Estrategia de comunicación para un plebiscito posible
144 páginas
- Autores:
-
Botache Ramírez, María Ximena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34564
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/34564
- Palabra clave:
- Tratados de paz
Conflicto armado -- Colombia
Participación ciudadana
Guerrillas
Plebiscito
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_f13e22789b10bfeba00628b803a8a239 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34564 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
title |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
spellingShingle |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible Tratados de paz Conflicto armado -- Colombia Participación ciudadana Guerrillas Plebiscito |
title_short |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
title_full |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
title_fullStr |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
title_full_unstemmed |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
title_sort |
Estrategia de comunicación para un plebiscito posible |
dc.creator.fl_str_mv |
Botache Ramírez, María Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria de Botero, Lydda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botache Ramírez, María Ximena |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Tratados de paz Conflicto armado -- Colombia Participación ciudadana Guerrillas Plebiscito |
topic |
Tratados de paz Conflicto armado -- Colombia Participación ciudadana Guerrillas Plebiscito |
description |
144 páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-16T13:33:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-16T13:33:17Z |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acuerdo de Paz. (s.f). Conozca los puntos del Acuerdo. Recuperado de: http://www.acuerdodepaz.gov.co Alberich (2004) citado por Hernández, (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Medicaciones Sociales, Nº 7, ISSN electrónico: 1989 -0494, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.html Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Ubicación de la ciudad. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx Arias-Cardona, A. M. & Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a03.pdf Banco de la República. (s. f.). Constitución Política y Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacionciudadana/articulos-relacionados Banco de la República. (s.f). El Plebiscito. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_plebiscito Banrepcultural. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constitución_Pol%C3%ADtica_de _Colombia_de_1991 Barrera, S. (2009). La descentralización crea espacios para la participación ciudadana y comunitaria en la vía pública. (Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1447/52990565.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Cárdenas, J., Álvarez, E., Lizarazo, D. Et al. (2016). Elecciones y medios de comunicación, elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá, Colombia. Cifras y Conceptos. (2016). Polimétrica. Recuperado de: http://cifrasyconceptos.com/wpcontent/uploads/2016/09/Presentación-final-Polimétrica-agosto.pdf?8ab3a8 Colombia.com (s.f). Antecedentes nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/ Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. (2012). Participación Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado de: https://cidhmorelos.wordpress.com/2012/11/01/participacion-ciudadana-y-derechoshumanos/ Communication for Social Change Consortium. (2003). Tomado de Gumucio-Dagron, Alfonso. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento 2011, ISSN 0120-4823. Recuperado de: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002> Correa, E. & Noé, M. (1998). Nociones de una Ciudadanía que Crece. Ed. FLACSO. Pg. 15. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1998/libro/002297.pdf#page=15 Daza, X. (s.f). El papel de los medios de comunicación en el proceso de paz en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redsociojuridica.org/red/wp-content/uploads/2017/06/Papel-medios-decomunicacion.pdf De La Calle, H. (2014). La Paz Territorial. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-ypublicaciones/Documents/todo_lo_que_deber%C3%ADa_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdf Departamento Nacional de Estadística, DANE. (2016). Geo- portal. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones El Espectador. (2016), ¿Dónde estaban los medios en la campaña del Plebiscito? Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/donde-estaban-los-medios-campanadel-plebiscito-articulo-658886 El Nuevo Diario. (2012). Comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/266168-comunicacion-cambio-social/ El Tiempo. (2016), ¡Acuerdo ya!, fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia. Diario el Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/marcha-por-la-paz-en-colombia-57164 Embajada de Noruega. (s.f). Noruega y la paz en Colombia. Recuperado de: http://colombia.norway.info/News_and_events/Proceso-de-Paz/Noruega-y-la-pazen-Colombia/#.WC3tVqLhD8M Enciclopedia de Conceptos (2017). Redes Sociales. Recuperado de: http://concepto.de/redessociales/ Equipo IGOPnet. (2014). Jóvenes, Internet y Política. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, España. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/fad/fad0007.pdf Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Volumen 4, N° 2. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/394/229 FMM Educación. (s.f). Declaración de los Derechos del Hombre del Ciudadano. Recuperado de: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.html Franco B., Florez, J. (2009). Participación Electoral: ¿Esencia de la democracia?, Revista Desafíos, N. 21, Segundo semestre de 2009, recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2734/23.pdf. Fundación Ideas para la Paz. (s.f). ¿Qué hacemos? Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/foundation/about Fundación Paz y Reconciliación. (s.f). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.pares.com.co/quienes-somos/ Gardeazábal, A. (2014). La influencia de la transformación hacia una democracia más competitiva en el abstencionismo y la legitimidad en Colombia (1974 - 2010). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/18594/Gardeazabal LuqueAnaMaria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goofmam, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Citado por Gimeno, J; Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid. Gumucio, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2454/1728 Hernández, J. (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Mediaciones Sociales Nº 7, ISSN Electrónico: 1989-0494. Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.html IEBS. (s.f). ¿Qué es el BTL? Recuperado de: https://comunidad.iebschool.com/miriamolmedo/que-es-btl/ Laverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento trasformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación Nº 9, E-ISSN: 1409- 4703. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf Luna, P. (2010). Participación Ciudadana: de lo Consultivo a lo resolutivo. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/703/pol138.pdf?sequence=1 Mendívil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros Nº 1, ISSN: 1692-5858. Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf Ministerio de Desarrollo Social de Chile, (s.f). Definición de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/quees-participacion-ciudadana Ministerio de Educación. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf Ministerio del Interior. (2016). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hMYk6x-nlcE Ministerio del Interior. (s.f). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacion.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacionciudadana Misión de Observación Electoral, MOE. (2011). Encuesta: Percepción electoral de los votantes colombianos. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/encuesta/encuestamoe.pdf Munarriz, B. (s.f). Técnicas y métodos de Investigación Cualitativa. Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdf Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Nohlen, D. (2003). Ampliación de la participación política y la reducción del abstencionismo: Ejes de una cultura democrática y una nueva ciudadanía para el siglo XXI, XVII. Conferencia Protocolo de Tikal, San José de Costa Rica, Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Cuadern o%2049/I-D.Nohlen-Ampliacion.pdf. Nohlen, D. (2004). Participación electoral como objeto de estudio, en Elecciones, 3, 137, recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0832E6B1448E FA19052575A50082DEE9/$FILE/1objeto.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/ Organización de los Estados Americanos. (s.f) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Ortiz, E. (1999). Pedagogía 99. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? (Curso 3). La Habana: Ministerio de Educación. 89 p. Recuperado de: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/idalmis-vargas.pdf Postelnicu, M. (s.f.). Two-step Flow model of Communication, Encyclopaedia Britannica, recuperado de: https://www.britannica.com/topic/two-step-flow-model-ofcommunication Ramírez, J. (2016). El NO ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. Asuntos Legales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-no-hasido-la-campana-mas-barata-y-mas-efectiva-de-la-historia-2427891 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_- _Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Plebiscito 2016. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016 Registraduría Nacional del Estado Civil. Mecanismos de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm Rodríguez, R. (s.f). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Madrid, España. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/opinion-publica-evolucion-de-lateoria-de-la-Agenda-Setting.pdf Rubio, J. (2009). Opinión Pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda Setting. Gazeta de Antropología ISSN 0214-7564. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html Ruiz, J., (2015). Elecciones y Medios de Comunicación, Elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral. Sánchez, I. & López, A. Jóvenes y democracia: Comportamiento electoral y actitudes políticas en Costa Rica. Revista Derecho Electoral Nº 20. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/art/20/treminio_pignataro.pdf Secretaría general de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Estructura general del Distrito Capital. Recuperado de: http://secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/estructuradistrito_1.pdf Senado de la República. (2015). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.html Soto, H. (2013). Abstencionismo Decisional : La tensión entre la ausencia de la participación electoral y la ausencia de la decisión electoral. (Trabajo de Grado para optar por título de Magíster en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá́ D.C. p.6 Tuesta, Fernando, (2003), Abstencionismo y ausentismo, ¿son iguales?, en XVII Conferencia Protocolo de Tikal, Cuaderno CAPEL, núm. 49, 24-26 septiembre, San José́, Costa Rica. Universidad del Valle. (2016). Medios de Comunicación y plebiscito. Recuperado de: http://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/medios-de-comunicacion-yplebiscito Urueña, A., Ferrari, A, Blanco, D. et al., (2011). Las Redes sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Madrid, España. Recuperado de: http://www.osimga.gal/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes_ sociais.pdf Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, ISSN 1409-4703. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf Vargas, A. & Segura, M. (2013). Inclusión de la comunicación para la consulta previa con indígenas: un aporte para el ishtana de la etnia Barí. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/8928/ANDR_S%20EM ILIO%20VARGAS%20%28T%29FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vive Digital. (2016). Bogotá. Recuperado de: http://www.cesarvivedigital.co/index.php/contacto/2-uncategorised Wolff, M. (1987). La investigación de comunicación de masas. Barcelona, España. Recuperado de https://catedracoi2.files.wordpress.com/2014/05/wolf-mauro-investigacion-de-lacomunicacion-de-masas.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/34564 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
270128 TE09928 |
identifier_str_mv |
Acuerdo de Paz. (s.f). Conozca los puntos del Acuerdo. Recuperado de: http://www.acuerdodepaz.gov.co Alberich (2004) citado por Hernández, (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Medicaciones Sociales, Nº 7, ISSN electrónico: 1989 -0494, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.html Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Ubicación de la ciudad. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx Arias-Cardona, A. M. & Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a03.pdf Banco de la República. (s. f.). Constitución Política y Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacionciudadana/articulos-relacionados Banco de la República. (s.f). El Plebiscito. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_plebiscito Banrepcultural. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constitución_Pol%C3%ADtica_de _Colombia_de_1991 Barrera, S. (2009). La descentralización crea espacios para la participación ciudadana y comunitaria en la vía pública. (Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1447/52990565.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Cárdenas, J., Álvarez, E., Lizarazo, D. Et al. (2016). Elecciones y medios de comunicación, elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá, Colombia. Cifras y Conceptos. (2016). Polimétrica. Recuperado de: http://cifrasyconceptos.com/wpcontent/uploads/2016/09/Presentación-final-Polimétrica-agosto.pdf?8ab3a8 Colombia.com (s.f). Antecedentes nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/ Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. (2012). Participación Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado de: https://cidhmorelos.wordpress.com/2012/11/01/participacion-ciudadana-y-derechoshumanos/ Communication for Social Change Consortium. (2003). Tomado de Gumucio-Dagron, Alfonso. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento 2011, ISSN 0120-4823. Recuperado de: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002> Correa, E. & Noé, M. (1998). Nociones de una Ciudadanía que Crece. Ed. FLACSO. Pg. 15. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1998/libro/002297.pdf#page=15 Daza, X. (s.f). El papel de los medios de comunicación en el proceso de paz en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redsociojuridica.org/red/wp-content/uploads/2017/06/Papel-medios-decomunicacion.pdf De La Calle, H. (2014). La Paz Territorial. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-ypublicaciones/Documents/todo_lo_que_deber%C3%ADa_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdf Departamento Nacional de Estadística, DANE. (2016). Geo- portal. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones El Espectador. (2016), ¿Dónde estaban los medios en la campaña del Plebiscito? Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/donde-estaban-los-medios-campanadel-plebiscito-articulo-658886 El Nuevo Diario. (2012). Comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/266168-comunicacion-cambio-social/ El Tiempo. (2016), ¡Acuerdo ya!, fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia. Diario el Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/marcha-por-la-paz-en-colombia-57164 Embajada de Noruega. (s.f). Noruega y la paz en Colombia. Recuperado de: http://colombia.norway.info/News_and_events/Proceso-de-Paz/Noruega-y-la-pazen-Colombia/#.WC3tVqLhD8M Enciclopedia de Conceptos (2017). Redes Sociales. Recuperado de: http://concepto.de/redessociales/ Equipo IGOPnet. (2014). Jóvenes, Internet y Política. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, España. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/fad/fad0007.pdf Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Volumen 4, N° 2. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/394/229 FMM Educación. (s.f). Declaración de los Derechos del Hombre del Ciudadano. Recuperado de: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.html Franco B., Florez, J. (2009). Participación Electoral: ¿Esencia de la democracia?, Revista Desafíos, N. 21, Segundo semestre de 2009, recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2734/23.pdf. Fundación Ideas para la Paz. (s.f). ¿Qué hacemos? Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/foundation/about Fundación Paz y Reconciliación. (s.f). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.pares.com.co/quienes-somos/ Gardeazábal, A. (2014). La influencia de la transformación hacia una democracia más competitiva en el abstencionismo y la legitimidad en Colombia (1974 - 2010). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/18594/Gardeazabal LuqueAnaMaria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goofmam, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Citado por Gimeno, J; Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid. Gumucio, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2454/1728 Hernández, J. (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Mediaciones Sociales Nº 7, ISSN Electrónico: 1989-0494. Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.html IEBS. (s.f). ¿Qué es el BTL? Recuperado de: https://comunidad.iebschool.com/miriamolmedo/que-es-btl/ Laverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento trasformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación Nº 9, E-ISSN: 1409- 4703. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf Luna, P. (2010). Participación Ciudadana: de lo Consultivo a lo resolutivo. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/703/pol138.pdf?sequence=1 Mendívil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros Nº 1, ISSN: 1692-5858. Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf Ministerio de Desarrollo Social de Chile, (s.f). Definición de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/quees-participacion-ciudadana Ministerio de Educación. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf Ministerio del Interior. (2016). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hMYk6x-nlcE Ministerio del Interior. (s.f). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacion.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacionciudadana Misión de Observación Electoral, MOE. (2011). Encuesta: Percepción electoral de los votantes colombianos. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/encuesta/encuestamoe.pdf Munarriz, B. (s.f). Técnicas y métodos de Investigación Cualitativa. Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdf Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Nohlen, D. (2003). Ampliación de la participación política y la reducción del abstencionismo: Ejes de una cultura democrática y una nueva ciudadanía para el siglo XXI, XVII. Conferencia Protocolo de Tikal, San José de Costa Rica, Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Cuadern o%2049/I-D.Nohlen-Ampliacion.pdf. Nohlen, D. (2004). Participación electoral como objeto de estudio, en Elecciones, 3, 137, recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0832E6B1448E FA19052575A50082DEE9/$FILE/1objeto.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/ Organización de los Estados Americanos. (s.f) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Ortiz, E. (1999). Pedagogía 99. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? (Curso 3). La Habana: Ministerio de Educación. 89 p. Recuperado de: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/idalmis-vargas.pdf Postelnicu, M. (s.f.). Two-step Flow model of Communication, Encyclopaedia Britannica, recuperado de: https://www.britannica.com/topic/two-step-flow-model-ofcommunication Ramírez, J. (2016). El NO ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. Asuntos Legales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-no-hasido-la-campana-mas-barata-y-mas-efectiva-de-la-historia-2427891 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_- _Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Plebiscito 2016. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016 Registraduría Nacional del Estado Civil. Mecanismos de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm Rodríguez, R. (s.f). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Madrid, España. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/opinion-publica-evolucion-de-lateoria-de-la-Agenda-Setting.pdf Rubio, J. (2009). Opinión Pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda Setting. Gazeta de Antropología ISSN 0214-7564. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html Ruiz, J., (2015). Elecciones y Medios de Comunicación, Elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral. Sánchez, I. & López, A. Jóvenes y democracia: Comportamiento electoral y actitudes políticas en Costa Rica. Revista Derecho Electoral Nº 20. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/art/20/treminio_pignataro.pdf Secretaría general de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Estructura general del Distrito Capital. Recuperado de: http://secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/estructuradistrito_1.pdf Senado de la República. (2015). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.html Soto, H. (2013). Abstencionismo Decisional : La tensión entre la ausencia de la participación electoral y la ausencia de la decisión electoral. (Trabajo de Grado para optar por título de Magíster en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá́ D.C. p.6 Tuesta, Fernando, (2003), Abstencionismo y ausentismo, ¿son iguales?, en XVII Conferencia Protocolo de Tikal, Cuaderno CAPEL, núm. 49, 24-26 septiembre, San José́, Costa Rica. Universidad del Valle. (2016). Medios de Comunicación y plebiscito. Recuperado de: http://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/medios-de-comunicacion-yplebiscito Urueña, A., Ferrari, A, Blanco, D. et al., (2011). Las Redes sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Madrid, España. Recuperado de: http://www.osimga.gal/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes_ sociais.pdf Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, ISSN 1409-4703. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf Vargas, A. & Segura, M. (2013). Inclusión de la comunicación para la consulta previa con indígenas: un aporte para el ishtana de la etnia Barí. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/8928/ANDR_S%20EM ILIO%20VARGAS%20%28T%29FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vive Digital. (2016). Bogotá. Recuperado de: http://www.cesarvivedigital.co/index.php/contacto/2-uncategorised Wolff, M. (1987). La investigación de comunicación de masas. Barcelona, España. Recuperado de https://catedracoi2.files.wordpress.com/2014/05/wolf-mauro-investigacion-de-lacomunicacion-de-masas.pdf 270128 TE09928 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/34564 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/1/Tesis%20Ximena%20Botache%20-3-146.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/4/Carta%20Ximena%20Botache%20-1-2.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/5/Tesis%20Ximena%20Botache%20-3-146.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6e1c222c45e88a9f6964ae37aae5977 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 45ea1ad167b0e07ace28efe05992b2bd f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab d1ca9fb4283c5e27a718fb963cb8b8dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952200542322688 |
spelling |
Gaviria de Botero, LyddaBotache Ramírez, María XimenaComunicador Social y Periodista2019-01-16T13:33:17Z2019-01-16T13:33:17Z2018-10-26Acuerdo de Paz. (s.f). Conozca los puntos del Acuerdo. Recuperado de: http://www.acuerdodepaz.gov.coAlberich (2004) citado por Hernández, (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Medicaciones Sociales, Nº 7, ISSN electrónico: 1989 -0494, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.htmlAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Ubicación de la ciudad. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacionAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxArias-Cardona, A. M. & Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a03.pdfBanco de la República. (s. f.). Constitución Política y Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacionciudadana/articulos-relacionadosBanco de la República. (s.f). El Plebiscito. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_plebiscitoBanrepcultural. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constitución_Pol%C3%ADtica_de _Colombia_de_1991Barrera, S. (2009). La descentralización crea espacios para la participación ciudadana y comunitaria en la vía pública. (Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1447/52990565.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yCárdenas, J., Álvarez, E., Lizarazo, D. Et al. (2016). Elecciones y medios de comunicación, elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá, Colombia.Cifras y Conceptos. (2016). Polimétrica. Recuperado de: http://cifrasyconceptos.com/wpcontent/uploads/2016/09/Presentación-final-Polimétrica-agosto.pdf?8ab3a8Colombia.com (s.f). Antecedentes nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. (2012). Participación Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado de: https://cidhmorelos.wordpress.com/2012/11/01/participacion-ciudadana-y-derechoshumanos/Communication for Social Change Consortium. (2003). Tomado de Gumucio-Dagron, Alfonso. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento 2011, ISSN 0120-4823. Recuperado de: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002>Correa, E. & Noé, M. (1998). Nociones de una Ciudadanía que Crece. Ed. FLACSO. Pg. 15. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1998/libro/002297.pdf#page=15Daza, X. (s.f). El papel de los medios de comunicación en el proceso de paz en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redsociojuridica.org/red/wp-content/uploads/2017/06/Papel-medios-decomunicacion.pdfDe La Calle, H. (2014). La Paz Territorial. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-ypublicaciones/Documents/todo_lo_que_deber%C3%ADa_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdfDepartamento Nacional de Estadística, DANE. (2016). Geo- portal. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimacionesEl Espectador. (2016), ¿Dónde estaban los medios en la campaña del Plebiscito? Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/donde-estaban-los-medios-campanadel-plebiscito-articulo-658886El Nuevo Diario. (2012). Comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/266168-comunicacion-cambio-social/El Tiempo. (2016), ¡Acuerdo ya!, fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia. Diario el Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/marcha-por-la-paz-en-colombia-57164Embajada de Noruega. (s.f). Noruega y la paz en Colombia. Recuperado de: http://colombia.norway.info/News_and_events/Proceso-de-Paz/Noruega-y-la-pazen-Colombia/#.WC3tVqLhD8MEnciclopedia de Conceptos (2017). Redes Sociales. Recuperado de: http://concepto.de/redessociales/Equipo IGOPnet. (2014). Jóvenes, Internet y Política. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, España. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/fad/fad0007.pdfFeixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Volumen 4, N° 2. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/394/229FMM Educación. (s.f). Declaración de los Derechos del Hombre del Ciudadano. Recuperado de: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htmlFranco B., Florez, J. (2009). Participación Electoral: ¿Esencia de la democracia?, Revista Desafíos, N. 21, Segundo semestre de 2009, recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2734/23.pdf.Fundación Ideas para la Paz. (s.f). ¿Qué hacemos? Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/foundation/aboutFundación Paz y Reconciliación. (s.f). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.pares.com.co/quienes-somos/Gardeazábal, A. (2014). La influencia de la transformación hacia una democracia más competitiva en el abstencionismo y la legitimidad en Colombia (1974 - 2010). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/18594/Gardeazabal LuqueAnaMaria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoofmam, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience.Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Citado por Gimeno, J; Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.Gumucio, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2454/1728Hernández, J. (2010). Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social. Revista Mediaciones Sociales Nº 7, ISSN Electrónico: 1989-0494. Madrid, España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/HernandezAristuJ2010/hernandezaristuj2010.htmlIEBS. (s.f). ¿Qué es el BTL? Recuperado de: https://comunidad.iebschool.com/miriamolmedo/que-es-btl/Laverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento trasformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación Nº 9, E-ISSN: 1409- 4703. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdfLuna, P. (2010). Participación Ciudadana: de lo Consultivo a lo resolutivo. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/703/pol138.pdf?sequence=1Mendívil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros Nº 1, ISSN: 1692-5858. Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdfMinisterio de Desarrollo Social de Chile, (s.f). Definición de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/quees-participacion-ciudadanaMinisterio de Educación. (s.f). Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdfMinisterio del Interior. (2016). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hMYk6x-nlcEMinisterio del Interior. (s.f). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://participacion.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacionciudadanaMisión de Observación Electoral, MOE. (2011). Encuesta: Percepción electoral de los votantes colombianos. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/encuesta/encuestamoe.pdfMunarriz, B. (s.f). Técnicas y métodos de Investigación Cualitativa. Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdfNaciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/Nohlen, D. (2003). Ampliación de la participación política y la reducción del abstencionismo: Ejes de una cultura democrática y una nueva ciudadanía para el siglo XXI, XVII. Conferencia Protocolo de Tikal, San José de Costa Rica, Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Cuadern o%2049/I-D.Nohlen-Ampliacion.pdf.Nohlen, D. (2004). Participación electoral como objeto de estudio, en Elecciones, 3, 137, recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0832E6B1448E FA19052575A50082DEE9/$FILE/1objeto.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/Organización de los Estados Americanos. (s.f) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htmOrtiz, E. (1999). Pedagogía 99. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? (Curso 3). La Habana: Ministerio de Educación. 89 p. Recuperado de: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/idalmis-vargas.pdfPostelnicu, M. (s.f.). Two-step Flow model of Communication, Encyclopaedia Britannica, recuperado de: https://www.britannica.com/topic/two-step-flow-model-ofcommunicationRamírez, J. (2016). El NO ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. Asuntos Legales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-no-hasido-la-campana-mas-barata-y-mas-efectiva-de-la-historia-2427891Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_- _Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdfRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Plebiscito 2016. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016Registraduría Nacional del Estado Civil. Mecanismos de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htmRodríguez, R. (s.f). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Madrid, España. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/opinion-publica-evolucion-de-lateoria-de-la-Agenda-Setting.pdfRubio, J. (2009). Opinión Pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda Setting. Gazeta de Antropología ISSN 0214-7564. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.htmlRuiz, J., (2015). Elecciones y Medios de Comunicación, Elecciones locales 2015. Misión de Observación Electoral.Sánchez, I. & López, A. Jóvenes y democracia: Comportamiento electoral y actitudes políticas en Costa Rica. Revista Derecho Electoral Nº 20. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/art/20/treminio_pignataro.pdfSecretaría general de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Estructura general del Distrito Capital. Recuperado de: http://secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/estructuradistrito_1.pdfSenado de la República. (2015). Ley Estatutaria de Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.htmlSoto, H. (2013). Abstencionismo Decisional : La tensión entre la ausencia de la participación electoral y la ausencia de la decisión electoral. (Trabajo de Grado para optar por título de Magíster en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá́ D.C. p.6Tuesta, Fernando, (2003), Abstencionismo y ausentismo, ¿son iguales?, en XVII Conferencia Protocolo de Tikal, Cuaderno CAPEL, núm. 49, 24-26 septiembre, San José́, Costa Rica.Universidad del Valle. (2016). Medios de Comunicación y plebiscito. Recuperado de: http://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/medios-de-comunicacion-yplebiscitoUrueña, A., Ferrari, A, Blanco, D. et al., (2011). Las Redes sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Madrid, España. Recuperado de: http://www.osimga.gal/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes_ sociais.pdfValverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, ISSN 1409-4703. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdfVargas, A. & Segura, M. (2013). Inclusión de la comunicación para la consulta previa con indígenas: un aporte para el ishtana de la etnia Barí. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/8928/ANDR_S%20EM ILIO%20VARGAS%20%28T%29FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yVive Digital. (2016). Bogotá. Recuperado de: http://www.cesarvivedigital.co/index.php/contacto/2-uncategorisedWolff, M. (1987). La investigación de comunicación de masas. Barcelona, España. Recuperado de https://catedracoi2.files.wordpress.com/2014/05/wolf-mauro-investigacion-de-lacomunicacion-de-masas.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/34564270128TE09928144 páginasLa presente investigación surge de un contexto colombiano en el que se desarrolla un tratado de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), de las cuales se obtiene unos acuerdos que fueron sometidos a votaciones atípicas para la aprobación de los puntos pactados. Ante la gran abstención de votantes y la poca participación de los ciudadanos, en especial de los jóvenes, se identifica la necesidad de buscar una estrategia de comunicación para el desarrollo que motive a este público a participar en este proceso mediante el mecanismo del voto. Para llegar al planteamiento de esta estrategia de comunicación en el marco de una organización no gubernamental (ONG) se investiga cómo se llevó a cabo el plebiscito del 2 de octubre de 2016, sus antecedentes y los resultados que este movimiento abarcó. Esta estrategia se plantea para uso de la organización no gubernamental, Viva La Ciudadanía, en caso de un futuro plebiscito a partir de los acuerdos que se están planteando con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaTratados de pazConflicto armado -- ColombiaParticipación ciudadanaGuerrillasPlebiscitoEstrategia de comunicación para un plebiscito posiblebachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Ximena Botache -3-146.pdfTesis Ximena Botache -3-146.pdfVer documento en PDFapplication/pdf2497977https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/1/Tesis%20Ximena%20Botache%20-3-146.pdfd6e1c222c45e88a9f6964ae37aae5977MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52Carta Ximena Botache -1-2.pdfCarta Ximena Botache -1-2.pdfCartaapplication/pdf3629511https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/4/Carta%20Ximena%20Botache%20-1-2.pdf45ea1ad167b0e07ace28efe05992b2bdMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53TEXTTesis Ximena Botache -3-146.pdf.txtTesis Ximena Botache -3-146.pdf.txtExtracted texttext/plain196450https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34564/5/Tesis%20Ximena%20Botache%20-3-146.pdf.txtd1ca9fb4283c5e27a718fb963cb8b8ddMD5510818/34564oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/345642021-01-27 15:49:31.867Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |