental en ColombiabachelorThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbdaláa, A., Monroy, D., Casas, A., (2013). El maltrato infantil: conceptos básicos de una patología médico social legal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol 56 (6), 5-10.Academia Española de Sexología. Nueva tipología de maltrato infantil: formas de maltrato sexual [en línea] [Consultado el 16 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.academiadesexologia.esAckner, S. Skeate, A. Patterson, P. Neal, A. (2013). Abuso emocional y psicosis: una revisión reciente de la literatura. Revista de Agresión, Maltrato y Trauma. 22:9, 1032-1049, DOI: 10.1080/10926771.2013.837132Afifi, T., Sareen, J., Fortier, J., Taillieu, T., Turner, S., Cheung, K. y Henriksen, C. (2017). Maltrato infantil y trastornos alimentarios entre hombres y mujeres en la edad adulta: resultados de una muestra representativa de los Estados Unidos a nivel nacional. La revista internacional de trastornos alimenticios, 50 (11), 1281-1296. https://doi.org/10.1002/eat.22783Aguirre, E. (2000). Socialización y pautas de crianza. En E. Aguirre, E. Durán & M. C., Torrado, Socialización, prácticas de crianza y cuidado de la salud. Colecciones CES. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdfAguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Diálogos 2: Discusiones en la psicología contemporánea. Colección Debates en Psicología. Bogotá, D. C: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/eaguirred/docs/Pr%3Fcticas%20de%20Crianza%2 0y%20Pobreza%20-%20Aguirre%20(2002).pdfAinsworth, M. y Bell, S. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.). Lecturas de psicología del niño. Vol. 1. Madrid: Alianza.Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de: https://search-ebscohostcom.ez.unisabana.edu.co/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=nlebk&AN=15 31635&lang=es&site=eds-live&scope=site.Amar, J. (1996). Un enfoque del desarrollo del niño a partir de la investigación sobre su cotidianidad. Investigación & Desarrollo (Universidad del Norte, Colombia), 4, 1- 26.Amar, J., Abello, R. y Tirado, D. (2004). Desarrollo Infantil y construcción del mundo social. Barranquilla-Colombia: Ediciones Uninorte.Amar, J. y Martínez-González, M. (2011). El ambiente imperativo: un enfoque integral del desarrollo Infantil. Barranquilla-Colombia, Ediciones Uninorte.Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla: Universidad del Norte.Arruabarrena, M. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la Familia: Definición y Valoración de su Gravedad. Intervención psicológica, 20(1), 25–44. https://doi.org/10.5093/IN2011V20N1A3Calafat, A., García, F., Juan, M., Becoña, E., y Fernández, J. (2014). ¿Qué estilo de crianza es más protector contra el uso de sustancias en adolescentes? Evidencia dentro del contexto europeo. Dependencia de drogas y alcohol, 138, 185-192. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.02.705.Capano, A., González, M., Navarrete, I. y Mels, C. (2018). Del castigo físico a la parentalidad positiva. Vol. 14, Nº 27, pp. 125-138Cartwright-Hatton, S., McNally, D., Field, A., Rust, S., Laskey, B., Dixon, C., Gallagher, B., Harrington, R., Miller, C., Pemberton, H., Symes, W., White, C., Woodham, A. (2001). Una nueva intervención grupal basada en la crianza para niños ansiosos jóvenes: resultados de un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 50 (3), 242-251. Doi: 10.1016/j.jaac.2010.12.015.Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia. Maltrato Infantil en la familia. Comunidad Valenciana (1997/1998). Serie Documentos 3. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia; 2000Cicchetti, D. y Lynch, M. (1995). Fallos en el entorno esperado y su impacto en el desarrollo individual: el caso del maltrato infantil. In D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.), Serie de Wiley sobre procesos de personalidad. Psicopatología del desarrollo, (2). Riesgo, desorden y adaptación. (p. 32–71). John Wiley e hijos.Clark, T., Yang, C., McClernon, F. y Fuemmeler, B. (2015). Diferencias raciales en tipologías de estilo parental y trayectorias de consumo episódico severas. Salud psicológica, 34, 697-708. https://doi.org/10.1037/hea0000150Clark, J. y Frick, P. (2018). Crianza positiva y rasgos insensibles: su asociación con problemas de comportamiento escolar en niños pequeños. Clin Child Adolesc Psychol, 47(1): 242- 254. doi: 10.1080/15374416.2016.1253016.Cornell, A., Frick, P. (2007). Los efectos moderadores de los estilos de crianza en la asociación entre la inhibición del comportamiento y la culpa y la empatía informada por los padres en niños en edad preescolar. Revista de psicología clínica infantil y adolescente, 36(3):305-18. Doi: 10.1080/15374410701444181Cortés, R., Cantón, J. y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo en el contexto familiar. En J. Cantón Duarte, M. R. Cortés Arboleda y D. Cantón Cortés, Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. (p. 213-259). Madrid: Alianza Editorial.Crozier, J. y Barth, R. (2005). Funcionamiento cognitivo y académico en niños maltratados Children & School. 27 (4): 197–206. https://doi.org/10.1093/cs/27.4.197Cuartas, J. (2018). Castigo físico en contra de la temprana infancia en Colombia: Prevalencia nacional y regional, variables sociodemográficas, y 10 años de tendencias. Children and Youth Services Review, 93. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.08.024Chainé, S. y Pineda, F. (2014). Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública. Acta de Investigación Psicológica (4). Doi: 10.1016/S2007-4719(14)70975-5.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Recuperado de http://www.dane.gov.co.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Recuperado de http://www.dane.gov.co.Delval, J. (1983). Crecer y pensar. Ed. Laia: Barcelona.Dubowitz H, Kim J, Black M, Weisbart C, Semiatin J, Magder L. (2011). Identificar a los niños con alto riesgo de un informe de maltrato infantil. Abuso y negligencia infantil (35) 96-104.Dwairy, M., y Achoui, M. (2006). Introducción a res estudios de investigación interregionales sobre estilos de crianza, individualización y salud mental en las sociedades árabes. Revista de Psicología Transcultural, 37, 221-229. https://doi.org/10.1177/0022022106286921Eckenrode, J., Laird, M., & Doris, J. (1993). Rendimiento escolar y problemas disciplinarios entre niños maltratados y descuidados. Psicología del desarrollo, 29(1), 53–62. https://doi.org/10.1037/0012-1649.29.1.53Ertem, I., Leventhal J., Dobbs, S. (2000). Continuidad intergeneracional del abuso físico infantil. ¿Qué tan buena es la evidencia? Lancet: 356(9232):814-900Esquivel, V. (2011). “La Economía del cuidado: un recorrido conceptual”. En: Sanchís, N. (ed.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista. Buenos Aires: Red de Género y Comercio, pp. 20–30.Famularo, R., Kinscherff, R., y Fenton, T. (1992). Abuso de sustancias por parte de los padres y la naturaleza del maltrato infantil. Abuso y negligencia infantil; 16: 475- 83Fundación Bernard van Leer. (2007). Fortaleciendo el ambiente de cuidado del niño pequeño. Espacio para la Infancia (28). Recuperado de: www.bernardvanleer.org.Furstenberg, F., Cook, T., Eccles, J., Elder, G., & Sameroff, A. (1999). Logrando hacerlo: familias urbanas y éxito adolescente. Chicago, IL: Impresiones de la Universidad de Chicago.Fuentes, M., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20 (1), 117-138. [Fecha de Consulta 11 de Abril de 2020]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17532968007Font, S., Berger, L. y Cancian, M. (2018). "La permanencia y el logro educativo y económico de los jóvenes de crianza en la edad adulta temprana". Revisión sociológica americana 83 (4), 716-743. https://doi.org/10.1177/0003122418781791Gámez-Gaudix, M., Straus, M., Carrobles, J., Muñoz-Rivas, M. y Almendros, C. (2010). Castigo corporal y problemas de conducta a largo plazo: el papel moderador de la crianza positiva y la agresión psicológica. Psicothema, 22 (4), 529-536.Garay Duque, G. I. (2016). Google Académico. Obtenido de Artículos relacionados: http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4123/1/DDEPCEPNA52.pdf.Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2012)Estilos de socialización parental, nivel educativo de los padres y actitudes sexistas en la adolescencia. Revista de psicología, 15(2), 592-603. http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38870García, F., y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33, 365-384. Doi: 10.1174/021037010792215118.Gershoff, E. (2002). Castigo Corporal por parte de Padres, Comportamientos Infantiles Asociados y Experiencias: Una Revisión Metaanalítica y Teórica. Boletín Psicológico, 128, (4) 539–579Gifre Monreal, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92. Doi: https://doi.org/10.18172/con.656Gilbert, S., Williamson, I., Dumontheil I., Simons, J., Frith, C. y Burgess, P., (2007). Distintas regiones de la corteza prefrontal rostral medial apoyando las funciones sociales y no sociales. SCAN, 2, 217–226. doi:10.1093/scan/nsm014Gómez de Terreros, M. (2006). Cuadernos de medicina forense. Cuadernos de Medicina Forense. Asociación Andaluza de Médicos Forenses. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100008 www.endcorporalpunishment.org/progress/countdown.htmlGracia, E., López, A., Marco, M., y Lila, M. (2017). Mapeo del niño en riesgo de maltrato: un análisis espacio-temporal de 12 años en la influencia del vecindario. Revista Internacional de Geografía de la Salud, 16 (38). https://doi.org/10.1186/s12942-017-0111-yGushurst, C. (2003). Maltrato infantil: aspectos de comportamiento y otros problemas asociados. Clínicas pediátricas de América del Norte, 50: 919-38Hernández, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Gerencia y políticas de salud, 8 (17), 173-185Hindley N, Ramchandani P. y Jones D. (2006) Factores de riesgo para la recurrencia del maltrato: una revisión sistemática. Arch Dis Child. 91(9):744-52Holden, G., Brown, A., Baldwin, A. & Croft-Caderao, K. (2013). Los resultados de la investigación pueden cambiar las actitudes sobre el castigo corporal. Abuso y negligencia infantil 38 (5), 902-908. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.10.013Hincapíe, D. y Naranjo, C. (2009). La intersubjetividad en la experiencia humana del cuerpo. Un asunto de piel y de con-tacto. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia.INAME-Escuela de Funcionarios. (1996). Violencia y Maltrato. Revista Nosotros: (5) p. 6-8.Inglehart, R., Haerpfer, C., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez, J., y Puranen, B. (2014). Encuesta de valores mundiales: Sexta ronda: Agrupados por países. Recuperado de: http://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV6.jsp.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Informe de Gestión. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/informe_de_gestion_2017_- _30_de_enero_de_2018_1.pdfKroneman, L.M., Hipwell, A.E., Loeber, R., Koot, H.M. and Pardini, D.A. (2011), actores de riesgo contextuales como predictores de trayectorias de trastorno de conducta disruptiva en niñas: el efecto moderador de las características insensibles e insensibles. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 52: 167-175. Doi:10.1111/j.1469-7610.2010.02300.xLamborn, S., Mounts, N., Steinberg, L., y Dornbusch, S. M. (1991). Patrones de competencia y ajuste entre adolescentes de familias autorizadas, autoritarias, indulgentes y negligentes. Child Development, 62, 1049-1065. https://doi.org/10.2307/1131151Lannen, P. y Ziswiler, M. (2014). Potencial y peligros de los primeros años: la necesidad de integrar la prevención de la violencia y el desarrollo infantil temprano. Agresión y comportamiento violento, 19 (6), 625-628.Lansford J, Dodge K., Pettet G., et al. (2002). Un estudio prospectivo de 12 años de los efectos a largo plazo del maltrato físico infantil temprano de problemas psicológicos, conductuales y académicos en la adolescencia. Arch Pediatr Adolesc Med. (156):824-30Lau, J., Kim, J., Tsui, H., Cheung, A., Lau, M., y Yu, A. (2005). La relación entre el maltrato físico y el uso de sustancias entre los adolescentes: una encuesta de 95.788 adolescentes en Hong Kong. Revista de adolescencia y salud, 37(2), 110–119.López-Romero, L., Romero, E., y Villar, P. (2012). Relaciones entre estilos educativos parentales y rasgos psicopáticos en la infancia. Psicología Conductual, 20, 603-623Loreto, M. (1997). Concepciones parentales en la definición de negligencia infantil. Psikhe, 6. (1) 21-34Lostaunau, V., & Torrejón, C., & Becerra, l., & Otero, S. (2012). Un estudio sobre violencia transgeneracional en madres peruanas: perfil clínico-epidemiológico. Revista Peruana de Epidemiología, 16 (2), 91-95. [Fecha de Consulta 11 de Abril de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2031/203124632005Lynch, S., Turkheimer, E., D'Onofrio, B., Mendle, J., Emery, R., Slutske, W., y Martin, N., (2006). Un estudio genéticamente informado de la asociación entre el castigo severo y los problemas de comportamiento de la descendencia. Revista de psicología familiar, 20 (2), 190.Martínez, R. y Becedóniz, C. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Psychosocial Intervention, 18(2), 97-112. [Fecha de Consulta 14 de Abril de 2020]. ISSN: 1132- 0559. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1798/179814021002McGloin, J., Widom, C., Resiliencia entre los niños adultos maltratados y descuidados. Dev Psychopathol, 13 (4), 1021-38.McLeod, B., Weisz, J., y Wood, J., Examinando la asociación entre parentalidad y depresión infantil, meta análisis. Clinical Psychology. Rev. 2007; 27:986-1003.Mesa, P., Moya, L., Neurobiología del maltrato infantil: el “ciclo de la violencia”. Revista de Neurología. 2011; 52:489-503Miller, C., Perrin, R., y Kocur, J. (2009). Agresión física y psicológica de los padres: síntomas psicológicos en adultos jóvenes. Abuso y negligencia infantil, 33(1), 1–11Ministerio de Desarrollo Social Programa Infamilia. (2008). Prácticas de Crianza y Resolución de Conflictos Familiares. Prevalencia del Maltrato Intrafamiliar contra Niñas, Niños y Adolescentes. Recuperado de: https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/3653.pdfMorales, J., Zunzunegui, V. y Martínez, V. (1997). Modelos conceptuales del maltrato infantil: una aproximación biopsicosocial. Gaceta Sanitaria. 11 (5), 231-41. Recuperado de: https://www.gacetasanitaria.org/es-modelos-conceptuales-delmaltrato-infantil-articulo-S0213911197713025.Morales, S., Martínez, M., Nieto, J. y Lira, J. (2017). Crianza Positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Health and Addictions, 17(2), 137-149. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83952052013.Moreno, M. y Cubero, R. (1990) Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años preescolares, en Palacios J.; Marchesi, A. y Coll, C. (comps.). Desarrollo psicológico y educación I. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza Editorial, 219- 232.Murphy, J., Jellinkek, M., Quinn, D., Smith, G., Poitrast, S. y Goshko, M. (1997) Abuso de sustancias y maltrato infantil grave: prevalencia, riesgo y resultado en una muestra judicial. Abuso Infantil y Negligencia, 15, 197-211.Musitu, G. y Román, J. (1988) Familia y educación, prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona; 1988.Musitu, G. y García F. (2001) Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones, S.A.Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo. Washington, D. C.: OPS, Unicef/Tacro.Myers, J. (1998). Problemas legales en la práctica de abuso y negligencia infantil. Thousand Oaks, 2 California: SAGE Publications, Inc. Recuperado de: https://search-ebscohost com.ez.unisabana.edu.co/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=e000xww&A N=467082&lang=es&site=eds-live&scope=siteOliván G. (2002). Maltrato en niños con discapacidades: características y indicadores de riesgo. Anales Españoles de Pediatría; 56(3):219-23.Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa, (2010). Maltrato Infantil. Nota Descriptiva Número 150, Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/index.html, a octubre 2012.Organización Mundial de la Salud. (30 de septiembre de 2016). Maltrato infantil. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/childmaltreatment?fbclid=IwAR11ou-yA-21pIJVteUKyops3aHDqvvqtidVcsQdhq1UqlVykasFhO8nUo.Pasalich, D., Dadds, M., Hawes, D. y Brennan, J. (2012), El apego y los rasgos insensibles e insensibles en niños con problemas de conducta de inicio temprano. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 53: 838-845. doi:10.1111/j.1469- 7610.2012.02544.xPalacios, J, Moreno, M. y Jiménez, J. (1995). Abuso Infantil: Concepto, tipos, etiología, Revista para el Estudio de Educación y Desarrollo, 18 (71), 7-21, Doi: 10.1174/02103709560575442Pereda B. Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 31(2):191-201. [Fecha de acceso: 10 de mayo 2011] URL disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1846.pdfPrieto, J., Cardona, L. & Vélez, Consuelo. (2015). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14231161015Randolph, S. (1995). Niños afroamericanos en familias de madres solteras. En B. J. Dickerson (Ed.), Madres solteras afroamericanas: comprender sus vidas y sus familias (10), 117-145. Thousand Oaks, CA: SageRaya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.Redacción ElHeraldo.co. (29 de agosto de 2019). Cronología del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las farc. El heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/colombia/cronologia-del-acuerdo-de-paz-entre-elgobierno-y-las-farc-661442?fbclid=IwAR1hoanMMzg7KIoj5vz4oqkHxWnJtO1c_M_p1weBLJRCCubQxLwVYma3_oRobaina, G. El Maltrato Infantil (2001). Revista Cubana de Medicina General Integral, 17 (1). Recuperado de: www.Scielo.sld.cu.Rodrigo, J., Máiquez, M. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias: orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. Recuparado de: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdfRodrigo, M., Máiquez, M., Martín, J. y Rodríguez, B. (2015). La parentalidad Positiva desde la Prevención y la Promoción. En Rodrigo, M. J. (coord.) Manual Práctico de Parentalidad Positiva. Madrid: Editorial Síntesis. (pp. 25-44)Rodríguez, Y., Veiga, F., Fuentes M., C. y García, F., (2013). Crianza y autoestima adolescente: El contexto portugués. Revista de Psicodidáctica. 18 (2), [Fecha de Consulta 9 de Octubre de 2019]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17527003010">Rodrigo, M., Camacho, J., Márquez, L., Byrne, S. y Benito, J. (2009). Indicadores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial: el papel de la resiliencia del menor. Psicothema 21(1):90-6.Rudy, D., & Grusec, J. E. (2001). Correlaciones de la parentalidad autoritaria y en culturas individuales y colectivas e implicaciones para entender la transmisión de valores. Revista de sicología Cross-Cultural, 32, 202-212. https://doi.org/10.1177/0022022101032002007Rudy, D., y Grusec, J. (2006). Crianza autoritaria en grupos individualistas y colectivistas: asociaciones con la emoción y la cognición maternas y la autoestima de los niños. Revista de psicología familiar, 20, 68-78. https://doi.org/10.1037/0893- 3200.20.1.68Schultz, A. y Luckman, T. (1978). La estructura del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.Simonelli, A., Parolin, M. (2016). Test de la situación Extraña. Enciclopedia de la personalidad y las diferencias individuales, pp.1-4 Doi: 10.1007/978-3-319-28099-8_2043-1Sociedad Americana de Psiquiatría, (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª edición). Arlington, VA: American Psychiatric PublishingSolé, I. (1998). Las prácticas educativas como contextos de desarrollo, en Coll, C. (coord.). Psicología de la educación. Barcelona, Edhasa, 137-216.Sotomayor, H. Una reflexión histórico-antropológica sobre el maltrato infantil en Colombia de las sociedades prehispánicas a la actual. (2003). Pediatría, 38 (1). Disponible en http: //www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi38103-contenido.htm, a octubre 2012Save the Children. (30 Mayo 2019). Informe: Construyendo una vida mejor con la niñez. Recuperado de: https://www.savethechildren.org.co/articulo/informe-construyendouna-vida-mejor-con-la-ni%C3%B1ez.Save the Children. (31 Mayo 2017). Informe: Colombia es el 4° país del mundo donde se asesinan más niños y niñas, según nuestro informe: En deuda con la niñez. Recuperado de: https://www.savethechildren.org.co/articulo/colombia-es-el4%C2%B0-pa%C3%ADs-del-mundo-donde-se-asesinan-m%C3%A1sni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-seg%C3%BAn-nuestro-informeStafford, M., Gale, C., Mishra, G., Richards, M., Black, S., y Kuh, D. (2015). Ambiente infantil y bienestar mental a la edad 60-64 años: Evidencia prospectiva de la encuesta nacional de salud y desarrollo del MRC. Plos One, 10(6). Recuperado de: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0126683Steinberg, L. (2001). Sabemos algunas cosas: relaciones entre padres y adolescentes en retrospectiva y perspectiva. Revista de investigación sobre la adolescencia, 11, 1-19Torre, J., Casanova P., García M, Carpio, M. y Cerezo, M. T. (2011). Estilos educativos paternos y estrés en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Behavioral Psychology, 19(3), 577-590orio, S., Peña, J. V. & Caro, M. I. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), pp. 62-70.United Nations. (2001). Comité de los Derechos del niño, comentario general (1), The aims of Education, 17 April 2001, CRC/GC/2001/1, para.United Nations. (2007). El derecho del niño a la protección contra el castigo corporal y otras formas de castigo crueles o degradantes. (arts. 19; 28, para. 2; and 37, interalia)Valle, L. y Silovsky, J. (2002). Atribuciones y ajustes después del abuso sexual y físico infantil. Child Maltreat, (7) 1, 9-24.Varela, M. y Larrarte, M. (2012). Caracterización de las diferentes Modalidades de Maltrato Infantil y su frecuencia registrados en el hospital de Vista Hermosa en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, D.C. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Chía-Cundinamarca.Walker, S., Wachs, T., Grantham S., Black, M., Nelson, C., Huffman, S., y Richter, L. (2011). Desigualdad en la primera infancia: factores de riesgo y protección para el desarrollo infantil temprano. Lancet, 378(9799), 1325–1338. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60555-2Zunzunegui, M., Morales, J. y Martínez V. (1997). Maltrato infantil: Indicadores socioeconómicos y estado de salud. An Esp Pediatr, 47 (1): 33-41.Durrant, J., & Ensom, R. (2012). Physical punishment of children: Lessons from 20 years of research. Canadian Medical Association Journal, 184 (12), 1373–1377. https://doi.org/10.1503/cmaj.101314Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children. (2017). Countdown to universal prohibition. Recuperado de: https://endcorporalpunishment.org/González, M. M., Haydar, C. R., Utria, L. U., & Amar, J. A. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: Un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner [Legitimation of the violence in childhood: An approach based on the ecological perspective of Bronfenbrenner]. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133–160.Hawes, D. y Dadds, M. (2005). El tratamiento de problemas de conducta en niños con rasgos insensibles insensibles. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73 (4):737-41. Doi: 10.1037/0022-006X.73.4.737Laslett, B. y Brenner, J. (1989). Género y reproducción social: perspectivas históricas. Annual Review of Sociology, 15 (1), 381-404. Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev.so.15.080189.002121Leeb, R., Paulozzi, L., Melanson, C., Simon, T., y Arias, I. (2008). Child Maltreatment Surveillance: Uniform Definitions for Public Health and Recommended Data Elements. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention.McGoogan, W., Pratt, C. The predictive impact of domestic violence on three types of child maltreatment. Child Abuse Neglect. 2001; 25 (7):869-83.Straus, M. A. (1994). Beating the Devil out of them: Corporal punishment in American Straus, M. A. (2010). Prevalence, societal causes and trends in corporal punishment by parents in world perspective. Law and Contemporary Problems, 73, 1–30Thomas, D.L.; Gecas, V.; Weigert, A. y Rooney, E. (1974) Family socialization and the adolescent. Lexington, Mass, Health Lexington.Yeh, M. Chen, P., Raine, A., Baker, L., Jacobson, K. (2011). Rasgos psicopáticos del niño Relaciones moderadas entre el afecto parental y la agresión infantil. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 50(10), 1054-1064. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jaac.2011.06.013ORIGINALTesis Luis José Salomón 15-04-20.pdfTesis Luis José Salomón 15-04-20.pdfVer documento en PDFapplication/pdf895930https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/1/Tesis%20Luis%20Jos%c3%a9%20Salom%c3%b3n%2015-04-20.pdfd17a3509eb4c9f005acf36af7cc5454cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Autorización de divulgación.pdfAutorización de divulgación.pdfCartaapplication/pdf1460530https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/41393/4/Autorizaci%c3%b3n%20de%20divulgaci%c3%b3n.pdfef9527dd4b0e09a4569ae14ac3859b88MD5410818/41393oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/413932020-09-23 13:52:47.622Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K