Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta.
150 Páginas.
- Autores:
-
Parra Benavides, Aura Milena
Carvajal Pineda, Nadya Melissa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2083
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2083
- Palabra clave:
- Psicología del adolescente
Adaptabilidad (Psicología)
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_e89cf6e1328559fb50b356af86113175 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2083 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
title |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
spellingShingle |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. Psicología del adolescente Adaptabilidad (Psicología) |
title_short |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
title_full |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
title_fullStr |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
title_full_unstemmed |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
title_sort |
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Benavides, Aura Milena Carvajal Pineda, Nadya Melissa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Méndez, Jaime Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Benavides, Aura Milena Carvajal Pineda, Nadya Melissa |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Psicología del adolescente Adaptabilidad (Psicología) |
topic |
Psicología del adolescente Adaptabilidad (Psicología) |
description |
150 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-05-10T15:16:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-05-10T15:16:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-05-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Álvarez, L., Álvarez, D., González, P., Núñez, J. y González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18 (4), p. 686-695. Álvarez, Cárdenas, Frías y Villamizar (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables sociodemográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, p. 127-137. Asensi Díaz, J. (2003). La violencia en las instituciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 8, p. 89-98. Bizcocho, A. y Bizcocho, J. (2003). Bases para la elaboración de un plan de actuación para la prevención de los problemas de convivencia escolar. Escuela abierta, 6, p. 149-182. Castillo, C. y Pacheco M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), p. 825-842. Cepeda Cuervo, E., Pacheco Durán, P., García Barco, L. y Piraquive Peña,C., (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10 (4), p. 517-528. Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Revista Anales de Psicología, 17(1), 37-43. Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima – provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, p. 27-34. Cuevas, M. (2007). Violencia entre Compañeros. Ponencia presentada en el III Congreso de Psicología Cognitivo Conductual, Santiago de Cali, Colombia 27-29 de septiembre de 2007 Chaux, E. y Heinshon, R. (2006). La chispita que quería encender a todos los fósforos. Percepciones, creencias y emociones de la intimidación en un colegio de Bogotá. Tesis para optar al título de psicólogo sin publicar. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Díaz-Aguado, M. J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 55-78. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17 (4), p. 549-558 García, A. (2001). La violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa. Medidas políticas tomadas para convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, p. 167-177. Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, 16, p. 1-28. Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Shamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de niveles socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicología desde el Caribe, 14, p. 150-172. Jares (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 79-92 Marugán, M., Caño, M. y Foces, J. (2002). Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Mestre, Samper y Frías (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), p. 227-232. Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), p. 255-260. Morales (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42 (1), p. 129-142 Navas Collado, E. y Muñoz García, J. (2005). Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 75, p. 22-39. Palomero Pescador, J. y Fernández Domínguez, M. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 15-35. Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), p.295-317. Extraído de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Parra, González, Moritz, Blandón y Bustamante (1992). La escuela violenta. Colombia; Fundación FES y Tercer Mundo Editores. Sánchez, Oliva y Parra (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21 (3), 259-271. Reátiga, M. (2009). Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar. Revista Psicología desde el Caribe, 23, p. 132-147. Sobral, Romero, Luengo & Marzoa (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12 (4), p. 661-670. Torrente, G. (2005). Conducta Antisocial y Relaciones Familiares en la Adolescencia. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 15, p. 9-22 Trianes y García (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 175-189 Ventura, M. (2006). La violencia escolar pega en el mundo contemporáneo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 10, 11 y 12 de Agosto de 2006 Paradigmas, Métodos y Técnicas. Tomo II. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Zabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 139-174. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2083 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
140294 TE04560 |
identifier_str_mv |
Álvarez, L., Álvarez, D., González, P., Núñez, J. y González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18 (4), p. 686-695. Álvarez, Cárdenas, Frías y Villamizar (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables sociodemográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, p. 127-137. Asensi Díaz, J. (2003). La violencia en las instituciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 8, p. 89-98. Bizcocho, A. y Bizcocho, J. (2003). Bases para la elaboración de un plan de actuación para la prevención de los problemas de convivencia escolar. Escuela abierta, 6, p. 149-182. Castillo, C. y Pacheco M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), p. 825-842. Cepeda Cuervo, E., Pacheco Durán, P., García Barco, L. y Piraquive Peña,C., (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10 (4), p. 517-528. Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Revista Anales de Psicología, 17(1), 37-43. Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima – provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, p. 27-34. Cuevas, M. (2007). Violencia entre Compañeros. Ponencia presentada en el III Congreso de Psicología Cognitivo Conductual, Santiago de Cali, Colombia 27-29 de septiembre de 2007 Chaux, E. y Heinshon, R. (2006). La chispita que quería encender a todos los fósforos. Percepciones, creencias y emociones de la intimidación en un colegio de Bogotá. Tesis para optar al título de psicólogo sin publicar. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Díaz-Aguado, M. J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 55-78. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17 (4), p. 549-558 García, A. (2001). La violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa. Medidas políticas tomadas para convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, p. 167-177. Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, 16, p. 1-28. Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Shamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de niveles socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicología desde el Caribe, 14, p. 150-172. Jares (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 79-92 Marugán, M., Caño, M. y Foces, J. (2002). Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Mestre, Samper y Frías (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), p. 227-232. Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), p. 255-260. Morales (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42 (1), p. 129-142 Navas Collado, E. y Muñoz García, J. (2005). Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 75, p. 22-39. Palomero Pescador, J. y Fernández Domínguez, M. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 15-35. Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), p.295-317. Extraído de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Parra, González, Moritz, Blandón y Bustamante (1992). La escuela violenta. Colombia; Fundación FES y Tercer Mundo Editores. Sánchez, Oliva y Parra (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21 (3), 259-271. Reátiga, M. (2009). Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar. Revista Psicología desde el Caribe, 23, p. 132-147. Sobral, Romero, Luengo & Marzoa (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12 (4), p. 661-670. Torrente, G. (2005). Conducta Antisocial y Relaciones Familiares en la Adolescencia. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 15, p. 9-22 Trianes y García (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 175-189 Ventura, M. (2006). La violencia escolar pega en el mundo contemporáneo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 10, 11 y 12 de Agosto de 2006 Paradigmas, Métodos y Técnicas. Tomo II. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Zabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 139-174. 140294 TE04560 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2083 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/1/131392.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/3/131392.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82a325add9babdac99879afc5f9a6cf9 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 72a96a2943c51fe837ed5ca8ecd1da98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952212673298432 |
spelling |
Moreno Méndez, Jaime HumbertoParra Benavides, Aura MilenaCarvajal Pineda, Nadya MelissaEspecialización en Psicología Clínica de la Ninez y la Aolescencia2012-05-10T15:16:02Z2012-05-10T15:16:02Z20102012-05-10Álvarez, L., Álvarez, D., González, P., Núñez, J. y González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18 (4), p. 686-695.Álvarez, Cárdenas, Frías y Villamizar (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables sociodemográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, p. 127-137.Asensi Díaz, J. (2003). La violencia en las instituciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 8, p. 89-98.Bizcocho, A. y Bizcocho, J. (2003). Bases para la elaboración de un plan de actuación para la prevención de los problemas de convivencia escolar. Escuela abierta, 6, p. 149-182.Castillo, C. y Pacheco M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), p. 825-842.Cepeda Cuervo, E., Pacheco Durán, P., García Barco, L. y Piraquive Peña,C., (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10 (4), p. 517-528.Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Revista Anales de Psicología, 17(1), 37-43.Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima – provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, p. 27-34.Cuevas, M. (2007). Violencia entre Compañeros. Ponencia presentada en el III Congreso de Psicología Cognitivo Conductual, Santiago de Cali, Colombia 27-29 de septiembre de 2007Chaux, E. y Heinshon, R. (2006). La chispita que quería encender a todos los fósforos. Percepciones, creencias y emociones de la intimidación en un colegio de Bogotá. Tesis para optar al título de psicólogo sin publicar. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Díaz-Aguado, M. J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 55-78.Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17 (4), p. 549-558García, A. (2001). La violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa. Medidas políticas tomadas para convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, p. 167-177.Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, 16, p. 1-28.Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Shamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de niveles socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicología desde el Caribe, 14, p. 150-172.Jares (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 79-92Marugán, M., Caño, M. y Foces, J. (2002). Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1).Mestre, Samper y Frías (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), p. 227-232.Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), p. 255-260.Morales (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42 (1), p. 129-142Navas Collado, E. y Muñoz García, J. (2005). Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 75, p. 22-39.Palomero Pescador, J. y Fernández Domínguez, M. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 15-35.Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), p.295-317. Extraído de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlParra, González, Moritz, Blandón y Bustamante (1992). La escuela violenta. Colombia; Fundación FES y Tercer Mundo Editores.Sánchez, Oliva y Parra (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21 (3), 259-271.Reátiga, M. (2009). Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar. Revista Psicología desde el Caribe, 23, p. 132-147.Sobral, Romero, Luengo & Marzoa (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12 (4), p. 661-670.Torrente, G. (2005). Conducta Antisocial y Relaciones Familiares en la Adolescencia. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 15, p. 9-22Trianes y García (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 175-189Ventura, M. (2006). La violencia escolar pega en el mundo contemporáneo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 10, 11 y 12 de Agosto de 2006 Paradigmas, Métodos y Técnicas. Tomo II. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.Zabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, p. 139-174.http://hdl.handle.net/10818/2083140294TE04560150 Páginas.Este estudio tuvo como objetivo, establecer la asociación entre acoso escolar y nivel de empatía en un grupo de adolecentes como trastorno disocial de la conducta, pertenecientes a un programa de atención integral para niños, niñas y adolecentes en Villavicencio, Meta la investigación fue de corte empírico analítico, con un diseño descriptivo y un método de asociación. La muestra estuvo compuesta por 10 jóvenes en edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los instrumentos empleados fueron: escala de empatía para preadolescentes, el cuestionario secundaria 12 a 16 años de edad, utilizado en el estudio de violencia escolar “Maltrato entre Iguales En La Educación Secundaria 2006 de la UNICEF y el cuestionario de conducta antisocial para adolescentes.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPsicología del adolescenteAdaptabilidad (Psicología)Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta.bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131392.pdf131392.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1031638https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/1/131392.pdf82a325add9babdac99879afc5f9a6cf9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131392.pdf.txt131392.pdf.txtExtracted Texttext/plain319867https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2083/3/131392.pdf.txt72a96a2943c51fe837ed5ca8ecd1da98MD5310818/2083oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20832018-10-31 10:32:08.179Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |