Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado
10 páginas
- Autores:
-
López Romero, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20388
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/20388
- Palabra clave:
- Enfermería de cuidados intensivos -- Colombia
Enfermería de emergencias
Enfermería como profesión
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_f6a51d464316caf4a35a4eb1e42ffcab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20388 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
title |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
spellingShingle |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado Enfermería de cuidados intensivos -- Colombia Enfermería de emergencias Enfermería como profesión |
title_short |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
title_full |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
title_fullStr |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
title_full_unstemmed |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
title_sort |
Experiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubado |
dc.creator.fl_str_mv |
López Romero, Angélica María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chinchilla Salcedo, Tania Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Romero, Angélica María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermería de cuidados intensivos -- Colombia Enfermería de emergencias Enfermería como profesión |
topic |
Enfermería de cuidados intensivos -- Colombia Enfermería de emergencias Enfermería como profesión |
description |
10 páginas |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-27T17:34:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-27T17:34:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acta Colombiana de cuidado intensivo, volumen 13 suplemento 1, marzo 2013. Latorre J, Rovira E. Evaluación y cuidados de la ansiedad como respuesta a algunas técnicas de enfemería. Rev enf. Citado 19 Jun 2015 Fortuño M, Espuny C. Las tecnologías de la información y de la comunicación y la disciplina enfermera. Ágora de enfermería, ISSN 1575-7668, Vol. 11, Nº. 4, 2007, págs. 1176-1180. Citado 17 Jun 2015 Cobos J. Impacto, de la implementación de una metodología normalizada y un sistema de registro de información de cuidados de enfermería, en la calidad asistencial. Rev Reduc. Vol 1, No 2 (2009). Citado 18 Jun 2015 Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Burnout Syndrome among Nursing Staff at a Hospital in Madrid. Rev. Esp. Salud Publica 2004 Ago citado Jun 16 2015 Gómez V, González G, Olguin H. Rodríguez M, Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crítico, Enf Intens, Volume 21, Issue 2, citado Jun 20 2015 Lluvia C, Cuidados críticosla comunicación como terapia imprescindible, Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, Vol. 5, Nº. 2-3, 2008 Alba A, Fajardo G, Tixtha E, Papaqui J, La comunicación enfermerapaciente en la atención hospitalaria, caso México Enf Neurol Vol. 11, No. 3: 138-141, 2012 ©INNN, 2010 ,citado jun 20 2015 Morano MJ, Fernández M; Contreras I; Cumbrera E; Camero M; García S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; citado Jun 20 2015 W. Shoemaker. Terapia intensiva. 2da Ed. l989. Panamericana. pp 342-347 Mejía M. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm 2006 Nov citado jun 20 2015 Pardo C., Muñoz T., Chamorro C.. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med. Intensiva 2006 Nov citado jun 20 2015 García M, Eseverri , López P, Asiaín , Zazpe. Calidad de enfermería en cuidados intensivos. Estudio restrospectivo en pacientes de larga estancia Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 9, Nº. 3, 1998 citado jun 21 2015 PachecoR, Peralta V, García R, Quina M., Lamelas I. Enfermería del crítico: Manejo del paciente intubado. rev anest enf. Citado jun 21 2015 Artacho R , García F , Gómez M , Guzmán J , López M, del Campo E, Interacción paciente-ventilador en ventilación mecánica no invasiva. Enf Int Vol. 20. Núm. 03. Julio - Septiembre 2009 citado Jun 21 2015 Subirana M , Bazan P. Modalidades de ventilación mecánica. Enf Int Vol. 11. Núm. 1. Enero 2000, citado Jun 21 2015 Raurell T, Impacto de los cuidados de enfermería en la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva. Enf Int Vol. 22. Núm. 01. Enero 2011 - Marzo 2011 , citado Jun 21 2015 Joaquín J ,Gutiérrez B, Una nueva intervención en la clasificacion de intervenciones de enfermeria: “ventilacion mecanica: no invasiva”,rev nure, citado Jun 22 2015 S Díaz S, Mayorales S, Reflexiones para la organización y desarrollo de una unidad de ventilación mecánica no invasiva y domiciliaria, Arch Bronconeumol. 2005;41:579-83. - Vol. 41 Núm.10 , citado Jun 22 2015 Boude O, Ruiz M. Las TIC: propuesta para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Aquichan; Vol 8, No 2 (2008). Citado Jun 22 2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/20388 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
