Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares
43 Páginas.
- Autores:
-
Osorio Vallejo, David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9786
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/9786
- Palabra clave:
- Trabajo social con jóvenes -- Colombia
Desarrollo de la comunidad -- Colombia
Estructura social -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_fd761d2e6cf671fdbaceb36b8bc6dabf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9786 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
title |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
spellingShingle |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares Trabajo social con jóvenes -- Colombia Desarrollo de la comunidad -- Colombia Estructura social -- Colombia |
title_short |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
title_full |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
title_fullStr |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
title_sort |
Caracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiares |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Vallejo, David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vaca Vaca, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Osorio Vallejo, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo social con jóvenes -- Colombia Desarrollo de la comunidad -- Colombia Estructura social -- Colombia |
topic |
Trabajo social con jóvenes -- Colombia Desarrollo de la comunidad -- Colombia Estructura social -- Colombia |
description |
43 Páginas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-02-17T19:06:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-02-17T19:06:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Chía. (2012a). Desarrollo social. Recuperado el 25 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/desarrollo-social Alcaldía de Chía. (2012b). Plan de desarrollo. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo Bastidas Rodríguez, D. (2010). Perfil Epidemiológico del Municipio de Chía 2010. Chía: Secretaría de Salud Castro, Y. (2007). Cambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Centro Nacional de Consultoría. (2012). ¿Cómo es la nueva familia colombiana? Recuperado de http://www.centronacionaldeconsultoria.com/noticias.php?v_seccion_id=2&v_subseccion _id=1&v_noticia_id=123 CEPAL (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL-FNUAP. DANE (2010). Proyección municipios 2005-2020. Recuperado el 29 de julio de 2013 de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEs QFjAE&url=http%3A%2F%2F186.114.176.140%2Fplaneacionboyaca%2Fwww%2Fdoc uments%2FINFORME%2520DE%2520GESTION%2520MUNICIPIOS%2FDEMOGRA FIA%2520Y%2520VIVIENDA%2FINDICADORES%2520POBLACIONALES%2FPro yeccion%2520Municipios%25202005_2020.xls&ei=saP1UcjHKpOE9gTjmYHYBA&us g=AFQjCNF4ZLBsygtekf100zXZErDFMcPoQ&sig2=0JIO5UWbrjl8EM68yU2xVw&bvm=bv.49784469,d. eWU Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36, 87-108 Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Bogotá: Ediciones Los Comuneros Neira, L., y García Suárez, L. (2010). Satisfactores de ocio, afecto e identidad que dan sentido al concepto de calidad de vida en familias que habitan la ciudad de Bogotá de diferentes estratos socioeconómicos. Chía: Universidad de La Sabana. Giddens, A. (1993). Sociología. Barcelona: Alianza Editorial. Gracia Fuster, E. y Musito Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Ediciones Paidós. Isaza Valencia, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y niñas. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. (23) 1-6. Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 5, 25-32. Lévi-Strauss, C. (1972). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA. Magendzo, A. (2004). Nociones, sentidos y modelos de formación ciudadana en el ámbito de la educación formal. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Membrillo Luna, A., Fernández Ortega, M., Quiroz Pérez, J. & Rodríguez López, J. (2008). Familia: Introducción al estudio de sus elementos. Distrito Federal: Editores de Textos Mexicanos. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado el 5 de noviembre de 2012 de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf Ministerio de Educación. (2013). Ley 375 de julio 4 de 1997. Recuperado el 24 de julio de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf Parsons, T. (1954). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Editorial Piados. Pineda, N. (1999). Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. Recuperado de http://www.colson.edu.mx/Estudios%20 Pol/Npineda/Estepai2.pdf Pinilla, A. V. & Torres, J. C. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbres. Bogotá, D.C.: UPN-IDEP.Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20 Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20. SFUVICTIMS. (2013). Violencia doméstica. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de http://sfuvictims.org/app/download/6435177304/El+Ciclo+de+la+Violencia.pdf Tercer Coloquio Internacional de Profesores Investigadores en Medicina Familiar. (2005). Conceptos básicos para el estudio de las familias. Distrito Federal: Medigraphic. UNESCO. (2005). Lineamientos de la política para atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf United Nations. (1948). The Universal Declaration of Human Rights. Recuperado de http://www.un.org/en/documents/udhr/ Weber, M. (2001). Estructuras de poder. México: Ediciones Coyoacán. Yesca-Palacios, E. (2011). Psicología social de la familia: el enfoque psicosociológico de la familia. Recuperado de file:///C:/Users/MAMA/Dropbox/Psicolog%EDa%20social%20de%20la%20familia.htm |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/9786 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
258817 TE06319 |
identifier_str_mv |
Alcaldía de Chía. (2012a). Desarrollo social. Recuperado el 25 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/desarrollo-social Alcaldía de Chía. (2012b). Plan de desarrollo. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo Bastidas Rodríguez, D. (2010). Perfil Epidemiológico del Municipio de Chía 2010. Chía: Secretaría de Salud Castro, Y. (2007). Cambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Centro Nacional de Consultoría. (2012). ¿Cómo es la nueva familia colombiana? Recuperado de http://www.centronacionaldeconsultoria.com/noticias.php?v_seccion_id=2&v_subseccion _id=1&v_noticia_id=123 CEPAL (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL-FNUAP. DANE (2010). Proyección municipios 2005-2020. Recuperado el 29 de julio de 2013 de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEs QFjAE&url=http%3A%2F%2F186.114.176.140%2Fplaneacionboyaca%2Fwww%2Fdoc uments%2FINFORME%2520DE%2520GESTION%2520MUNICIPIOS%2FDEMOGRA FIA%2520Y%2520VIVIENDA%2FINDICADORES%2520POBLACIONALES%2FPro yeccion%2520Municipios%25202005_2020.xls&ei=saP1UcjHKpOE9gTjmYHYBA&us g=AFQjCNF4ZLBsygtekf100zXZErDFMcPoQ&sig2=0JIO5UWbrjl8EM68yU2xVw&bvm=bv.49784469,d. eWU Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36, 87-108 Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Bogotá: Ediciones Los Comuneros Neira, L., y García Suárez, L. (2010). Satisfactores de ocio, afecto e identidad que dan sentido al concepto de calidad de vida en familias que habitan la ciudad de Bogotá de diferentes estratos socioeconómicos. Chía: Universidad de La Sabana. Giddens, A. (1993). Sociología. Barcelona: Alianza Editorial. Gracia Fuster, E. y Musito Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Ediciones Paidós. Isaza Valencia, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y niñas. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. (23) 1-6. Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 5, 25-32. Lévi-Strauss, C. (1972). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA. Magendzo, A. (2004). Nociones, sentidos y modelos de formación ciudadana en el ámbito de la educación formal. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Membrillo Luna, A., Fernández Ortega, M., Quiroz Pérez, J. & Rodríguez López, J. (2008). Familia: Introducción al estudio de sus elementos. Distrito Federal: Editores de Textos Mexicanos. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado el 5 de noviembre de 2012 de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf Ministerio de Educación. (2013). Ley 375 de julio 4 de 1997. Recuperado el 24 de julio de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf Parsons, T. (1954). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Editorial Piados. Pineda, N. (1999). Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. Recuperado de http://www.colson.edu.mx/Estudios%20 Pol/Npineda/Estepai2.pdf Pinilla, A. V. & Torres, J. C. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbres. Bogotá, D.C.: UPN-IDEP.Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20 Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20. SFUVICTIMS. (2013). Violencia doméstica. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de http://sfuvictims.org/app/download/6435177304/El+Ciclo+de+la+Violencia.pdf Tercer Coloquio Internacional de Profesores Investigadores en Medicina Familiar. (2005). Conceptos básicos para el estudio de las familias. Distrito Federal: Medigraphic. UNESCO. (2005). Lineamientos de la política para atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf United Nations. (1948). The Universal Declaration of Human Rights. Recuperado de http://www.un.org/en/documents/udhr/ Weber, M. (2001). Estructuras de poder. México: Ediciones Coyoacán. Yesca-Palacios, E. (2011). Psicología social de la familia: el enfoque psicosociológico de la familia. Recuperado de file:///C:/Users/MAMA/Dropbox/Psicolog%EDa%20social%20de%20la%20familia.htm 258817 TE06319 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/9786 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana. |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/1/David%20Osorio%20Vallejo%20%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/3/David%20Osorio%20Vallejo%20%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab cab1f0cdb6bd70e21941bd03587b2241 dd308d3bb7a31b388f254d1fcf0ac708 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952241813225472 |
spelling |
Vaca Vaca, Martha PatriciaOsorio Vallejo, DavidPsicólogo2014-02-17T19:06:04Z2014-02-17T19:06:04Z20132013Alcaldía de Chía. (2012a). Desarrollo social. Recuperado el 25 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/desarrollo-socialAlcaldía de Chía. (2012b). Plan de desarrollo. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/plan-de-desarrolloBastidas Rodríguez, D. (2010). Perfil Epidemiológico del Municipio de Chía 2010. Chía: Secretaría de SaludCastro, Y. (2007). Cambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Centro Nacional de Consultoría. (2012). ¿Cómo es la nueva familia colombiana? Recuperado de http://www.centronacionaldeconsultoria.com/noticias.php?v_seccion_id=2&v_subseccion _id=1&v_noticia_id=123CEPAL (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL-FNUAP.DANE (2010). Proyección municipios 2005-2020. Recuperado el 29 de julio de 2013 de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEs QFjAE&url=http%3A%2F%2F186.114.176.140%2Fplaneacionboyaca%2Fwww%2Fdoc uments%2FINFORME%2520DE%2520GESTION%2520MUNICIPIOS%2FDEMOGRA FIA%2520Y%2520VIVIENDA%2FINDICADORES%2520POBLACIONALES%2FPro yeccion%2520Municipios%25202005_2020.xls&ei=saP1UcjHKpOE9gTjmYHYBA&us g=AFQjCNF4ZLBsygtekf100zXZErDFMcPoQ&sig2=0JIO5UWbrjl8EM68yU2xVw&bvm=bv.49784469,d. eWUDelgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36, 87-108Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Bogotá: Ediciones Los ComunerosNeira, L., y García Suárez, L. (2010). Satisfactores de ocio, afecto e identidad que dan sentido al concepto de calidad de vida en familias que habitan la ciudad de Bogotá de diferentes estratos socioeconómicos. Chía: Universidad de La Sabana.Giddens, A. (1993). Sociología. Barcelona: Alianza Editorial.Gracia Fuster, E. y Musito Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Ediciones Paidós.Isaza Valencia, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y niñas. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. (23) 1-6.Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 5, 25-32.Lévi-Strauss, C. (1972). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.Magendzo, A. (2004). Nociones, sentidos y modelos de formación ciudadana en el ámbito de la educación formal. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioMembrillo Luna, A., Fernández Ortega, M., Quiroz Pérez, J. & Rodríguez López, J. (2008). Familia: Introducción al estudio de sus elementos. Distrito Federal: Editores de Textos Mexicanos.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado el 5 de noviembre de 2012 de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdfMinisterio de Educación. (2013). Ley 375 de julio 4 de 1997. Recuperado el 24 de julio de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdfParsons, T. (1954). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Editorial Piados.Pineda, N. (1999). Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. Recuperado de http://www.colson.edu.mx/Estudios%20 Pol/Npineda/Estepai2.pdfPinilla, A. V. & Torres, J. C. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbres. Bogotá, D.C.: UPN-IDEP.Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América latina. Última Década.19, 1-20.SFUVICTIMS. (2013). Violencia doméstica. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de http://sfuvictims.org/app/download/6435177304/El+Ciclo+de+la+Violencia.pdfTercer Coloquio Internacional de Profesores Investigadores en Medicina Familiar. (2005). Conceptos básicos para el estudio de las familias. Distrito Federal: Medigraphic.UNESCO. (2005). Lineamientos de la política para atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdfUnited Nations. (1948). The Universal Declaration of Human Rights. Recuperado de http://www.un.org/en/documents/udhr/Weber, M. (2001). Estructuras de poder. México: Ediciones Coyoacán.Yesca-Palacios, E. (2011). Psicología social de la familia: el enfoque psicosociológico de la familia. Recuperado de file:///C:/Users/MAMA/Dropbox/Psicolog%EDa%20social%20de%20la%20familia.htmhttp://hdl.handle.net/10818/9786258817TE0631943 Páginas.El presente documento forma parte de la investigación desarrollada en el marco de la alianza interinstitucional entre la Universidad de La Sabana y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Chía con el fin de caracterizar a la población juvenil del municipio para posteriormente abrir una convocatoria para iniciativas de los jóvenes que redunden en el beneficio de la comunidad del municipio, el fortalecimiento de las organizaciones y de la ciudadanía. Para la primera parte del proyecto, a saber, la caracterización de los jóvenes, se diseñó un instrumento en donde se contemplaban las variables sociodemográficas, familiares relativas a la composición y a la relación entre los miembros, de nivel educativo y aspiraciones académicas, laborales, de relaciones sociales, uso de tecnología y tiempo libre, de participación ciudadana y de percepciones sobre la democracia, la ciudadanía y las instituciones. Este informe da cuenta de esta primera parte del proyecto, haciendo especial énfasis en las variables correspondientes a la familia que se desarrollaron en el instrumento. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/9787Universidad de La Sabana.PsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaTrabajo social con jóvenes -- ColombiaDesarrollo de la comunidad -- ColombiaEstructura social -- ColombiaCaracterización de la población juvenil del municipio de chía: variables familiaresbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52ORIGINALDavid Osorio Vallejo (TESIS).pdfDavid Osorio Vallejo (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf785748https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/1/David%20Osorio%20Vallejo%20%28TESIS%29.pdfcab1f0cdb6bd70e21941bd03587b2241MD51TEXTDavid Osorio Vallejo (TESIS).pdf.txtDavid Osorio Vallejo (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain43https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9786/3/David%20Osorio%20Vallejo%20%28TESIS%29.pdf.txtdd308d3bb7a31b388f254d1fcf0ac708MD5310818/9786oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/97862019-06-03 19:45:29.468Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |