Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve

107 Páginas.

Autores:
Pinilla Cueva, Lilia Zarela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12367
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/12367
Palabra clave:
Abuso sexual de menores -- Colombia
Delitos sexuales -- Niños
Niños con discapacidades
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_e7e4c6394932db08998defa5033bd6fd
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12367
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
title Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
spellingShingle Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
Abuso sexual de menores -- Colombia
Delitos sexuales -- Niños
Niños con discapacidades
title_short Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
title_full Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
title_fullStr Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
title_full_unstemmed Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
title_sort Efecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve
dc.creator.fl_str_mv Pinilla Cueva, Lilia Zarela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Méndez, Jaime Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pinilla Cueva, Lilia Zarela
dc.subject.none.fl_str_mv Abuso sexual de menores -- Colombia
Delitos sexuales -- Niños
Niños con discapacidades
topic Abuso sexual de menores -- Colombia
Delitos sexuales -- Niños
Niños con discapacidades
description 107 Páginas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-11-06T17:31:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-11-06T17:31:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-11-06
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect (1999). Guidelines for the Evaluation of Sexual Abuse of Children: Subject Review. Official Journal of the American Academy of Pediatrics, 103, 1, 186-191.
American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM–IV. Barcelona: MASSON S. A
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing: London
Andrés, D. & Cabanzo, D. (2013). Protégeme Cartilla de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Universidad de la Sabana.
Andrés, D. Cabanzo, D. Moreno, J. (2012). Programa de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.
Apache, N. Castaño, J. Castillo, C. García, A. Góngora, H. Gonzáles, S. Mahecha, M. & Morales, R. (2012). Maltrato infantil según la escala de estrategias de resolución de conflictos (ctspc), en población escolarizada de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011. Archivos de Medicina Colombia, 12,1, 31-45.
Arias, M., Franco, C., & Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema, 22, 3, 369-375
Ballester, E. (2005). El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19, 3, 327-343.
Berástegui, P., & Gómez, B. (2006). Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión. Intervención Psicosocial. 15, 3, 293-306.
Broc, M. (2010). Estudio investigación valorativa de la eficacia del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 352, 405-429.
Carulla, L. Reed, G. Vaez, L. Cooper,S. Martínez, R. Bertelli, M. Adnams, C. Cooray, S. Deb, S. Akoury, L. Chandra, S. Katz, G. Kwok, H. Luckasson, R. Simeonsson, R. Walsh, C. Munir, K. & Saxena,S. (2011). Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and framework for “mental retardation/intellectual disability” in ICD-11. World Psychiatry, 10, 175-180.
Chambless, D., & Hollon, S. (1998). Defining Empirically Supported Therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 66, 1, 7-18.
Chávez, R., Rivera, L., Llerenas, A., Díaz, E., Leigh, B., & Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saudé Pública, 43, 3, 506- 14.
Clark, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología del diseño experimental al reporte de investigación. Universidad Iberoamericana. Oxford
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001). Tomado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion- 02.pdf. Recuperado el 19 de Junio de 2013.
Cortés, M. Cantón, J. & Cantón, D. (2010). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas. Gaceta Sanitaria, 25, 2, 157- 165
Couwenhoven, T. (2013). La eduación sexual es la prevención del abuso sexual. Revista Síndrome de Down, 30(1), 10-14.
Del Campo, A. López, F. (2006). Evaluación de un Programa de Prevención de Abusos Sexuales a Menores en Educación Primaria. Psicothema, 18,1,1-8.
Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Revista de Psicología, 11,19-24.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Catedrático de Psicología Clínica, 12, 43-44.
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología Conductual, 19, 2, 469-486.
Finkelhor, D. (2009). The Prevention of Childhood Sexual Abuse. The Future of Children. 19, 2, 169-194.
Finkelhor, D., & Browne, A. (1985). The Traumatic Impact of Child Sexual Abuse: A Conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55, 4, 530-541.
García, C., Loredo, A., & Gómez, M. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica, 30, 2, 94-103
Goldman, J., & Grimbeek, P. (2014). Child Sexual Abuse and Mandatory Reporting Intervention Preservice Content Preferred by Student Teachers. Journal of Child Sexual Abuse, 23, 1, 1-16.
Gómez, S. Triana, Y. & Moreno, J. (2013). Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad intelectual leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.
Hernández, M., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Higareda, M. Higareda, E. Higareda, I. Barrera, J. Gómez, M. & Benites, V. (2011). Aptitud de padres para prevenir abuso sexual en menores después de una intervención educativa participativa. Salud pública de México, 53, 2, 134-140.
Horno, P. Ñáñez, A. & Molino.C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Save the children. Recuperado el 1 de septiembre de 2014 de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/91/Manual.pdf.
Ibaceta, F. (2007). Agresión sexual en la infancia y viaje al futuro: clínica y psicoterapia en la edad adulta. Terapia Psicológica, 25, 2, 189-198.
Instituto Colombiano de Bienestar Infantil (2012). Observatorio del bienestar de la niñez. Protegiendo a la niñez de la violencia sexual. N°2. Recuperado el 27 de junio de 2014 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/Obser vatorioBienestar/Boletines/OBSERVATORIO%20DE%20LANI%C3%91EZn2.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en la 2013la Regional Bogotá. Enero abril 2013. Recuperado el 7 de Agosto de 2013 en http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/bol.
King, G., Law, M., King, S., Rosenbaum, P., Kertoy, M., & Young, N. (2009). Un Modelo Conceptual de los Factores que Afectan a la Participación de las Actividades de Ocio y Recreo de Niños con Discapacidades. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 23, 1, 63-90.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso De La República.
Ley 1098 de 2006, Noviembre 8. Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia.
Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Ley 1236 de 2008. “Por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Congreso de Colombia
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013. "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Congreso de Colombia.
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Congreso de la República
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, M., Reeve, A., Schalock, R., Snell, M., Spitalnik, D., Spreat, S., Tassé, M. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports. Washington DC: American Association on Mental Retardation. http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=i7tG2lD4vCwC&oi=fnd&pg=P A1&dq=Mental+Retardation.++Definition,+classification+and+systems+of++sup ports&ots=l4Jx1gJJSg&sig=nmKXaicc3DZp3- pb4z0jLkdXccc#v=onepage&q=Mental%20Retardation.%20%20Definition%2C %20classification%20and%20systems%20of%20%20supports&f=false
Martínez, J. (2000). Prevención de abuso sexual infantil: análisis críticos de los programas educativos. Psykhe, 9, 2, 63-74.
Mebarak, M., Martínez, M., Sánchez, A., & Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25, 128-154
Méndez, R. Montero, L. & Rojas, M. (2012). Abuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos. Revistas la Salle, 17,1 49-58.
Mendoza, B. (2009). Taller para la Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica. Psicología Iberoamericana, 17, 1, 24-37.
Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de Neurología, 52, 8, 489-503.
Ministerio de Educación (2008). Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172102.html.
Mora, C. & Rodríguez, M. (2011). Sexualidad, discapacidad y una Población inesperada. Un tema cada día menos controversial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, 3, 27,36.
Moreno, J. Utria, E. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivoconductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 28, 39-76.
Muñoz, J. (2006). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Bogotá: Ediprime LTDA.
Naciones Unidas (2012). Estado de situación de los países de Centroamérica, México, Cuba, y República Dominicana en relación con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en seguimiento al Estudio de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Recuperado el 14 de enero de 2014 de http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Ma peo_Centroamericano_Violencia_contra_la_Ninez_2012%20Version%20WEB.pd f
Navalta, C., Polcari, A., Webster, D., Boghossian, A., & Teicher, M. (2006). Effects of childhood sexual abuse on neuropsychological and cognitive function in college women. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 18, 45- 53
Navarro, Y. Torrico, E. & López. M. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad, 4, 2, 75-92.
Navas, P. Verdugo, M. & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad Intelectual. Intervención Psicosocial, 17, 2, 143-152.
Ochoa, M., Arteaga, J., Contreras, L., & Orozco, C. (2010). Estrés postraumático y abuso sexual: Estudio descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud [online].42, 1, 25-33
Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Maltrato infantil. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Organización Mundial de la Salud (2011). Discapacidades. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso Sexual Infantil. Papeles del Psicólogo.30, 2, 135-144
Pereda, N., & Gallardo, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent (GReVIA), Grup d’Estudis Avanc¸ ats en Violencia (GEAV), Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona, Espa˜na. 25, 3, 233–239.
Pérez. F., & Mestre, M. (2013). Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo, 34, 2, 144-149.
Pérez, G., Olfson, M., Villegas, L., Morcillo, C., Wang, S., & Blanco, C. (2013). Prevalence and correlates of child sexual abuse: a national study. Comprehensive Psychiatry, 54, 16–27.
Pineda, E., Gutiérrez, E., & Díaz, M. (2011). Estrategia educativa para el control y prevención del maltrato infantil dirigida a padres de niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(1), 22- 33.
Policía Nacional dirección de protección y servicios especiales. (2013). Recuperado el 4 de septiembre de 2014 en http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direccio nes_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescen cia/red_educadores/herramientas/VIOLENCIA%20SEXUAL%20E%20INTRAFA MILIAR.pdf.
Rivera, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32, 1,157-170
Rodríguez, C. (2013). Analog of parental empathy: Association with physical child abuse risk and punishment intention. Child Abuse & Neglect, 37, 493– 499.
Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psicología. 2, 1, 57-70.
Rodríguez, Y. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Revista científica Eureka, 9, 58, 68.
Runyon, K., Deblinger, E., & Steer, R. (2013). PTSD symptom cluster profiles of youth who have experienced sexual or physical abuse. Child Abuse & Neglect, 38, 84– 90.
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 40, 2-10.
Sánchez, J. Molino, C. Horno, P. & Santos, A. (2002). Niños y niñas víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial. Informe nacional. Save the children. Recuperado el 24 de agosto de 2014 de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/1284.pdf
Santiago, M. (2009). Investigación documental sobre sexualidad y adolescencia: recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes con discapacidades. Tesis no publicada para la obtención del grado de maestría en educación con especialidad en educación especial. Universidad metropolitana
Sarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., & Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. Anales de Psicología, 29, 1, 29-37.
Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40, 1, 22- 39.
Suárez, M., & González, F. (2003). Estadísticas y trascendencia de la violencia sexual en menores. Cuadernos de Medicina Forense, 32, 49-62.
Thomas, R., & Herschell, A. (2013). Parent–child interaction therapy: A manualized intervention for the therapeutic child welfare sector. Child Abuse & Neglect, 37, 578– 584.
Topping, K., & Barron, I. (2009). School-based child sexual abuse prevention programs: A review of effectiveness. Review of Educational Research, 79, 1, 431-463
UNICEF. (2006). La violencia contra los niños y niñas. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf
UNICEF. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(2).pdf
UNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf
Ungar, M. (2013). Resilience after maltreatment: The importance of social services as facilitators of positive adaptation. Child Abuse & Neglect, 37, 110–115.
Uhrlass, D., & Gibb, B. (2007). Chilhood emotional maltreatment and the stress generation model of depression. Journal of Social and Clinical Psychology, 26, 1, 119-130.
Valentino, K., Comas, M., Nuttall, A., & Thomas, T. (2013). Training maltreating parents in elaborative and emotion-rich reminiscing with their preschool-aged children. Child Abuse & Neglect, 37, 585– 595
Vallejo, A., & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología, 30, 1, 19-46.
Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Siglo cero, 34, 1-26
Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B., & Aguado, A. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad cognitiva. Psicothema, 14, 124,129.
Verdugo, M. Ibiariez, A. & Arias, B. (2007). La escala de intensidad de apoyos (SIS), adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Revista española sobre discapacidad intelectual, 38,2, 5-16.
Vilardell, J., Mohíno, S., Idiakez, I., & Martí, G. (2006). Abuso Sexual en Menores. Medicina Clínica, 126, 6, 223,231.
Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, Da., & Spindel, C. (2007). Maltrato infantil. Manual México: Moderno
Zamudio, M. (2001). La prevención sexual infantil y la discapacidad intelectual. Archivos hispanoamericanos de sexología. 6, 2,116-131.
Zollner, H., Fuchs, K., & Fegert, J. (2014). Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 8, 5, 1-9.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/12367
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 259950
TE06934
identifier_str_mv American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect (1999). Guidelines for the Evaluation of Sexual Abuse of Children: Subject Review. Official Journal of the American Academy of Pediatrics, 103, 1, 186-191.
American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM–IV. Barcelona: MASSON S. A
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing: London
Andrés, D. & Cabanzo, D. (2013). Protégeme Cartilla de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Universidad de la Sabana.
Andrés, D. Cabanzo, D. Moreno, J. (2012). Programa de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.
Apache, N. Castaño, J. Castillo, C. García, A. Góngora, H. Gonzáles, S. Mahecha, M. & Morales, R. (2012). Maltrato infantil según la escala de estrategias de resolución de conflictos (ctspc), en población escolarizada de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011. Archivos de Medicina Colombia, 12,1, 31-45.
Arias, M., Franco, C., & Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema, 22, 3, 369-375
Ballester, E. (2005). El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19, 3, 327-343.
Berástegui, P., & Gómez, B. (2006). Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión. Intervención Psicosocial. 15, 3, 293-306.
Broc, M. (2010). Estudio investigación valorativa de la eficacia del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 352, 405-429.
Carulla, L. Reed, G. Vaez, L. Cooper,S. Martínez, R. Bertelli, M. Adnams, C. Cooray, S. Deb, S. Akoury, L. Chandra, S. Katz, G. Kwok, H. Luckasson, R. Simeonsson, R. Walsh, C. Munir, K. & Saxena,S. (2011). Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and framework for “mental retardation/intellectual disability” in ICD-11. World Psychiatry, 10, 175-180.
Chambless, D., & Hollon, S. (1998). Defining Empirically Supported Therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 66, 1, 7-18.
Chávez, R., Rivera, L., Llerenas, A., Díaz, E., Leigh, B., & Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saudé Pública, 43, 3, 506- 14.
Clark, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología del diseño experimental al reporte de investigación. Universidad Iberoamericana. Oxford
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001). Tomado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion- 02.pdf. Recuperado el 19 de Junio de 2013.
Cortés, M. Cantón, J. & Cantón, D. (2010). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas. Gaceta Sanitaria, 25, 2, 157- 165
Couwenhoven, T. (2013). La eduación sexual es la prevención del abuso sexual. Revista Síndrome de Down, 30(1), 10-14.
Del Campo, A. López, F. (2006). Evaluación de un Programa de Prevención de Abusos Sexuales a Menores en Educación Primaria. Psicothema, 18,1,1-8.
Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Revista de Psicología, 11,19-24.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Catedrático de Psicología Clínica, 12, 43-44.
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología Conductual, 19, 2, 469-486.
Finkelhor, D. (2009). The Prevention of Childhood Sexual Abuse. The Future of Children. 19, 2, 169-194.
Finkelhor, D., & Browne, A. (1985). The Traumatic Impact of Child Sexual Abuse: A Conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55, 4, 530-541.
García, C., Loredo, A., & Gómez, M. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica, 30, 2, 94-103
Goldman, J., & Grimbeek, P. (2014). Child Sexual Abuse and Mandatory Reporting Intervention Preservice Content Preferred by Student Teachers. Journal of Child Sexual Abuse, 23, 1, 1-16.
Gómez, S. Triana, Y. & Moreno, J. (2013). Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad intelectual leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.
Hernández, M., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Higareda, M. Higareda, E. Higareda, I. Barrera, J. Gómez, M. & Benites, V. (2011). Aptitud de padres para prevenir abuso sexual en menores después de una intervención educativa participativa. Salud pública de México, 53, 2, 134-140.
Horno, P. Ñáñez, A. & Molino.C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Save the children. Recuperado el 1 de septiembre de 2014 de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/91/Manual.pdf.
Ibaceta, F. (2007). Agresión sexual en la infancia y viaje al futuro: clínica y psicoterapia en la edad adulta. Terapia Psicológica, 25, 2, 189-198.
Instituto Colombiano de Bienestar Infantil (2012). Observatorio del bienestar de la niñez. Protegiendo a la niñez de la violencia sexual. N°2. Recuperado el 27 de junio de 2014 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/Obser vatorioBienestar/Boletines/OBSERVATORIO%20DE%20LANI%C3%91EZn2.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en la 2013la Regional Bogotá. Enero abril 2013. Recuperado el 7 de Agosto de 2013 en http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/bol.
King, G., Law, M., King, S., Rosenbaum, P., Kertoy, M., & Young, N. (2009). Un Modelo Conceptual de los Factores que Afectan a la Participación de las Actividades de Ocio y Recreo de Niños con Discapacidades. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 23, 1, 63-90.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso De La República.
Ley 1098 de 2006, Noviembre 8. Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia.
Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Ley 1236 de 2008. “Por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Congreso de Colombia
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013. "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Congreso de Colombia.
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Congreso de la República
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, M., Reeve, A., Schalock, R., Snell, M., Spitalnik, D., Spreat, S., Tassé, M. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports. Washington DC: American Association on Mental Retardation. http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=i7tG2lD4vCwC&oi=fnd&pg=P A1&dq=Mental+Retardation.++Definition,+classification+and+systems+of++sup ports&ots=l4Jx1gJJSg&sig=nmKXaicc3DZp3- pb4z0jLkdXccc#v=onepage&q=Mental%20Retardation.%20%20Definition%2C %20classification%20and%20systems%20of%20%20supports&f=false
Martínez, J. (2000). Prevención de abuso sexual infantil: análisis críticos de los programas educativos. Psykhe, 9, 2, 63-74.
Mebarak, M., Martínez, M., Sánchez, A., & Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25, 128-154
Méndez, R. Montero, L. & Rojas, M. (2012). Abuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos. Revistas la Salle, 17,1 49-58.
Mendoza, B. (2009). Taller para la Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica. Psicología Iberoamericana, 17, 1, 24-37.
Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de Neurología, 52, 8, 489-503.
Ministerio de Educación (2008). Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172102.html.
Mora, C. & Rodríguez, M. (2011). Sexualidad, discapacidad y una Población inesperada. Un tema cada día menos controversial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, 3, 27,36.
Moreno, J. Utria, E. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivoconductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 28, 39-76.
Muñoz, J. (2006). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Bogotá: Ediprime LTDA.
Naciones Unidas (2012). Estado de situación de los países de Centroamérica, México, Cuba, y República Dominicana en relación con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en seguimiento al Estudio de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Recuperado el 14 de enero de 2014 de http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Ma peo_Centroamericano_Violencia_contra_la_Ninez_2012%20Version%20WEB.pd f
Navalta, C., Polcari, A., Webster, D., Boghossian, A., & Teicher, M. (2006). Effects of childhood sexual abuse on neuropsychological and cognitive function in college women. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 18, 45- 53
Navarro, Y. Torrico, E. & López. M. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad, 4, 2, 75-92.
Navas, P. Verdugo, M. & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad Intelectual. Intervención Psicosocial, 17, 2, 143-152.
Ochoa, M., Arteaga, J., Contreras, L., & Orozco, C. (2010). Estrés postraumático y abuso sexual: Estudio descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud [online].42, 1, 25-33
Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Maltrato infantil. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Organización Mundial de la Salud (2011). Discapacidades. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso Sexual Infantil. Papeles del Psicólogo.30, 2, 135-144
Pereda, N., & Gallardo, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent (GReVIA), Grup d’Estudis Avanc¸ ats en Violencia (GEAV), Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona, Espa˜na. 25, 3, 233–239.
Pérez. F., & Mestre, M. (2013). Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo, 34, 2, 144-149.
Pérez, G., Olfson, M., Villegas, L., Morcillo, C., Wang, S., & Blanco, C. (2013). Prevalence and correlates of child sexual abuse: a national study. Comprehensive Psychiatry, 54, 16–27.
Pineda, E., Gutiérrez, E., & Díaz, M. (2011). Estrategia educativa para el control y prevención del maltrato infantil dirigida a padres de niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(1), 22- 33.
Policía Nacional dirección de protección y servicios especiales. (2013). Recuperado el 4 de septiembre de 2014 en http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direccio nes_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescen cia/red_educadores/herramientas/VIOLENCIA%20SEXUAL%20E%20INTRAFA MILIAR.pdf.
Rivera, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32, 1,157-170
Rodríguez, C. (2013). Analog of parental empathy: Association with physical child abuse risk and punishment intention. Child Abuse & Neglect, 37, 493– 499.
Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psicología. 2, 1, 57-70.
Rodríguez, Y. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Revista científica Eureka, 9, 58, 68.
Runyon, K., Deblinger, E., & Steer, R. (2013). PTSD symptom cluster profiles of youth who have experienced sexual or physical abuse. Child Abuse & Neglect, 38, 84– 90.
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 40, 2-10.
Sánchez, J. Molino, C. Horno, P. & Santos, A. (2002). Niños y niñas víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial. Informe nacional. Save the children. Recuperado el 24 de agosto de 2014 de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/1284.pdf
Santiago, M. (2009). Investigación documental sobre sexualidad y adolescencia: recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes con discapacidades. Tesis no publicada para la obtención del grado de maestría en educación con especialidad en educación especial. Universidad metropolitana
Sarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., & Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. Anales de Psicología, 29, 1, 29-37.
Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40, 1, 22- 39.
Suárez, M., & González, F. (2003). Estadísticas y trascendencia de la violencia sexual en menores. Cuadernos de Medicina Forense, 32, 49-62.
Thomas, R., & Herschell, A. (2013). Parent–child interaction therapy: A manualized intervention for the therapeutic child welfare sector. Child Abuse & Neglect, 37, 578– 584.
Topping, K., & Barron, I. (2009). School-based child sexual abuse prevention programs: A review of effectiveness. Review of Educational Research, 79, 1, 431-463
UNICEF. (2006). La violencia contra los niños y niñas. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf
UNICEF. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(2).pdf
UNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf
Ungar, M. (2013). Resilience after maltreatment: The importance of social services as facilitators of positive adaptation. Child Abuse & Neglect, 37, 110–115.
Uhrlass, D., & Gibb, B. (2007). Chilhood emotional maltreatment and the stress generation model of depression. Journal of Social and Clinical Psychology, 26, 1, 119-130.
Valentino, K., Comas, M., Nuttall, A., & Thomas, T. (2013). Training maltreating parents in elaborative and emotion-rich reminiscing with their preschool-aged children. Child Abuse & Neglect, 37, 585– 595
Vallejo, A., & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología, 30, 1, 19-46.
Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Siglo cero, 34, 1-26
Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B., & Aguado, A. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad cognitiva. Psicothema, 14, 124,129.
Verdugo, M. Ibiariez, A. & Arias, B. (2007). La escala de intensidad de apoyos (SIS), adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Revista española sobre discapacidad intelectual, 38,2, 5-16.
Vilardell, J., Mohíno, S., Idiakez, I., & Martí, G. (2006). Abuso Sexual en Menores. Medicina Clínica, 126, 6, 223,231.
Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, Da., & Spindel, C. (2007). Maltrato infantil. Manual México: Moderno
Zamudio, M. (2001). La prevención sexual infantil y la discapacidad intelectual. Archivos hispanoamericanos de sexología. 6, 2,116-131.
Zollner, H., Fuchs, K., & Fegert, J. (2014). Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 8, 5, 1-9.
259950
TE06934
url http://hdl.handle.net/10818/12367
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/4/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/1/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/3/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
d0acb6bcc4b637cb9820953a8dca394e
5b3e9fe4f2b6538a0183f367db17f145
da2aa295bf253afee6962e810b16be4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952242177081344
spelling Moreno Méndez, Jaime HumbertoPinilla Cueva, Lilia ZarelaEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2014-11-06T17:31:17Z2014-11-06T17:31:17Z20142014-11-06American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect (1999). Guidelines for the Evaluation of Sexual Abuse of Children: Subject Review. Official Journal of the American Academy of Pediatrics, 103, 1, 186-191.American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM–IV. Barcelona: MASSON S. AAmerican Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing: LondonAndrés, D. & Cabanzo, D. (2013). Protégeme Cartilla de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Universidad de la Sabana.Andrés, D. Cabanzo, D. Moreno, J. (2012). Programa de prevención de abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.Apache, N. Castaño, J. Castillo, C. García, A. Góngora, H. Gonzáles, S. Mahecha, M. & Morales, R. (2012). Maltrato infantil según la escala de estrategias de resolución de conflictos (ctspc), en población escolarizada de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011. Archivos de Medicina Colombia, 12,1, 31-45.Arias, M., Franco, C., & Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema, 22, 3, 369-375Ballester, E. (2005). El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19, 3, 327-343.Berástegui, P., & Gómez, B. (2006). Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión. Intervención Psicosocial. 15, 3, 293-306.Broc, M. (2010). Estudio investigación valorativa de la eficacia del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 352, 405-429.Carulla, L. Reed, G. Vaez, L. Cooper,S. Martínez, R. Bertelli, M. Adnams, C. Cooray, S. Deb, S. Akoury, L. Chandra, S. Katz, G. Kwok, H. Luckasson, R. Simeonsson, R. Walsh, C. Munir, K. & Saxena,S. (2011). Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and framework for “mental retardation/intellectual disability” in ICD-11. World Psychiatry, 10, 175-180.Chambless, D., & Hollon, S. (1998). Defining Empirically Supported Therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 66, 1, 7-18.Chávez, R., Rivera, L., Llerenas, A., Díaz, E., Leigh, B., & Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saudé Pública, 43, 3, 506- 14.Clark, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología del diseño experimental al reporte de investigación. Universidad Iberoamericana. OxfordClasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001). Tomado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion- 02.pdf. Recuperado el 19 de Junio de 2013.Cortés, M. Cantón, J. & Cantón, D. (2010). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas. Gaceta Sanitaria, 25, 2, 157- 165Couwenhoven, T. (2013). La eduación sexual es la prevención del abuso sexual. Revista Síndrome de Down, 30(1), 10-14.Del Campo, A. López, F. (2006). Evaluación de un Programa de Prevención de Abusos Sexuales a Menores en Educación Primaria. Psicothema, 18,1,1-8.Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Revista de Psicología, 11,19-24.Echeburúa, E., & De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Catedrático de Psicología Clínica, 12, 43-44.Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología Conductual, 19, 2, 469-486.Finkelhor, D. (2009). The Prevention of Childhood Sexual Abuse. The Future of Children. 19, 2, 169-194.Finkelhor, D., & Browne, A. (1985). The Traumatic Impact of Child Sexual Abuse: A Conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55, 4, 530-541.García, C., Loredo, A., & Gómez, M. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica, 30, 2, 94-103Goldman, J., & Grimbeek, P. (2014). Child Sexual Abuse and Mandatory Reporting Intervention Preservice Content Preferred by Student Teachers. Journal of Child Sexual Abuse, 23, 1, 1-16.Gómez, S. Triana, Y. & Moreno, J. (2013). Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad intelectual leve. Informe de investigación. Tesis no publicada. Universidad de la Sabana.Hernández, M., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.Higareda, M. Higareda, E. Higareda, I. Barrera, J. Gómez, M. & Benites, V. (2011). Aptitud de padres para prevenir abuso sexual en menores después de una intervención educativa participativa. Salud pública de México, 53, 2, 134-140.Horno, P. Ñáñez, A. & Molino.C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Save the children. Recuperado el 1 de septiembre de 2014 de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/91/Manual.pdf.Ibaceta, F. (2007). Agresión sexual en la infancia y viaje al futuro: clínica y psicoterapia en la edad adulta. Terapia Psicológica, 25, 2, 189-198.Instituto Colombiano de Bienestar Infantil (2012). Observatorio del bienestar de la niñez. Protegiendo a la niñez de la violencia sexual. N°2. Recuperado el 27 de junio de 2014 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/Obser vatorioBienestar/Boletines/OBSERVATORIO%20DE%20LANI%C3%91EZn2.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en la 2013la Regional Bogotá. Enero abril 2013. Recuperado el 7 de Agosto de 2013 en http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/bol.King, G., Law, M., King, S., Rosenbaum, P., Kertoy, M., & Young, N. (2009). Un Modelo Conceptual de los Factores que Afectan a la Participación de las Actividades de Ocio y Recreo de Niños con Discapacidades. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 23, 1, 63-90.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso De La República.Ley 1098 de 2006, Noviembre 8. Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia.Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.Ley 1236 de 2008. “Por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Congreso de ColombiaLey 1618 del 27 de febrero de 2013. "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Congreso de Colombia.Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Congreso de la RepúblicaLuckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, M., Reeve, A., Schalock, R., Snell, M., Spitalnik, D., Spreat, S., Tassé, M. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports. Washington DC: American Association on Mental Retardation. http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=i7tG2lD4vCwC&oi=fnd&pg=P A1&dq=Mental+Retardation.++Definition,+classification+and+systems+of++sup ports&ots=l4Jx1gJJSg&sig=nmKXaicc3DZp3- pb4z0jLkdXccc#v=onepage&q=Mental%20Retardation.%20%20Definition%2C %20classification%20and%20systems%20of%20%20supports&f=falseMartínez, J. (2000). Prevención de abuso sexual infantil: análisis críticos de los programas educativos. Psykhe, 9, 2, 63-74.Mebarak, M., Martínez, M., Sánchez, A., & Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25, 128-154Méndez, R. Montero, L. & Rojas, M. (2012). Abuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos. Revistas la Salle, 17,1 49-58.Mendoza, B. (2009). Taller para la Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica. Psicología Iberoamericana, 17, 1, 24-37.Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de Neurología, 52, 8, 489-503.Ministerio de Educación (2008). Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172102.html.Mora, C. & Rodríguez, M. (2011). Sexualidad, discapacidad y una Población inesperada. Un tema cada día menos controversial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, 3, 27,36.Moreno, J. Utria, E. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivoconductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 28, 39-76.Muñoz, J. (2006). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Bogotá: Ediprime LTDA.Naciones Unidas (2012). Estado de situación de los países de Centroamérica, México, Cuba, y República Dominicana en relación con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en seguimiento al Estudio de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Recuperado el 14 de enero de 2014 de http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Ma peo_Centroamericano_Violencia_contra_la_Ninez_2012%20Version%20WEB.pd fNavalta, C., Polcari, A., Webster, D., Boghossian, A., & Teicher, M. (2006). Effects of childhood sexual abuse on neuropsychological and cognitive function in college women. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 18, 45- 53Navarro, Y. Torrico, E. & López. M. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad, 4, 2, 75-92.Navas, P. Verdugo, M. & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad Intelectual. Intervención Psicosocial, 17, 2, 143-152.Ochoa, M., Arteaga, J., Contreras, L., & Orozco, C. (2010). Estrés postraumático y abuso sexual: Estudio descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud [online].42, 1, 25-33Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Maltrato infantil. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/Organización Mundial de la Salud (2011). Discapacidades. Recuperado el 27 de Enero de 2014 de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso Sexual Infantil. Papeles del Psicólogo.30, 2, 135-144Pereda, N., & Gallardo, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent (GReVIA), Grup d’Estudis Avanc¸ ats en Violencia (GEAV), Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona, Espa˜na. 25, 3, 233–239.Pérez. F., & Mestre, M. (2013). Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo, 34, 2, 144-149.Pérez, G., Olfson, M., Villegas, L., Morcillo, C., Wang, S., & Blanco, C. (2013). Prevalence and correlates of child sexual abuse: a national study. Comprehensive Psychiatry, 54, 16–27.Pineda, E., Gutiérrez, E., & Díaz, M. (2011). Estrategia educativa para el control y prevención del maltrato infantil dirigida a padres de niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(1), 22- 33.Policía Nacional dirección de protección y servicios especiales. (2013). Recuperado el 4 de septiembre de 2014 en http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direccio nes_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescen cia/red_educadores/herramientas/VIOLENCIA%20SEXUAL%20E%20INTRAFA MILIAR.pdf.Rivera, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32, 1,157-170Rodríguez, C. (2013). Analog of parental empathy: Association with physical child abuse risk and punishment intention. Child Abuse & Neglect, 37, 493– 499.Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psicología. 2, 1, 57-70.Rodríguez, Y. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Revista científica Eureka, 9, 58, 68.Runyon, K., Deblinger, E., & Steer, R. (2013). PTSD symptom cluster profiles of youth who have experienced sexual or physical abuse. Child Abuse & Neglect, 38, 84– 90.Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 40, 2-10.Sánchez, J. Molino, C. Horno, P. & Santos, A. (2002). Niños y niñas víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial. Informe nacional. Save the children. Recuperado el 24 de agosto de 2014 de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/1284.pdfSantiago, M. (2009). Investigación documental sobre sexualidad y adolescencia: recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes con discapacidades. Tesis no publicada para la obtención del grado de maestría en educación con especialidad en educación especial. Universidad metropolitanaSarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., & Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. Anales de Psicología, 29, 1, 29-37.Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40, 1, 22- 39.Suárez, M., & González, F. (2003). Estadísticas y trascendencia de la violencia sexual en menores. Cuadernos de Medicina Forense, 32, 49-62.Thomas, R., & Herschell, A. (2013). Parent–child interaction therapy: A manualized intervention for the therapeutic child welfare sector. Child Abuse & Neglect, 37, 578– 584.Topping, K., & Barron, I. (2009). School-based child sexual abuse prevention programs: A review of effectiveness. Review of Educational Research, 79, 1, 431-463UNICEF. (2006). La violencia contra los niños y niñas. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdfUNICEF. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(2).pdfUNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdfUngar, M. (2013). Resilience after maltreatment: The importance of social services as facilitators of positive adaptation. Child Abuse & Neglect, 37, 110–115.Uhrlass, D., & Gibb, B. (2007). Chilhood emotional maltreatment and the stress generation model of depression. Journal of Social and Clinical Psychology, 26, 1, 119-130.Valentino, K., Comas, M., Nuttall, A., & Thomas, T. (2013). Training maltreating parents in elaborative and emotion-rich reminiscing with their preschool-aged children. Child Abuse & Neglect, 37, 585– 595Vallejo, A., & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología, 30, 1, 19-46.Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Siglo cero, 34, 1-26Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B., & Aguado, A. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad cognitiva. Psicothema, 14, 124,129.Verdugo, M. Ibiariez, A. & Arias, B. (2007). La escala de intensidad de apoyos (SIS), adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Revista española sobre discapacidad intelectual, 38,2, 5-16.Vilardell, J., Mohíno, S., Idiakez, I., & Martí, G. (2006). Abuso Sexual en Menores. Medicina Clínica, 126, 6, 223,231.Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, Da., & Spindel, C. (2007). Maltrato infantil. Manual México: ModernoZamudio, M. (2001). La prevención sexual infantil y la discapacidad intelectual. Archivos hispanoamericanos de sexología. 6, 2,116-131.Zollner, H., Fuchs, K., & Fegert, J. (2014). Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 8, 5, 1-9.http://hdl.handle.net/10818/12367259950TE06934107 Páginas.Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del programa PROTEGEME para la prevención del abuso sexual en niños con discapacidad intelectual leve entre 8 y 11 años de edad. El estudio se realizó a través de un diseño cuasi experimental pre-test, pos- test con grupo control. La muestra estuvo conformada por 4 niños para el grupo experimental, quienes estuvieron expuestos al programa; 2 niños y 2 niñas para el grupo control que recibieron el taller de hábitos de vida saludable; en los programas también participaron padres y docentes. Los niños eran de un centro de educación especial de una institución pública del municipio de Soacha, Colombia. Los resultados indicaron que los niños que participaron en el programa PROTEGEME, mejoraron su nivel de conocimiento frente al abuso sexual infantil en comparación con el grupo control, por esta razón el programa tuvo un efecto favorable en la prevención de dicha problemática. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12368spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAbuso sexual de menores -- ColombiaDelitos sexuales -- NiñosNiños con discapacidadesEfecto de un programa de prevención primaria de abuso sexual en niños con discapacidad intelectual levebachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Lilia Zarela Pinilla Cueva (Carta).pdfLilia Zarela Pinilla Cueva (Carta).pdfapplication/pdf346253https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/4/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28Carta%29.pdfd0acb6bcc4b637cb9820953a8dca394eMD54ORIGINALLilia Zarela Pinilla Cueva (tesis).pdfLilia Zarela Pinilla Cueva (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1425281https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/1/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28tesis%29.pdf5b3e9fe4f2b6538a0183f367db17f145MD51TEXTLilia Zarela Pinilla Cueva (tesis).pdf.txtLilia Zarela Pinilla Cueva (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain108https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12367/3/Lilia%20Zarela%20Pinilla%20Cueva%20%28tesis%29.pdf.txtda2aa295bf253afee6962e810b16be4dMD5310818/12367oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/123672019-08-27 15:44:18.8Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K