176596 TE07945 |
identifier_str_mv |
Acta Colombiana de cuidado intensivo, volumen 13 suplemento 1, marzo 2013. Latorre J, Rovira E. Evaluación y cuidados de la ansiedad como respuesta a algunas técnicas de enfemería. Rev enf. Citado 19 Jun 2015 Fortuño M, Espuny C. Las tecnologías de la información y de la comunicación y la disciplina enfermera. Ágora de enfermería, ISSN 1575-7668, Vol. 11, Nº. 4, 2007, págs. 1176-1180. Citado 17 Jun 2015 Cobos J. Impacto, de la implementación de una metodología normalizada y un sistema de registro de información de cuidados de enfermería, en la calidad asistencial. Rev Reduc. Vol 1, No 2 (2009). Citado 18 Jun 2015 Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Burnout Syndrome among Nursing Staff at a Hospital in Madrid. Rev. Esp. Salud Publica 2004 Ago citado Jun 16 2015 Gómez V, González G, Olguin H. Rodríguez M, Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crítico, Enf Intens, Volume 21, Issue 2, citado Jun 20 2015 Lluvia C, Cuidados críticosla comunicación como terapia imprescindible, Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, Vol. 5, Nº. 2-3, 2008 Alba A, Fajardo G, Tixtha E, Papaqui J, La comunicación enfermerapaciente en la atención hospitalaria, caso México Enf Neurol Vol. 11, No. 3: 138-141, 2012 ©INNN, 2010 ,citado jun 20 2015 Morano MJ, Fernández M; Contreras I; Cumbrera E; Camero M; García S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; citado Jun 20 2015 W. Shoemaker. Terapia intensiva. 2da Ed. l989. Panamericana. pp 342-347 Mejía M. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm 2006 Nov citado jun 20 2015 Pardo C., Muñoz T., Chamorro C.. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med. Intensiva 2006 Nov citado jun 20 2015 García M, Eseverri , López P, Asiaín , Zazpe. Calidad de enfermería en cuidados intensivos. Estudio restrospectivo en pacientes de larga estancia Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 9, Nº. 3, 1998 citado jun 21 2015 PachecoR, Peralta V, García R, Quina M., Lamelas I. Enfermería del crítico: Manejo del paciente intubado. rev anest enf. Citado jun 21 2015 Artacho R , García F , Gómez M , Guzmán J , López M, del Campo E, Interacción paciente-ventilador en ventilación mecánica no invasiva. Enf Int Vol. 20. Núm. 03. Julio - Septiembre 2009 citado Jun 21 2015 Subirana M , Bazan P. Modalidades de ventilación mecánica. Enf Int Vol. 11. Núm. 1. Enero 2000, citado Jun 21 2015 Raurell T, Impacto de los cuidados de enfermería en la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva. Enf Int Vol. 22. Núm. 01. Enero 2011 - Marzo 2011 , citado Jun 21 2015 Joaquín J ,Gutiérrez B, Una nueva intervención en la clasificacion de intervenciones de enfermeria: “ventilacion mecanica: no invasiva”,rev nure, citado Jun 22 2015 S Díaz S, Mayorales S, Reflexiones para la organización y desarrollo de una unidad de ventilación mecánica no invasiva y domiciliaria, Arch Bronconeumol. 2005;41:579-83. - Vol. 41 Núm.10 , citado Jun 22 2015 Boude O, Ruiz M. Las TIC: propuesta para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Aquichan; Vol 8, No 2 (2008). Citado Jun 22 2015 176596 TE07945 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/20388 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Enfermería y Rehabilitación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/3/Angelica%20Maria%20Lopez%20Romero%20%28tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/1/Angelica%20Maria%20Lopez%20Romero%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31c026d3c80cffb84956dd95a75dfe59 e8a5cf2329351846fda9d96dcf5634ab f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952252221390848 |
spelling |
Chinchilla Salcedo, Tania CatalinaLópez Romero, Angélica MaríaEnfermero2015-11-27T17:34:09Z2015-11-27T17:34:09Z20152015-11-27Acta Colombiana de cuidado intensivo, volumen 13 suplemento 1, marzo 2013.Latorre J, Rovira E. Evaluación y cuidados de la ansiedad como respuesta a algunas técnicas de enfemería. Rev enf. Citado 19 Jun 2015Fortuño M, Espuny C. Las tecnologías de la información y de la comunicación y la disciplina enfermera. Ágora de enfermería, ISSN 1575-7668, Vol. 11, Nº. 4, 2007, págs. 1176-1180. Citado 17 Jun 2015Cobos J. Impacto, de la implementación de una metodología normalizada y un sistema de registro de información de cuidados de enfermería, en la calidad asistencial. Rev Reduc. Vol 1, No 2 (2009). Citado 18 Jun 2015Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Burnout Syndrome among Nursing Staff at a Hospital in Madrid. Rev. Esp. Salud Publica 2004 Ago citado Jun 16 2015Gómez V, González G, Olguin H. Rodríguez M, Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crítico, Enf Intens, Volume 21, Issue 2, citado Jun 20 2015Lluvia C, Cuidados críticosla comunicación como terapia imprescindible, Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, Vol. 5, Nº. 2-3, 2008Alba A, Fajardo G, Tixtha E, Papaqui J, La comunicación enfermerapaciente en la atención hospitalaria, caso México Enf Neurol Vol. 11, No. 3: 138-141, 2012 ©INNN, 2010 ,citado jun 20 2015Morano MJ, Fernández M; Contreras I; Cumbrera E; Camero M; García S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; citado Jun 20 2015W. Shoemaker. Terapia intensiva. 2da Ed. l989. Panamericana. pp 342-347Mejía M. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm 2006 Nov citado jun 20 2015Pardo C., Muñoz T., Chamorro C.. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med. Intensiva 2006 Nov citado jun 20 2015García M, Eseverri , López P, Asiaín , Zazpe. Calidad de enfermería en cuidados intensivos. Estudio restrospectivo en pacientes de larga estancia Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 9, Nº. 3, 1998 citado jun 21 2015PachecoR, Peralta V, García R, Quina M., Lamelas I. Enfermería del crítico: Manejo del paciente intubado. rev anest enf. Citado jun 21 2015Artacho R , García F , Gómez M , Guzmán J , López M, del Campo E, Interacción paciente-ventilador en ventilación mecánica no invasiva. Enf Int Vol. 20. Núm. 03. Julio - Septiembre 2009 citado Jun 21 2015Subirana M , Bazan P. Modalidades de ventilación mecánica. Enf Int Vol. 11. Núm. 1. Enero 2000, citado Jun 21 2015Raurell T, Impacto de los cuidados de enfermería en la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva. Enf Int Vol. 22. Núm. 01. Enero 2011 - Marzo 2011 , citado Jun 21 2015Joaquín J ,Gutiérrez B, Una nueva intervención en la clasificacion de intervenciones de enfermeria: “ventilacion mecanica: no invasiva”,rev nure, citado Jun 22 2015S Díaz S, Mayorales S, Reflexiones para la organización y desarrollo de una unidad de ventilación mecánica no invasiva y domiciliaria, Arch Bronconeumol. 2005;41:579-83. - Vol. 41 Núm.10 , citado Jun 22 2015Boude O, Ruiz M. Las TIC: propuesta para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Aquichan; Vol 8, No 2 (2008). Citado Jun 22 2015http://hdl.handle.net/10818/20388176596TE0794510 páginasEl paciente intubado ingresado en una unidad de cuidados intensivos necesita una vigilancia estricta y una serie de cuidados de enfermería específicos, para que se puedan ejecutar dichos cuidados, el enfermero requiere de una formación científica, tecnológica y humana, que le permite reconocer y responder a la necesidad de este paciente. La práctica realizada en la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona, España, en la unidad de cuidados intensivos, fue muy provechosa, ya que se tuvo la oportunidad de ver pacientes en estado crítico, los cuales demandaban una sucesión de cuidados prioritarios, pacientes que se debatían entre la vida y la muerte. Dentro de los hallazgos de más interés se encontró la atención a los pacientes intubados, ver la vulnerabilidad de las personas, porque generalmente el ser humano se desenvuelve en un medio donde todos pueden hacer sus actividades normalmente, pero llega un momento donde un factor desencadenante postra a una persona en cama, donde no se puede comunicar efectivamente y todas las actividades básicas que esta realizaba, ya no las puede realizar por sí misma y necesita de otros para llevarlas a cabo. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20389Universidad de la SabanaEnfermeríaFacultad de Enfermería y RehabilitaciónIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaUniversidad de la SabanaEnfermería de cuidados intensivos -- ColombiaEnfermería de emergenciasEnfermería como profesiónExperiencia unidad de cuidados intensivos CUN: atención a un paciente intubadobachelorThesisTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTAngelica Maria Lopez Romero (tesis).pdf.txtAngelica Maria Lopez Romero (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain11902https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/3/Angelica%20Maria%20Lopez%20Romero%20%28tesis%29.pdf.txt31c026d3c80cffb84956dd95a75dfe59MD53ORIGINALAngelica Maria Lopez Romero (tesis).pdfAngelica Maria Lopez Romero (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf121284https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/1/Angelica%20Maria%20Lopez%20Romero%20%28tesis%29.pdfe8a5cf2329351846fda9d96dcf5634abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20388/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/20388oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/203882019-02-21 09:17:02.595Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |