Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota

60 Páginas.

Autores:
Morales Lesmes, Clara Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/1476
Palabra clave:
Medicina tradicional-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Salud e higiene-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Usos y costumbres-Municipio de Cota (Colombia)
Medicina-Aforismos-Municipio de Cota (Colombia)
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_f82424e78ff60c404123bddb6c76e44a
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1476
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
title Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
spellingShingle Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
Medicina tradicional-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Salud e higiene-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Usos y costumbres-Municipio de Cota (Colombia)
Medicina-Aforismos-Municipio de Cota (Colombia)
title_short Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
title_full Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
title_fullStr Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
title_full_unstemmed Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
title_sort Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota
dc.creator.fl_str_mv Morales Lesmes, Clara Inés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correal Muñoz, Camilo Alejandro
Plazas Vargas, Merideidy
Zuluaga, Germán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Lesmes, Clara Inés
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Medicina tradicional-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Salud e higiene-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Usos y costumbres-Municipio de Cota (Colombia)
Medicina-Aforismos-Municipio de Cota (Colombia)
topic Medicina tradicional-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Salud e higiene-Municipio de Cota (Colombia)
Mujeres-Usos y costumbres-Municipio de Cota (Colombia)
Medicina-Aforismos-Municipio de Cota (Colombia)
description 60 Páginas.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-03-23T21:24:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-03-23T21:24:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-03-23
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Correa A. Folklore de la menstruación. Medicina folklórica. 1966; 16, (9-10): 853- 865.
Crawfurd R. Superstitions of menstruation. The Lancet; 1915; December: 49-65
Montgomery RE. A cross-cultural study of menstruation, menstrual taboos, and related social variables. Ethos. 1974; 2 (2):137- 170.
Fonseca H, Greydanus D. Sexuality in the child, teen, and young adult: Concepts for the clinician. Prim Care Clin Office Pract. 2007; 34: 275-292.
Molina T. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 (16):127-142.
Alarcón-Nivia M, Alarcón-Amaya M, Blanco L. Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006; 57 (1):19-26.
Argote LA, Mejía M, Vásquez M, Villaquirán M. Climaterio y menopausia en mujeres afrodescendientes: una aproximación al cuidado desde su cultura. AQUICHAN – ISSN. 2008; 8, (1): 33-49.
Arias M, Ventura R, Coimbra C, Escobar A. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. Universidad de Antioquia, Medellín. 2008; marzo; XXVI (1): 86-97.
Umeora OUJ, Egwuatu VE. Menstruation in Rural Igbo Women of South East Nigeria: Attitudes, Beliefs and Practices. Afr Reprod Health. 2008; 12 (1):109-115.
Chang YTi, Hayter M, Wu SC. A systematic review and meta-ethnography of qualitative literature: experiences of the menarche. Journal of Clinical Nursing. 2010; 19: 447-460.
Harlow S, Campbell O. Epidemiology of menstrual disorders in developing countries: a systematic review, Br J Obstet Gynecol. 2004; January; 111: 6-16
Onatra W, Posso H. Comportamiento de la dismenorrea en tres grupos de adolescentes de diferente clase social. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1994; 45 (3): 249-254
Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004; 31: 1-8.
Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004; 31: 1-8.
Zuluaga G, Correal C. Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres; 2002; vol.2 p. 11-82.
General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf
República De Colombia, Ministerio De Salud. Resolución Numero 005078 de 1992 ( 30 Jun. 1992)
Alarcón M. Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2005; 56 (1): 35- 45.
Artesanías colombianas. Surba Inna: Rito de iniciación femenina en la cultura Cuna-Tule. Tomado de geografía humana de Colombia variación biológica y cultural en Colombia (tomo I), instituto colombiano de cultura hispánica. http://artesanias-colombia.blogspot.com/2008/02/surba-inna-rito-de-iniciacinfemenina.html
González E, Montero A. Factores psicosociales y culturales que influyen en el evento de la menarquía en adolescentes postmenárquicas. Rev Chil Obstet Ginecol 2008; 73 (4): 236-243.
Sonow LF, Johnson SM. Modern day menstrual folklore. JAMA. 1977; June; 237 (25): 2736-2739.
Ledo C, Soria R. Sistema de salud de Bolivia. Salud pública Méx. 2011; 53 (2): 109 – 119.
Salaverry O. Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 6-7.
Caballero J. Interculturalidad en medicina. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 66.
Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Mario Alvarado. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/attachments/323_SITUACI%C3%93N%20DE%20LOS %20PUEBLOS%20IND%C3%8DGENAS%20EN%20COLOMBIA,%20REVISIO N%20E%20INICIATIVAS(2).pdf
Censo general 2005. Perfil Cota Cundinamarca. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFILPDFCG2005/25214T7T000.PDF
Latthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu, Khan K. WHO systematic review of prevalence of chronic pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity, BMC Public Health. 2006; 6:177
Organización mundial de la salud. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008. http://www.who.int/whr/2008/es/index.html.
Andrade S, Martínez L, Morales P, Ortiz Gabriel, Sandoval H, Zuluaga G. Una aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Rev Cienc Salud. 2005; 3 (1): 98-106
Zuluaga G. El legado de las plantas medicinales en la sabana de Bogotá: Investigación histórica y etnobotánica de la flora medicinal en el municipio de Cota (Cundinamarca). Bogotá: Fundación herencia verde; 1995; p. 17-52.
Cota. Nuestro compromiso para volver a creer. http://cotacundinamarca.gov.co/index.shtml
Martínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9; (1): 126-146
La entrevista cualitativa. http://pochicasta.files.wordpress.com/2010/03/entrevista.pdf
Okuda M, Gómez C. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos e investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005; XXXIV (1): 118-124
Law M, Stewart D, Lette I, Pollock N, Bosch J, Westmorland M. Instrucciones para el formulario de revisión crítica estudios cualitativos. 1998. McMaster University. Grupo de investigación de práctica basada en la evidencia de terapia ocupacional. http://www.srs-mcmaster.ca/Portals/20/pdf/ebp/MNGuiaCuantiCanada06.pdf
Fortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. Agosto 1997, Washington, D.C. http://www.bvs.ins.gob.pe/print/ops/salud_pueblos_indigenas/6.pdf
Departamento administrativo nacional de estadística. Dirección de censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica Mayo de 2007.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/1476
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 151773
TE00171
identifier_str_mv Correa A. Folklore de la menstruación. Medicina folklórica. 1966; 16, (9-10): 853- 865.
Crawfurd R. Superstitions of menstruation. The Lancet; 1915; December: 49-65
Montgomery RE. A cross-cultural study of menstruation, menstrual taboos, and related social variables. Ethos. 1974; 2 (2):137- 170.
Fonseca H, Greydanus D. Sexuality in the child, teen, and young adult: Concepts for the clinician. Prim Care Clin Office Pract. 2007; 34: 275-292.
Molina T. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 (16):127-142.
Alarcón-Nivia M, Alarcón-Amaya M, Blanco L. Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006; 57 (1):19-26.
Argote LA, Mejía M, Vásquez M, Villaquirán M. Climaterio y menopausia en mujeres afrodescendientes: una aproximación al cuidado desde su cultura. AQUICHAN – ISSN. 2008; 8, (1): 33-49.
Arias M, Ventura R, Coimbra C, Escobar A. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. Universidad de Antioquia, Medellín. 2008; marzo; XXVI (1): 86-97.
Umeora OUJ, Egwuatu VE. Menstruation in Rural Igbo Women of South East Nigeria: Attitudes, Beliefs and Practices. Afr Reprod Health. 2008; 12 (1):109-115.
Chang YTi, Hayter M, Wu SC. A systematic review and meta-ethnography of qualitative literature: experiences of the menarche. Journal of Clinical Nursing. 2010; 19: 447-460.
Harlow S, Campbell O. Epidemiology of menstrual disorders in developing countries: a systematic review, Br J Obstet Gynecol. 2004; January; 111: 6-16
Onatra W, Posso H. Comportamiento de la dismenorrea en tres grupos de adolescentes de diferente clase social. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1994; 45 (3): 249-254
Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004; 31: 1-8.
Zuluaga G, Correal C. Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres; 2002; vol.2 p. 11-82.
General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf
República De Colombia, Ministerio De Salud. Resolución Numero 005078 de 1992 ( 30 Jun. 1992)
Alarcón M. Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2005; 56 (1): 35- 45.
Artesanías colombianas. Surba Inna: Rito de iniciación femenina en la cultura Cuna-Tule. Tomado de geografía humana de Colombia variación biológica y cultural en Colombia (tomo I), instituto colombiano de cultura hispánica. http://artesanias-colombia.blogspot.com/2008/02/surba-inna-rito-de-iniciacinfemenina.html
González E, Montero A. Factores psicosociales y culturales que influyen en el evento de la menarquía en adolescentes postmenárquicas. Rev Chil Obstet Ginecol 2008; 73 (4): 236-243.
Sonow LF, Johnson SM. Modern day menstrual folklore. JAMA. 1977; June; 237 (25): 2736-2739.
Ledo C, Soria R. Sistema de salud de Bolivia. Salud pública Méx. 2011; 53 (2): 109 – 119.
Salaverry O. Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 6-7.
Caballero J. Interculturalidad en medicina. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 66.
Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Mario Alvarado. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/attachments/323_SITUACI%C3%93N%20DE%20LOS %20PUEBLOS%20IND%C3%8DGENAS%20EN%20COLOMBIA,%20REVISIO N%20E%20INICIATIVAS(2).pdf
Censo general 2005. Perfil Cota Cundinamarca. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFILPDFCG2005/25214T7T000.PDF
Latthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu, Khan K. WHO systematic review of prevalence of chronic pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity, BMC Public Health. 2006; 6:177
Organización mundial de la salud. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008. http://www.who.int/whr/2008/es/index.html.
Andrade S, Martínez L, Morales P, Ortiz Gabriel, Sandoval H, Zuluaga G. Una aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Rev Cienc Salud. 2005; 3 (1): 98-106
Zuluaga G. El legado de las plantas medicinales en la sabana de Bogotá: Investigación histórica y etnobotánica de la flora medicinal en el municipio de Cota (Cundinamarca). Bogotá: Fundación herencia verde; 1995; p. 17-52.
Cota. Nuestro compromiso para volver a creer. http://cotacundinamarca.gov.co/index.shtml
Martínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9; (1): 126-146
La entrevista cualitativa. http://pochicasta.files.wordpress.com/2010/03/entrevista.pdf
Okuda M, Gómez C. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos e investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005; XXXIV (1): 118-124
Law M, Stewart D, Lette I, Pollock N, Bosch J, Westmorland M. Instrucciones para el formulario de revisión crítica estudios cualitativos. 1998. McMaster University. Grupo de investigación de práctica basada en la evidencia de terapia ocupacional. http://www.srs-mcmaster.ca/Portals/20/pdf/ebp/MNGuiaCuantiCanada06.pdf
Fortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. Agosto 1997, Washington, D.C. http://www.bvs.ins.gob.pe/print/ops/salud_pueblos_indigenas/6.pdf
Departamento administrativo nacional de estadística. Dirección de censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica Mayo de 2007.
151773
TE00171
url http://hdl.handle.net/10818/1476
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/1/Clara_In_s_Morales_Lesmes.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/3/Clara_In_s_Morales_Lesmes.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 719fbd05063f3d37d48dec73938351c3
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
8d7a50af0599a814230c3958d4e6f5ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952210452414464
spelling Correal Muñoz, Camilo AlejandroPlazas Vargas, MerideidyZuluaga, GermánMorales Lesmes, Clara InésEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria2012-03-23T21:24:50Z2012-03-23T21:24:50Z20112012-03-23Correa A. Folklore de la menstruación. Medicina folklórica. 1966; 16, (9-10): 853- 865.Crawfurd R. Superstitions of menstruation. The Lancet; 1915; December: 49-65Montgomery RE. A cross-cultural study of menstruation, menstrual taboos, and related social variables. Ethos. 1974; 2 (2):137- 170.Fonseca H, Greydanus D. Sexuality in the child, teen, and young adult: Concepts for the clinician. Prim Care Clin Office Pract. 2007; 34: 275-292.Molina T. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 (16):127-142.Alarcón-Nivia M, Alarcón-Amaya M, Blanco L. Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006; 57 (1):19-26.Argote LA, Mejía M, Vásquez M, Villaquirán M. Climaterio y menopausia en mujeres afrodescendientes: una aproximación al cuidado desde su cultura. AQUICHAN – ISSN. 2008; 8, (1): 33-49.Arias M, Ventura R, Coimbra C, Escobar A. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. Universidad de Antioquia, Medellín. 2008; marzo; XXVI (1): 86-97.Umeora OUJ, Egwuatu VE. Menstruation in Rural Igbo Women of South East Nigeria: Attitudes, Beliefs and Practices. Afr Reprod Health. 2008; 12 (1):109-115.Chang YTi, Hayter M, Wu SC. A systematic review and meta-ethnography of qualitative literature: experiences of the menarche. Journal of Clinical Nursing. 2010; 19: 447-460.Harlow S, Campbell O. Epidemiology of menstrual disorders in developing countries: a systematic review, Br J Obstet Gynecol. 2004; January; 111: 6-16Onatra W, Posso H. Comportamiento de la dismenorrea en tres grupos de adolescentes de diferente clase social. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1994; 45 (3): 249-254Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004; 31: 1-8.Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004; 31: 1-8.Zuluaga G, Correal C. Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres; 2002; vol.2 p. 11-82.General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdfRepública De Colombia, Ministerio De Salud. Resolución Numero 005078 de 1992 ( 30 Jun. 1992)Alarcón M. Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2005; 56 (1): 35- 45.Artesanías colombianas. Surba Inna: Rito de iniciación femenina en la cultura Cuna-Tule. Tomado de geografía humana de Colombia variación biológica y cultural en Colombia (tomo I), instituto colombiano de cultura hispánica. http://artesanias-colombia.blogspot.com/2008/02/surba-inna-rito-de-iniciacinfemenina.htmlGonzález E, Montero A. Factores psicosociales y culturales que influyen en el evento de la menarquía en adolescentes postmenárquicas. Rev Chil Obstet Ginecol 2008; 73 (4): 236-243.Sonow LF, Johnson SM. Modern day menstrual folklore. JAMA. 1977; June; 237 (25): 2736-2739.Ledo C, Soria R. Sistema de salud de Bolivia. Salud pública Méx. 2011; 53 (2): 109 – 119.Salaverry O. Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 6-7.Caballero J. Interculturalidad en medicina. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 66.Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Mario Alvarado. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/attachments/323_SITUACI%C3%93N%20DE%20LOS %20PUEBLOS%20IND%C3%8DGENAS%20EN%20COLOMBIA,%20REVISIO N%20E%20INICIATIVAS(2).pdfCenso general 2005. Perfil Cota Cundinamarca. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFILPDFCG2005/25214T7T000.PDFLatthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu, Khan K. WHO systematic review of prevalence of chronic pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity, BMC Public Health. 2006; 6:177Organización mundial de la salud. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008. http://www.who.int/whr/2008/es/index.html.Andrade S, Martínez L, Morales P, Ortiz Gabriel, Sandoval H, Zuluaga G. Una aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Rev Cienc Salud. 2005; 3 (1): 98-106Zuluaga G. El legado de las plantas medicinales en la sabana de Bogotá: Investigación histórica y etnobotánica de la flora medicinal en el municipio de Cota (Cundinamarca). Bogotá: Fundación herencia verde; 1995; p. 17-52.Cota. Nuestro compromiso para volver a creer. http://cotacundinamarca.gov.co/index.shtmlMartínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9; (1): 126-146La entrevista cualitativa. http://pochicasta.files.wordpress.com/2010/03/entrevista.pdfOkuda M, Gómez C. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos e investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005; XXXIV (1): 118-124Law M, Stewart D, Lette I, Pollock N, Bosch J, Westmorland M. Instrucciones para el formulario de revisión crítica estudios cualitativos. 1998. McMaster University. Grupo de investigación de práctica basada en la evidencia de terapia ocupacional. http://www.srs-mcmaster.ca/Portals/20/pdf/ebp/MNGuiaCuantiCanada06.pdfFortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. Agosto 1997, Washington, D.C. http://www.bvs.ins.gob.pe/print/ops/salud_pueblos_indigenas/6.pdfDepartamento administrativo nacional de estadística. Dirección de censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica Mayo de 2007.http://hdl.handle.net/10818/1476151773TE0017160 Páginas.Objetivo: Documentar las creencias, prácticas y medidas terapéuticas, sobre los cuidados de la menstruación en mujeres adultas del municipio de Cota. Métodos: Investigación cualitativa en un contexto individual y sociocultural, con enfoque teórico etnográfico y fenomenológico realizado en 28 mujeres voluntarias, entre 48 y 97 años, referenciadas por reconocimiento de la comunidad, seleccionadas por bola de nieve, realizado mediante entrevista semiestructurada, con análisis por edición. Resultados y conclusiones: Existe una cultura tradicional de cuidados corporales en el municipio de Cota alrededor de la menstruación, las cuales hacen énfasis en tres áreas: la dieta, el cuidado del cuerpo con el balance frio-calor y las restricciones sociales. Su conocimiento facilita la interacción e intervención desde la atención de los servicios de salud.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Medicina Familiar y ComunitariaFacultad de MedicinaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaMedicina tradicional-Municipio de Cota (Colombia)Mujeres-Salud e higiene-Municipio de Cota (Colombia)Mujeres-Usos y costumbres-Municipio de Cota (Colombia)Medicina-Aforismos-Municipio de Cota (Colombia)Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de CotabachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALClara_In_s_Morales_Lesmes.pdfClara_In_s_Morales_Lesmes.pdfVer documento en PDFapplication/pdf237239https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/1/Clara_In_s_Morales_Lesmes.pdf719fbd05063f3d37d48dec73938351c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTClara_In_s_Morales_Lesmes.pdf.txtClara_In_s_Morales_Lesmes.pdf.txtExtracted Texttext/plain115960https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1476/3/Clara_In_s_Morales_Lesmes.pdf.txt8d7a50af0599a814230c3958d4e6f5adMD5310818/1476oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/14762019-08-08 16:51:31.458Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K