Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca
695 Páginas.
- Autores:
-
Hernández Madrid, Isabel Cristina
Otálora M., Carlos Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4883
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4883
- Palabra clave:
- Mujeres campesinas
Mujeres-Aspectos sociales
Grupos sociales
Psicología social
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_e5ec2b40c0270bbbe2d5c5708bc55d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4883 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
title |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
spellingShingle |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca Mujeres campesinas Mujeres-Aspectos sociales Grupos sociales Psicología social |
title_short |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
title_full |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
title_fullStr |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
title_sort |
Estructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Madrid, Isabel Cristina Otálora M., Carlos Humberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Navarrete De Navarrete, Gladys Alcira |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Madrid, Isabel Cristina Otálora M., Carlos Humberto |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Mujeres campesinas Mujeres-Aspectos sociales Grupos sociales Psicología social |
topic |
Mujeres campesinas Mujeres-Aspectos sociales Grupos sociales Psicología social |
description |
695 Páginas. |
publishDate |
2000 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-10T17:08:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-10T17:08:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes. El Lenguaje de los Vínculos. México : Paidós. Defossez, A. (1992). .Mujeres de los Andes. Bogotá : Universidad Externado. Delgado, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Madrid, de Síntesis Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. (1997). Documento Conpes. Avance y Ajustes de la Política de Participación y Equidad para las mujeres. Bogotá : Autor. Gaitán, A. (1994). Taller de Análisis del Discurso. Bogotá : Universidad Javeriana. Galindo, J. & Ochoa, J. (1991) Leer lo Social. Las historias de vida, dos aproximaciones. Flores. C., & Bonilla, E. (1983). El papel de la mujer campesina en el desarrollo rural. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDES Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá : Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Gutiérrez de Pineda, V. (1.986, may/jul). Trabajo femenino y familia. Museo del Oro. (16), 31-39. Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Estudio antropológico: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Medellín : Universidad de Antioquía (Original publicado en 1977). Gutiérrez de Pineda, V. (1983). La familia en Colombia . Trasfondo histórico. Bogotá. UNAL Grupo Mujer y Sociedad. (1990). Mujer, amor, violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Bogotá : UNAL, Tercer Mundo. Iregui de Holguín, C. (1997).Los Caminos. Bogotá : Zetta. León de Leal, M. La mujer y el desarrollo en Colombia.. Bogotá. ACEP, 1977. León, M. (Ed). (1995).Género e identidad:ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá : UNIANDES Loen, M. (1986). La mujer y la política agraria en América Latina. Bogotá : Siglo Veintiuno de Colombia. León, M. (Ed). (1982) Las trabajadoras de Agro . Bogotá : Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP). Levinson, D. (1996). The seasons of a woman´s life . New york : Alfred A. Knopf Levinson, D. (1.977). Seasons of a man´s life. Maier, H. 1979. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires : Amorrortu. Martínez, M. (1989).Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Trillas. Medrano, D. (1988)..Mujer campesina y organización rural en Colombia. 3 estudios de caso. Bogotá : CEREC. Ordoñez, M. Análisis de la situación de la mujer campesina. Características demográficas de la población rural. Van-dijk, Teun. (1984). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra. UNIANDES Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. (ACEP). (1980). Mujer y capitalismo agrario. Estudio de regiones colombianas. Bogotá : Autor Arias, M. (1991). Cinco formas de violencia contra la mujer. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones. Bonilla Castro Elssy. (1985) Mujer y familia en Colombia. Bogotá : Plaza & Janes. Asociación Colombiana de Sociología. Barrera, M. (1980). La mujer colombiana frente a los efectos personales del matrimonio. Bogotá : Bonilla, Elssy. (1988). Mujer y trabajo en el sector rural Colombiano. Bogotá : Plaza & Janes. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES. Bonilla, Elssy. (1992). Fuera del cerco. Mujeres, estructura y cambio social en Colombia. Bogotá Bonilla, Elssy. (1981). La madre trabajadora. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDES. Bonilla, Elssy. (1993). La mujer Colombiana en la universidad y en el mundo del trabajo. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES. Campillo, F. (1983). Situación y perspectivas de la mujer campesina colombiana. Propuesta de una política para su incorporación al desarrollo rural. Bogotá : Ministerio de Agricultura. Campillo, F. & García, A. (1984). Situación social de la población rural colombiana. Bases para la formulación de una política. Bogotá : Ministerio de Agricultura. Conferencia Episcopal Colombiana. (1995). Desplazados por Violencia en Colombia. Bogotá : Autor Córdoba de Castro, P. (1.994, Enero-abril). La mujer colombiana hoy. Revista Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín). ( 59), 11-20. Cubillos, M. (1998). La mujer Colombiana. Su historia. Bogotá : González Gama Impresores. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4883 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
84983 TE03828 |
identifier_str_mv |
Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes. El Lenguaje de los Vínculos. México : Paidós. Defossez, A. (1992). .Mujeres de los Andes. Bogotá : Universidad Externado. Delgado, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Madrid, de Síntesis Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. (1997). Documento Conpes. Avance y Ajustes de la Política de Participación y Equidad para las mujeres. Bogotá : Autor. Gaitán, A. (1994). Taller de Análisis del Discurso. Bogotá : Universidad Javeriana. Galindo, J. & Ochoa, J. (1991) Leer lo Social. Las historias de vida, dos aproximaciones. Flores. C., & Bonilla, E. (1983). El papel de la mujer campesina en el desarrollo rural. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDES Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá : Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Gutiérrez de Pineda, V. (1.986, may/jul). Trabajo femenino y familia. Museo del Oro. (16), 31-39. Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Estudio antropológico: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Medellín : Universidad de Antioquía (Original publicado en 1977). Gutiérrez de Pineda, V. (1983). La familia en Colombia . Trasfondo histórico. Bogotá. UNAL Grupo Mujer y Sociedad. (1990). Mujer, amor, violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Bogotá : UNAL, Tercer Mundo. Iregui de Holguín, C. (1997).Los Caminos. Bogotá : Zetta. León de Leal, M. La mujer y el desarrollo en Colombia.. Bogotá. ACEP, 1977. León, M. (Ed). (1995).Género e identidad:ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá : UNIANDES Loen, M. (1986). La mujer y la política agraria en América Latina. Bogotá : Siglo Veintiuno de Colombia. León, M. (Ed). (1982) Las trabajadoras de Agro . Bogotá : Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP). Levinson, D. (1996). The seasons of a woman´s life . New york : Alfred A. Knopf Levinson, D. (1.977). Seasons of a man´s life. Maier, H. 1979. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires : Amorrortu. Martínez, M. (1989).Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Trillas. Medrano, D. (1988)..Mujer campesina y organización rural en Colombia. 3 estudios de caso. Bogotá : CEREC. Ordoñez, M. Análisis de la situación de la mujer campesina. Características demográficas de la población rural. Van-dijk, Teun. (1984). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra. UNIANDES Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. (ACEP). (1980). Mujer y capitalismo agrario. Estudio de regiones colombianas. Bogotá : Autor Arias, M. (1991). Cinco formas de violencia contra la mujer. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones. Bonilla Castro Elssy. (1985) Mujer y familia en Colombia. Bogotá : Plaza & Janes. Asociación Colombiana de Sociología. Barrera, M. (1980). La mujer colombiana frente a los efectos personales del matrimonio. Bogotá : Bonilla, Elssy. (1988). Mujer y trabajo en el sector rural Colombiano. Bogotá : Plaza & Janes. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES. Bonilla, Elssy. (1992). Fuera del cerco. Mujeres, estructura y cambio social en Colombia. Bogotá Bonilla, Elssy. (1981). La madre trabajadora. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDES. Bonilla, Elssy. (1993). La mujer Colombiana en la universidad y en el mundo del trabajo. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES. Campillo, F. (1983). Situación y perspectivas de la mujer campesina colombiana. Propuesta de una política para su incorporación al desarrollo rural. Bogotá : Ministerio de Agricultura. Campillo, F. & García, A. (1984). Situación social de la población rural colombiana. Bases para la formulación de una política. Bogotá : Ministerio de Agricultura. Conferencia Episcopal Colombiana. (1995). Desplazados por Violencia en Colombia. Bogotá : Autor Córdoba de Castro, P. (1.994, Enero-abril). La mujer colombiana hoy. Revista Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín). ( 59), 11-20. Cubillos, M. (1998). La mujer Colombiana. Su historia. Bogotá : González Gama Impresores. 84983 TE03828 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4883 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/1/130205.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/3/130205.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5fe5dca951157dd4b140918122d8e4f f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 8f9762ad19864d95f9bb07fa295953b1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952226842705920 |
spelling |
Navarrete De Navarrete, Gladys AlciraHernández Madrid, Isabel CristinaOtálora M., Carlos HumbertoPsicólogo2012-12-10T17:08:53Z2012-12-10T17:08:53Z20002012-12-10Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes. El Lenguaje de los Vínculos. México : Paidós.Defossez, A. (1992). .Mujeres de los Andes. Bogotá : Universidad Externado.Delgado, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Madrid, de SíntesisDepartamento Nacional de Planeación. República de Colombia. (1997). Documento Conpes. Avance y Ajustes de la Política de Participación y Equidad para las mujeres. Bogotá : Autor.Gaitán, A. (1994). Taller de Análisis del Discurso. Bogotá : Universidad Javeriana.Galindo, J. & Ochoa, J. (1991) Leer lo Social. Las historias de vida, dos aproximaciones.Flores. C., & Bonilla, E. (1983). El papel de la mujer campesina en el desarrollo rural. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDESGutiérrez de Pineda, Virginia. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá : Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.Gutiérrez de Pineda, V. (1.986, may/jul). Trabajo femenino y familia. Museo del Oro. (16), 31-39.Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Estudio antropológico: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Medellín : Universidad de Antioquía (Original publicado en 1977).Gutiérrez de Pineda, V. (1983). La familia en Colombia . Trasfondo histórico. Bogotá. UNALGrupo Mujer y Sociedad. (1990). Mujer, amor, violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Bogotá : UNAL, Tercer Mundo.Iregui de Holguín, C. (1997).Los Caminos. Bogotá : Zetta.León de Leal, M. La mujer y el desarrollo en Colombia.. Bogotá. ACEP, 1977.León, M. (Ed). (1995).Género e identidad:ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá : UNIANDESLoen, M. (1986). La mujer y la política agraria en América Latina. Bogotá : Siglo Veintiuno de Colombia.León, M. (Ed). (1982) Las trabajadoras de Agro . Bogotá : Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP).Levinson, D. (1996). The seasons of a woman´s life . New york : Alfred A. KnopfLevinson, D. (1.977). Seasons of a man´s life.Maier, H. 1979. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires : Amorrortu.Martínez, M. (1989).Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Trillas.Medrano, D. (1988)..Mujer campesina y organización rural en Colombia. 3 estudios de caso. Bogotá : CEREC.Ordoñez, M. Análisis de la situación de la mujer campesina. Características demográficas de la población rural.Van-dijk, Teun. (1984). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra. UNIANDESAsociación Colombiana para el Estudio de la Población. (ACEP). (1980). Mujer y capitalismo agrario. Estudio de regiones colombianas. Bogotá : AutorArias, M. (1991). Cinco formas de violencia contra la mujer. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones.Bonilla Castro Elssy. (1985) Mujer y familia en Colombia. Bogotá : Plaza & Janes. Asociación Colombiana de Sociología.Barrera, M. (1980). La mujer colombiana frente a los efectos personales del matrimonio. Bogotá :Bonilla, Elssy. (1988). Mujer y trabajo en el sector rural Colombiano. Bogotá : Plaza & Janes. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES.Bonilla, Elssy. (1992). Fuera del cerco. Mujeres, estructura y cambio social en Colombia. BogotáBonilla, Elssy. (1981). La madre trabajadora. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE ). UNIANDES.Bonilla, Elssy. (1993). La mujer Colombiana en la universidad y en el mundo del trabajo. Bogotá : Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES.Campillo, F. (1983). Situación y perspectivas de la mujer campesina colombiana. Propuesta de una política para su incorporación al desarrollo rural. Bogotá : Ministerio de Agricultura.Campillo, F. & García, A. (1984). Situación social de la población rural colombiana. Bases para la formulación de una política. Bogotá : Ministerio de Agricultura.Conferencia Episcopal Colombiana. (1995). Desplazados por Violencia en Colombia. Bogotá : AutorCórdoba de Castro, P. (1.994, Enero-abril). La mujer colombiana hoy. Revista Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín). ( 59), 11-20.Cubillos, M. (1998). La mujer Colombiana. Su historia. Bogotá : González Gama Impresores.http://hdl.handle.net/10818/488384983TE03828695 Páginas.La investigación realizada tuvo como objetivo caracterizar la estructura de vida de la mujer adulta media perteneciente al sector rural de la zona centro de Cundinamarca y de clase socioeconómica media-baja, a partir de la identificación de las vivencias que constituyen las categorías, ocupación, intimidad, sueños y amistades analizadas a la luz de factores sociológicos, antropológicos y psicológicos. En el estudio realizado se encontró que estas mujeres estructuran su vida conforme a las creencias sociales tradicionales que emergen de su nicho social. Para ellas el hecho de asumir distintas responsabilidades les proporciona un sentido de realización, y no perciben como una carga pesada el estar realizando una doble jornada laboral. Los cambios que han ocurrido en sus vidas no han sido resultado de sus propias decisiones, sino más bien de las circunstancias y eventos que han sucedido en el trascurso de su existencia. Estructuran su vida al rededor de la familia, esposo e hijos, las creencias y presupuestos socioculturales y religiosos definen la manera como reestructuran y estructuran su vida. Es importante señalar que condiciones especificas pueden ocasionar rupturas con algunos patrones socioculturales en determinados momentos históricos y coyunturales del desarrollo social. En cuanto a los sueños, estos no han conformado su proyecto de vida más bien obedecen a la necesidad de cumplir con el rol esperado de madre, esposa cuidadora y eje afectivo de la familia.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMujeres campesinasMujeres-Aspectos socialesGrupos socialesPsicología socialEstructura y reestructuración de la mujer adulta media, de origen rural, de la región sabana centro de CundinamarcabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL130205.pdf130205.pdfVer documento en PDFapplication/pdf2898429https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/1/130205.pdfd5fe5dca951157dd4b140918122d8e4fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT130205.pdf.txt130205.pdf.txtExtracted texttext/plain1350020https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4883/3/130205.pdf.txt8f9762ad19864d95f9bb07fa295953b1MD5310818/4883oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/48832020-09-21 09:13:38.003Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |