Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017
73 Páginas.
- Autores:
-
Susa Arévalo, Johanna Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28326
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/28326
- Palabra clave:
- Educación -- Currículo
Calidad de la educación
Aptitud de aprendizaje
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_ee5c6108fbc3b8054a91ac08b3b60973 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28326 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
title |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
spellingShingle |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 Educación -- Currículo Calidad de la educación Aptitud de aprendizaje |
title_short |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
title_full |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
title_fullStr |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
title_full_unstemmed |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
title_sort |
Plan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Susa Arévalo, Johanna Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ladino Ladino, Richard John |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Susa Arévalo, Johanna Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación -- Currículo Calidad de la educación Aptitud de aprendizaje |
topic |
Educación -- Currículo Calidad de la educación Aptitud de aprendizaje |
description |
73 Páginas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-11T21:55:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-11T21:55:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-11-11 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Berengueras, M. (2001). Sistema Educativo del República Popular China, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº17. España. Elliott. J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata. Espitia, S. (2012) La importancia del preescolar en la adaptación y el éxito en los primeros años de la educación primaria. Colombia. Universidad de La Sabana. Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gregosz, D. (2014) Los desafíos Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina: Chile: SOPLA. González, C. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en Preescolares. Revista Internacional de Investigación en Educación Nº 2. Página 173. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Lleixa, T. (2005). La educación infantil de 0 – 6 años, Vol. 1. El descubrimiento de sí mismo y del entorno. España: Editorial Paidotribo. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento N°. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Informe de gestión 2010-2014. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 53: Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 54: Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto Reglamentario 1075 de 2015. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia. Moreira M. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Física. Montessori, M. (1968) El niño: el secreto de la infancia. España: Araluce. Mounoud, P. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos educativos. Murillo, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. España: Educación Especial. Okuda, M. & Gómez, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, Nº 1. Página 118. Bogotá, D.C., Colombia Ome, A. (2013) El Estatuto de Profesionalización Docente: Una primera evaluación. Colombia. ICFES Piaget, J. (1991) Seis estudios de psicología. España: Labor, S.A. Pierre, M. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos Educativos. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Alfa y Omega. Rodríguez, G. (2007) Federico Froebel: El jardín de la infancia. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Froebel.pdf Vygotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. (Ensayo psicológico). España: Akal Editores. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/28326 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
262877 TE08713 |
identifier_str_mv |
Berengueras, M. (2001). Sistema Educativo del República Popular China, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº17. España. Elliott. J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata. Espitia, S. (2012) La importancia del preescolar en la adaptación y el éxito en los primeros años de la educación primaria. Colombia. Universidad de La Sabana. Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gregosz, D. (2014) Los desafíos Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina: Chile: SOPLA. González, C. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en Preescolares. Revista Internacional de Investigación en Educación Nº 2. Página 173. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Lleixa, T. (2005). La educación infantil de 0 – 6 años, Vol. 1. El descubrimiento de sí mismo y del entorno. España: Editorial Paidotribo. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento N°. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Informe de gestión 2010-2014. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 53: Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 54: Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto Reglamentario 1075 de 2015. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia. Moreira M. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Física. Montessori, M. (1968) El niño: el secreto de la infancia. España: Araluce. Mounoud, P. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos educativos. Murillo, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. España: Educación Especial. Okuda, M. & Gómez, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, Nº 1. Página 118. Bogotá, D.C., Colombia Ome, A. (2013) El Estatuto de Profesionalización Docente: Una primera evaluación. Colombia. ICFES Piaget, J. (1991) Seis estudios de psicología. España: Labor, S.A. Pierre, M. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos Educativos. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Alfa y Omega. Rodríguez, G. (2007) Federico Froebel: El jardín de la infancia. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Froebel.pdf Vygotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. (Ensayo psicológico). España: Akal Editores. 262877 TE08713 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/28326 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/1/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/4/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/5/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/2/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3434ffde19fa8e27161a5ba90bef422 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 1be54daf7c3b409a5530e3e2aa1ff1ce 950dc0dd00dfb860aa85fb59d04376c7 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952248794644480 |
spelling |
Ladino Ladino, Richard JohnSusa Arévalo, Johanna PaolaEspecialista en Gerencia Educativa2016-11-11T21:55:33Z2016-11-11T21:55:33Z20162016-11-11Berengueras, M. (2001). Sistema Educativo del República Popular China, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº17. España.Elliott. J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata.Espitia, S. (2012) La importancia del preescolar en la adaptación y el éxito en los primeros años de la educación primaria. Colombia. Universidad de La Sabana.Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.Gregosz, D. (2014) Los desafíos Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina: Chile: SOPLA.González, C. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en Preescolares. Revista Internacional de Investigación en Educación Nº 2. Página 173. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Lleixa, T. (2005). La educación infantil de 0 – 6 años, Vol. 1. El descubrimiento de sí mismo y del entorno. España: Editorial Paidotribo.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento N°. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Informe de gestión 2010-2014. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 53: Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 54: Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto Reglamentario 1075 de 2015. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia.Moreira M. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Física.Montessori, M. (1968) El niño: el secreto de la infancia. España: Araluce.Mounoud, P. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos educativos.Murillo, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. España: Educación Especial.Okuda, M. & Gómez, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, Nº 1. Página 118. Bogotá, D.C., ColombiaOme, A. (2013) El Estatuto de Profesionalización Docente: Una primera evaluación. Colombia. ICFESPiaget, J. (1991) Seis estudios de psicología. España: Labor, S.A.Pierre, M. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos Educativos.República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Alfa y Omega.Rodríguez, G. (2007) Federico Froebel: El jardín de la infancia. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Froebel.pdfVygotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. (Ensayo psicológico). España: Akal Editores.http://hdl.handle.net/10818/28326262877TE0871373 Páginas.El presente proyecto indagó sobre la articulación existente entre el plan de estudios y el quehacer docente en educación Preescolar de un colegio oficial de Cajicá, tema que requiere de una revisión detallada de los documentos definidos por el Ministerio de Educación Nacional y la forma en la que la institución cumple con lo establecido. Para lograr alcanzar una educación de calidad en pro de la excelencia académica en todos los colegios del territorio nacional, se deben establecer metodologías viables y brindar herramientas a los docentes responsables del proceso de enseñanza–aprendizaje, con el fin de reconocer las necesidades de los estudiantes y las oportunidades de desarrollo. El trabajo permitirá definir acciones que pueden enriquecer las prácticas educativas. spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación -- CurrículoCalidad de la educaciónAptitud de aprendizajePlan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALJohanna Paola Susa Arévalo (Tesis).pdfJohanna Paola Susa Arévalo (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf602358https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/1/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Tesis%29.pdfe3434ffde19fa8e27161a5ba90bef422MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Johanna Paola Susa Arévalo (Carta).pdfJohanna Paola Susa Arévalo (Carta).pdfapplication/pdf108470https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/4/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Carta%29.pdf1be54daf7c3b409a5530e3e2aa1ff1ceMD54TEXTJohanna Paola Susa Arévalo (Tesis).pdf.txtJohanna Paola Susa Arévalo (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain105244https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/5/Johanna%20Paola%20Susa%20Ar%c3%a9valo%20%28Tesis%29.pdf.txt950dc0dd00dfb860aa85fb59d04376c7MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28326/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD5210818/28326oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/283262020-01-27 16:19:33.748Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |