Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal
92 Páginas.
- Autores:
-
Mojica Murillo, Cesar Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9067
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/9067
- Palabra clave:
- Adolescentes -- Problemas familiares -- Colombia
Adolescentes -- Delincuencia juvenil -- Colombia
Adolescentes -- Jóvenes delincuentes -- Problemas familiares -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_e888b8672e5ab7d2f11687ca8558f2a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9067 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
title |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
spellingShingle |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal Adolescentes -- Problemas familiares -- Colombia Adolescentes -- Delincuencia juvenil -- Colombia Adolescentes -- Jóvenes delincuentes -- Problemas familiares -- Colombia |
title_short |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
title_full |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
title_fullStr |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
title_full_unstemmed |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
title_sort |
Adaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de Yopal |
dc.creator.fl_str_mv |
Mojica Murillo, Cesar Augusto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Méndez, Jaime Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mojica Murillo, Cesar Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescentes -- Problemas familiares -- Colombia Adolescentes -- Delincuencia juvenil -- Colombia Adolescentes -- Jóvenes delincuentes -- Problemas familiares -- Colombia |
topic |
Adolescentes -- Problemas familiares -- Colombia Adolescentes -- Delincuencia juvenil -- Colombia Adolescentes -- Jóvenes delincuentes -- Problemas familiares -- Colombia |
description |
92 Páginas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:11:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:11:19Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ángeles, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, Julio 19 (2) 85-95. Ardila, N. (1990). La adolescencia: factores críticos. Revista Latinoamericana de Psicología. 12 441-454. Atarhouch N, Hoffmann E, Adam S, Titeca J, Stillemans E, Fossion P, Le Bon O, Servais R (2004). Evaluation of typical psychopathic traits with juvenile offenders Encephale. Jul-Aug; 30(4):369-75 Bergman L, Andershed A. (2009). Predictors and outcomes of persistent or agelimited registered criminal behavior: a 30-year longitudinal study of a Swedish urban population. Aggress Behav. Mar-Apr;35(2):164-78. Biggam F, Power K (1998). The quality of perceived parenting experienced by a group of Scottish incarcerated young offenders and its relation to psychological distress. J Adolesc. Apr; 21(2):161-76. Caldwell M, Skeem J, Salekin R, Van Rybroek G. (2006) Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year FollowUpCriminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596, Caldwell M, Skeem J, Salekin R & Van Rybroek G (2006). Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year Follow-Up. Criminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596. Carrasquilla G. Mejia C., Porras, A., Sanchez G.(2006). Características del aseguramiento en salud en niños de instituciones del ICBF y sus pares de vecindario en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, juliodiciembre, 259-274. Collado G, Córdoba A, Iñesta A, Meléndez J, Cerviño C. (2004). Divergencias en la percepción de la funcionalidad familiar entre padres, madres e hijos adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 459-470. Congreso de la Republica, Ley No. 1616, Salud Mental, Colombia, Bogota, D.C., 21 de enero de 2013. Del Bosque, A. E. & Aragón, L. E. (2008). Nivel de adaptación adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42, 2, 287-297. Delgado, I., Sánchez, A. Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de Psicología, 2011 Enero 14, 155-163. Delgado L. Fundamentos Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes 2010 Consejo superior de la Judicatura Sala administrativa. Estévez, E., Murgui Pérez, S., Musitu, G., Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista mexicana de psicología, junio, (1)119-128. García, R., & Martínez, S. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid: Editorial Popular. Gómez E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Julio-Diciembre, 105-122. Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 2007 Enero, 57-61. Blasi, C. (2000). Psicología evolutiva: Una aproximación histórica y conceptual. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: Editorial MacGraw Hill. Hernandez, P. Jimenez J. E. (1983) Intervención Psicoeducativa y Adaptación: una alternativa de salud mental desde la escuela. Secretariado de publicaciones de la Universidad de la Laguna. Hernandez, P. (2002). Manual TAMAI.TEA Horroks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Ciudad de México: Trillas. Ireland JL, Boustead R, Ireland CA. J Coping style and psychological health among adolescent prisoners: a study of young and juvenileoffenders. Adolesc. 2005 Jun;28(3):411-23. Epub 2005 Jan 18. PMID:15925691 PubMed - indexed for MEDLINE Klevens, J. (2000). Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. Washington, D.C: National Association for the Education of Young Children, Medellín (2011): Alcaldía de Medellín, Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaria de Educación y Cultura. Kohlberg, L. Ricks, D. y Snarey, J. (1984). Childhood development as a predictor of adaptation in adulthood. Genetic Psychology Monographs, 110, 94-162. Lafuente, M. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22. Ley 1098 de 2006. De infancia y adolescencia. Colombia. Lineamiento Técnico Administrativo para la atención de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes. SRPA. Macías, T. (2008) Ser Adolescente. Ciudad de México: Trillas. Martínez A, Ochotorena J. Factores de riesgo para el maltrato y abandono infantil. Barcelona: Martínez Roca; 1993. p. 34-62. Mejia R, Kliewer W, Williams L.J. (2006) Domestic violence exposure in Colombian adolescents: pathways to violent and prosocial behavior. Trauma Stress. 2006 Apr; 19(2):257-67 Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. México: Editorial McGraw-Hill. Ministerio de la Protección Social (2010), “Situación de salud mental del adolescente”. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogota, D.C. Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development & Psychopathology, 13, 355-375. Morales, H. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, abril-Sin mes, 129-142 Motrico, E, Fuentes, M, Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 1-13. Mulder E, Brand E, Bullens R, van Marle H. (2011). Risk factors for overall recidivism and severity of recidivism in serious juvenile offenders. Int J Offender Ther Comp Criminal. Feb;55(1):118-35. Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254. Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, Diciembre, 209-223 Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: O.M.S Orte, S. & March C. (1996). Pedagogia de la inadaptación Social: Educación Social. Valencia España: NAU Libres Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, Enero-Abril, 21-36. Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. Sistema Penal para Adolescentes. Teniente Coronel Pinzón Barón P. 2010 Procuraduría General de la Nación. (2007). Datos epidemiológicos 2000-2007. Recuperado el 5 febrero, 2007 de http://www.procuraduria.gov.co/ Robert M, Fournier L, Pauzé R. (2003) Examination of the clinical, familial and personal characteristics on homelessness of at-risk adolescents. Can J Public Health. 2003 Mar-Apr;94(2):149-53. Rosales P, Espinosa C, Salcido, M. (2008). La Percepción del Clima Familiar en Adolescentes Miembros de Diferentes Tipos de Familias. Psicología y Ciencia Social, Sin mes, 64-71. Sarason, I (1997), psicología anormal. Los problemas de la conducta desadaptada. Mexico: Trillas. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes–SRPA: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley Siverio E, García A, Hernández, M. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, junio-Sin mes, 41-48. Spaccarelli S, Coatsworth J, Bowden BS (1995). Exposure to serious family violence among incarcerated boys: its association with violent offending and potential mediating variables. Violence Vict. 1995 Fall;10(3):163-82 Toupin J, Pauzé R, Lanctôt N. (2009) Characteristics of adolescent offenders receiving services in juvenile centers in Québec (Centres jeunesse du Québec, CJQ) Sante Ment Que. 2009 Autumn ;34(2):123-45 Uribe F., Aramburo, N., (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, Sin mes, 173-191. Uribe, A.F. y Sanabria, A.M. (2007). Cuestionario de Variables Demográficas. Pontificia Universidad Javeriana Cali Vargas, R., Jael A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, sin mes, 289-316 Vargas, E., Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 115-134. Woolfenden SR, Williams K, Peat J. (2001) Family and parenting interventions in children and adolescents with conduct disorder and delinquency aged 10-17. Cochrane Database Syst Rev. 2001; (2):CD003015. Zacarés J. Cuéllar J., Tomás M; Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, Diciembre, 316-329 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/9067 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
256451 TE06204 |
identifier_str_mv |
Ángeles, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, Julio 19 (2) 85-95. Ardila, N. (1990). La adolescencia: factores críticos. Revista Latinoamericana de Psicología. 12 441-454. Atarhouch N, Hoffmann E, Adam S, Titeca J, Stillemans E, Fossion P, Le Bon O, Servais R (2004). Evaluation of typical psychopathic traits with juvenile offenders Encephale. Jul-Aug; 30(4):369-75 Bergman L, Andershed A. (2009). Predictors and outcomes of persistent or agelimited registered criminal behavior: a 30-year longitudinal study of a Swedish urban population. Aggress Behav. Mar-Apr;35(2):164-78. Biggam F, Power K (1998). The quality of perceived parenting experienced by a group of Scottish incarcerated young offenders and its relation to psychological distress. J Adolesc. Apr; 21(2):161-76. Caldwell M, Skeem J, Salekin R, Van Rybroek G. (2006) Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year FollowUpCriminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596, Caldwell M, Skeem J, Salekin R & Van Rybroek G (2006). Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year Follow-Up. Criminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596. Carrasquilla G. Mejia C., Porras, A., Sanchez G.(2006). Características del aseguramiento en salud en niños de instituciones del ICBF y sus pares de vecindario en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, juliodiciembre, 259-274. Collado G, Córdoba A, Iñesta A, Meléndez J, Cerviño C. (2004). Divergencias en la percepción de la funcionalidad familiar entre padres, madres e hijos adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 459-470. Congreso de la Republica, Ley No. 1616, Salud Mental, Colombia, Bogota, D.C., 21 de enero de 2013. Del Bosque, A. E. & Aragón, L. E. (2008). Nivel de adaptación adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42, 2, 287-297. Delgado, I., Sánchez, A. Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de Psicología, 2011 Enero 14, 155-163. Delgado L. Fundamentos Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes 2010 Consejo superior de la Judicatura Sala administrativa. Estévez, E., Murgui Pérez, S., Musitu, G., Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista mexicana de psicología, junio, (1)119-128. García, R., & Martínez, S. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid: Editorial Popular. Gómez E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Julio-Diciembre, 105-122. Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 2007 Enero, 57-61. Blasi, C. (2000). Psicología evolutiva: Una aproximación histórica y conceptual. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: Editorial MacGraw Hill. Hernandez, P. Jimenez J. E. (1983) Intervención Psicoeducativa y Adaptación: una alternativa de salud mental desde la escuela. Secretariado de publicaciones de la Universidad de la Laguna. Hernandez, P. (2002). Manual TAMAI.TEA Horroks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Ciudad de México: Trillas. Ireland JL, Boustead R, Ireland CA. J Coping style and psychological health among adolescent prisoners: a study of young and juvenileoffenders. Adolesc. 2005 Jun;28(3):411-23. Epub 2005 Jan 18. PMID:15925691 PubMed - indexed for MEDLINE Klevens, J. (2000). Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. Washington, D.C: National Association for the Education of Young Children, Medellín (2011): Alcaldía de Medellín, Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaria de Educación y Cultura. Kohlberg, L. Ricks, D. y Snarey, J. (1984). Childhood development as a predictor of adaptation in adulthood. Genetic Psychology Monographs, 110, 94-162. Lafuente, M. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22. Ley 1098 de 2006. De infancia y adolescencia. Colombia. Lineamiento Técnico Administrativo para la atención de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes. SRPA. Macías, T. (2008) Ser Adolescente. Ciudad de México: Trillas. Martínez A, Ochotorena J. Factores de riesgo para el maltrato y abandono infantil. Barcelona: Martínez Roca; 1993. p. 34-62. Mejia R, Kliewer W, Williams L.J. (2006) Domestic violence exposure in Colombian adolescents: pathways to violent and prosocial behavior. Trauma Stress. 2006 Apr; 19(2):257-67 Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. México: Editorial McGraw-Hill. Ministerio de la Protección Social (2010), “Situación de salud mental del adolescente”. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogota, D.C. Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development & Psychopathology, 13, 355-375. Morales, H. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, abril-Sin mes, 129-142 Motrico, E, Fuentes, M, Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 1-13. Mulder E, Brand E, Bullens R, van Marle H. (2011). Risk factors for overall recidivism and severity of recidivism in serious juvenile offenders. Int J Offender Ther Comp Criminal. Feb;55(1):118-35. Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254. Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, Diciembre, 209-223 Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: O.M.S Orte, S. & March C. (1996). Pedagogia de la inadaptación Social: Educación Social. Valencia España: NAU Libres Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, Enero-Abril, 21-36. Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. Sistema Penal para Adolescentes. Teniente Coronel Pinzón Barón P. 2010 Procuraduría General de la Nación. (2007). Datos epidemiológicos 2000-2007. Recuperado el 5 febrero, 2007 de http://www.procuraduria.gov.co/ Robert M, Fournier L, Pauzé R. (2003) Examination of the clinical, familial and personal characteristics on homelessness of at-risk adolescents. Can J Public Health. 2003 Mar-Apr;94(2):149-53. Rosales P, Espinosa C, Salcido, M. (2008). La Percepción del Clima Familiar en Adolescentes Miembros de Diferentes Tipos de Familias. Psicología y Ciencia Social, Sin mes, 64-71. Sarason, I (1997), psicología anormal. Los problemas de la conducta desadaptada. Mexico: Trillas. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes–SRPA: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley Siverio E, García A, Hernández, M. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, junio-Sin mes, 41-48. Spaccarelli S, Coatsworth J, Bowden BS (1995). Exposure to serious family violence among incarcerated boys: its association with violent offending and potential mediating variables. Violence Vict. 1995 Fall;10(3):163-82 Toupin J, Pauzé R, Lanctôt N. (2009) Characteristics of adolescent offenders receiving services in juvenile centers in Québec (Centres jeunesse du Québec, CJQ) Sante Ment Que. 2009 Autumn ;34(2):123-45 Uribe F., Aramburo, N., (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, Sin mes, 173-191. Uribe, A.F. y Sanabria, A.M. (2007). Cuestionario de Variables Demográficas. Pontificia Universidad Javeriana Cali Vargas, R., Jael A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, sin mes, 289-316 Vargas, E., Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 115-134. Woolfenden SR, Williams K, Peat J. (2001) Family and parenting interventions in children and adolescents with conduct disorder and delinquency aged 10-17. Cochrane Database Syst Rev. 2001; (2):CD003015. Zacarés J. Cuéllar J., Tomás M; Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, Diciembre, 316-329 256451 TE06204 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/9067 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/1/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/4/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/3/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51d2507561fbb8ee4be66938f1f07468 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab f897c32d8d550e63a264dff9786127b3 2bdbbafe6474c95f945471b329aefe55 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952230434078720 |
spelling |
Moreno Méndez, Jaime HumbertoMojica Murillo, Cesar AugustoEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2013-12-10T16:11:19Z2013-12-10T16:11:19Z20132013-12-10Ángeles, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, Julio 19 (2) 85-95.Ardila, N. (1990). La adolescencia: factores críticos. Revista Latinoamericana de Psicología. 12 441-454.Atarhouch N, Hoffmann E, Adam S, Titeca J, Stillemans E, Fossion P, Le Bon O, Servais R (2004). Evaluation of typical psychopathic traits with juvenile offenders Encephale. Jul-Aug; 30(4):369-75Bergman L, Andershed A. (2009). Predictors and outcomes of persistent or agelimited registered criminal behavior: a 30-year longitudinal study of a Swedish urban population. Aggress Behav. Mar-Apr;35(2):164-78.Biggam F, Power K (1998). The quality of perceived parenting experienced by a group of Scottish incarcerated young offenders and its relation to psychological distress. J Adolesc. Apr; 21(2):161-76.Caldwell M, Skeem J, Salekin R, Van Rybroek G. (2006) Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year FollowUpCriminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596,Caldwell M, Skeem J, Salekin R & Van Rybroek G (2006). Treatment Response of Adolescent Offenders With Psychopathy Features: A 2-Year Follow-Up. Criminal. Justice and Behavior. October 33: 571-596.Carrasquilla G. Mejia C., Porras, A., Sanchez G.(2006). Características del aseguramiento en salud en niños de instituciones del ICBF y sus pares de vecindario en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, juliodiciembre, 259-274.Collado G, Córdoba A, Iñesta A, Meléndez J, Cerviño C. (2004). Divergencias en la percepción de la funcionalidad familiar entre padres, madres e hijos adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 459-470.Congreso de la Republica, Ley No. 1616, Salud Mental, Colombia, Bogota, D.C., 21 de enero de 2013.Del Bosque, A. E. & Aragón, L. E. (2008). Nivel de adaptación adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42, 2, 287-297.Delgado, I., Sánchez, A. Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de Psicología, 2011 Enero 14, 155-163.Delgado L. Fundamentos Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes 2010 Consejo superior de la Judicatura Sala administrativa.Estévez, E., Murgui Pérez, S., Musitu, G., Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista mexicana de psicología, junio, (1)119-128.García, R., & Martínez, S. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid: Editorial Popular.Gómez E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Julio-Diciembre, 105-122.Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 2007 Enero, 57-61.Blasi, C. (2000). Psicología evolutiva: Una aproximación histórica y conceptual. Castellón: Publicacions de la Universitat JaumeHernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: Editorial MacGraw Hill.Hernandez, P. Jimenez J. E. (1983) Intervención Psicoeducativa y Adaptación: una alternativa de salud mental desde la escuela. Secretariado de publicaciones de la Universidad de la Laguna.Hernandez, P. (2002). Manual TAMAI.TEAHorroks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Ciudad de México: Trillas.Ireland JL, Boustead R, Ireland CA. J Coping style and psychological health among adolescent prisoners: a study of young and juvenileoffenders. Adolesc. 2005 Jun;28(3):411-23. Epub 2005 Jan 18. PMID:15925691 PubMed - indexed for MEDLINEKlevens, J. (2000). Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. Washington, D.C: National Association for the Education of Young Children,Medellín (2011): Alcaldía de Medellín, Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaria de Educación y Cultura.Kohlberg, L. Ricks, D. y Snarey, J. (1984). Childhood development as a predictor of adaptation in adulthood. Genetic Psychology Monographs, 110, 94-162.Lafuente, M. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22.Ley 1098 de 2006. De infancia y adolescencia. Colombia.Lineamiento Técnico Administrativo para la atención de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes. SRPA.Macías, T. (2008) Ser Adolescente. Ciudad de México: Trillas.Martínez A, Ochotorena J. Factores de riesgo para el maltrato y abandono infantil. Barcelona: Martínez Roca; 1993. p. 34-62.Mejia R, Kliewer W, Williams L.J. (2006) Domestic violence exposure in Colombian adolescents: pathways to violent and prosocial behavior. Trauma Stress. 2006 Apr; 19(2):257-67Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. México: Editorial McGraw-Hill.Ministerio de la Protección Social (2010), “Situación de salud mental del adolescente”. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogota, D.C.Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development & Psychopathology, 13, 355-375.Morales, H. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, abril-Sin mes, 129-142Motrico, E, Fuentes, M, Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 1-13.Mulder E, Brand E, Bullens R, van Marle H. (2011). Risk factors for overall recidivism and severity of recidivism in serious juvenile offenders. Int J Offender Ther Comp Criminal. Feb;55(1):118-35.Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254.Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, Diciembre, 209-223Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: O.M.SOrte, S. & March C. (1996). Pedagogia de la inadaptación Social: Educación Social. Valencia España: NAU LibresPenagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, Enero-Abril, 21-36.Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. Sistema Penal para Adolescentes. Teniente Coronel Pinzón Barón P. 2010Procuraduría General de la Nación. (2007). Datos epidemiológicos 2000-2007. Recuperado el 5 febrero, 2007 de http://www.procuraduria.gov.co/Robert M, Fournier L, Pauzé R. (2003) Examination of the clinical, familial and personal characteristics on homelessness of at-risk adolescents. Can J Public Health. 2003 Mar-Apr;94(2):149-53.Rosales P, Espinosa C, Salcido, M. (2008). La Percepción del Clima Familiar en Adolescentes Miembros de Diferentes Tipos de Familias. Psicología y Ciencia Social, Sin mes, 64-71.Sarason, I (1997), psicología anormal. Los problemas de la conducta desadaptada. Mexico: Trillas.Sistema de responsabilidad penal para adolescentes–SRPA: Política de atención al adolescente en conflicto con la leySiverio E, García A, Hernández, M. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, junio-Sin mes, 41-48.Spaccarelli S, Coatsworth J, Bowden BS (1995). Exposure to serious family violence among incarcerated boys: its association with violent offending and potential mediating variables. Violence Vict. 1995 Fall;10(3):163-82Toupin J, Pauzé R, Lanctôt N. (2009) Characteristics of adolescent offenders receiving services in juvenile centers in Québec (Centres jeunesse du Québec, CJQ) Sante Ment Que. 2009 Autumn ;34(2):123-45Uribe F., Aramburo, N., (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, Sin mes, 173-191.Uribe, A.F. y Sanabria, A.M. (2007). Cuestionario de Variables Demográficas. Pontificia Universidad Javeriana CaliVargas, R., Jael A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, sin mes, 289-316Vargas, E., Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 115-134.Woolfenden SR, Williams K, Peat J. (2001) Family and parenting interventions in children and adolescents with conduct disorder and delinquency aged 10-17. Cochrane Database Syst Rev. 2001; (2):CD003015.Zacarés J. Cuéllar J., Tomás M; Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, Diciembre, 316-329http://hdl.handle.net/10818/9067256451TE0620492 Páginas.El objetivo de este estudio fue describir y comparar el nivel de adaptación personal, escolar, familiar y social en adolescentes infractores bajo Sistema de responsabilidad penal en las modalidades: Medio socio-familiar y Medio institucional en la ciudad de Yopal. Para ello se aplicó a 40 jóvenes (20 de cada grupo) bajo el sistema de responsabilidad penal para adolescentes el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Los resultados muestran que los adolescentes en los dos grupos presentan significativos niveles de inadaptación familiar y bajos niveles de inadaptación escolar. Al comparar los grupos se encontró que existían diferencias estadísticamente significativas a nivel de inadaptación personal, social y familiar, siendo los niveles de inadaptación mas graves en el grupo institucionalizado que en el de medio familiar.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAdolescentes -- Problemas familiares -- ColombiaAdolescentes -- Delincuencia juvenil -- ColombiaAdolescentes -- Jóvenes delincuentes -- Problemas familiares -- ColombiaAdaptación en adolescentes infractores bajo Sistema de Responsabilidad Penal en las modalidades: Medio socio-familiar y medio institucional de la ciudad de YopalbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCesar Augusto Mojica Murillo (TESIS).pdfCesar Augusto Mojica Murillo (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf581222https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/1/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28TESIS%29.pdf51d2507561fbb8ee4be66938f1f07468MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Cesar Augusto Mojica Murillo (Carta).pdfCesar Augusto Mojica Murillo (Carta).pdfapplication/pdf660097https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/4/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28Carta%29.pdff897c32d8d550e63a264dff9786127b3MD54TEXTCesar Augusto Mojica Murillo (TESIS).pdf.txtCesar Augusto Mojica Murillo (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain93https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9067/3/Cesar%20Augusto%20Mojica%20Murillo%20%28TESIS%29.pdf.txt2bdbbafe6474c95f945471b329aefe55MD5310818/9067oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90672019-08-27 09:11:03.499Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |