Me divierto al leer y escribir el mundo real

79 Páginas.

Autores:
Angarita Meneses, Nancy Torcoroma
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/16784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/16784
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Investigación sobre la lectura -- Colombia
Educación primaria
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_e5d907588fa4b5de7ec2747c5a1318d4
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/16784
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Me divierto al leer y escribir el mundo real
title Me divierto al leer y escribir el mundo real
spellingShingle Me divierto al leer y escribir el mundo real
Comprensión de lectura
Investigación sobre la lectura -- Colombia
Educación primaria
title_short Me divierto al leer y escribir el mundo real
title_full Me divierto al leer y escribir el mundo real
title_fullStr Me divierto al leer y escribir el mundo real
title_full_unstemmed Me divierto al leer y escribir el mundo real
title_sort Me divierto al leer y escribir el mundo real
dc.creator.fl_str_mv Angarita Meneses, Nancy Torcoroma
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Pedraza, Mauricio Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Angarita Meneses, Nancy Torcoroma
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión de lectura
Investigación sobre la lectura -- Colombia
Educación primaria
topic Comprensión de lectura
Investigación sobre la lectura -- Colombia
Educación primaria
description 79 Páginas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-07T15:44:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-07T15:44:15Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-07
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Bárcena, C., Cortiguera, F., Fuentes, M., Gabarró, D., López, J., Medina, J.,… Varela, M., (2009). 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. España: Santillana Educación.
Bernstein, B. (1975). Lenguaje y Clases Sociales. Madrid: Akal.
Blasco, M.T. (1999). La evaluación de la composición escrita: el método de carpetas. Revista lenguaje y textos, 13, 151-164. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8067/1/LYT_13_1999_art_10.pdf
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos. Teoría práctica de la educación. 20 24-33. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=689
Cassany, D. (1989). Describir el escribir cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Cepeda, M. L., López, M. R. & Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 99-106. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-cepedalopez.html
Colegio Rufino José Cuervo. (2010). Premio a la gestión escolar. Educación técnica en una institución integradora. Recuperado de http://rufinojosecuervo.edu.co/documentos/PEI%20PREMIO%20A%20LA%20GES TION%20ESCOLAR%20RUFINO%20JOS%C3%89%20CUERVO%20IED.pd
Corsi, L., García, M.C., Jimenez, M. & Niño, J. (2012). Factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11. Saber Investigar 2012. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario- 2012/posters/26-factores-asociados-a-desempenos-destacados-y-no-destacados-enlas-pruebas-saber-11o/file.html
De Beaugrande, P. (1984). Text Production: Toward a science of composition. New York: Norwood
De Brito, D. (2006). La verbalización como registro para análisis en la investigación sobre lectura. Anales de Documentación, 9, 43-51. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12076/1/ad0903.pdf
De Vega, M. (1999). Psicolingüistica del español. Madrid: Trotta
Duran, T. (2007). Leer Antes de Leer. Anexo Seleección Bibliografica Alicia Salvi. Grupo Editos S.A. Argentina.
El Plan Lector. (2008). Lectura en voz alta. Ministerio de Educación de la Nación, Presidencia de la Nación. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://planlectura.educ.ar/publicaciones/lectura_en_voz_alta/
Ferreiro, E. (2004). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. México Asolectura – Conaculta
Franco, M.P. (2009). Factores de la metodología de la enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Coorporación Universitaria de la Costa CUC. Tomado el 23 de may. de 15 de : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1602/1049
Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: E. Ferreiro, & M. Gómez (Comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (pp 13-28). México: Siglo XXI
Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 38 (3-4),95-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440005
Gonzalez, E. (2004). La lectura en voz alta. Universidad de Antoquia - Departamento de Educación Avanzada. Medellin, Antioquia. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/190/1/LecturaEnVosAltaComprensio nLectora.pdf
Graesser, A.C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.
Hayes, J.. & Flower, L. (1980). A Cognitive Process in Writing. College Composition and Communication 32, (4) 365-387. Recuperado de http://kdevries.net/teaching/teaching/wp-content/uploads/2009/01/flower-hayes- 81.pdf
Inui, K., Fujita, A., Takahashi, T., Iida, R. e Iwakura, T. (2003). Text simplification for reading assistance: a project note. Documentos del Segundo Taller Internacional sobre Parafraseo: Paraphrase Acquisition and Applications. 16, (pp 9-16). doi: 10.3115/1118984.1118986
Jitrik, N. (1992). El tema de la lectura: leer mucho y leer bien. En: Comunicación, Discursos, Semiótica. (p. 24). Rosario: UNR Editora.
Jitrik, N. (1997). La lectura como actividad. México: Fontamara.
López, M. & Puebla, A. (Septiembre, 2010). Fomento de la lectura: lectura para la comprensión del mundo. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/FOMENTOLECTURA/R0 604_Lopez.pdf
Maguin, T. & Villareal, L. (2014). Sistematización de la secuencia didáctica publicar antes de aprender a leer y escribir convencionalmente: una mirada reflexiva y constructiva de la práctica docente. (Tesis de pregrado) Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Méndez, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación. 30(1) 141-155. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/1800/1773
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2005). Programa de estudios de Español, Tercer Ciclo.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Todos por un nuevo país. Paz, Equidad y Educación. Programa Preescolar, Básica y Media. Bogota, Colombia.
Monje, C.A. (2001). Metodologìa de la investigación cuantitativa y cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Sur Colombia. Neiva, Colombia.
Morales, A., Saz, M., Gálvez, J. & Moreno, M. (2009). La influencia del analfabetismo de los padres sobre el desempeño escolar de estudiantes de tercero primaria. Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-, Ministerio de Educación de Guatemala.
Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chile Salud Pública, 17(3), 218- 233.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Plan Iberoamericano de Lectura (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá: Andaqui Impresores. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Agenda_PP_Lectura.pdf
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorril la.pdf
Pérez, M. & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de file:///C:/Users/jangarita/Downloads/justificaci%C3%B3n%20(1).pdf
Pognante, P. (2003). Sobre el concepto de Escritura. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2006-2/exploraciones1.pdf
Prieto, S.& Tafur, J. (2007). Estrategia de intervención para mejorar el proceso de avance en lectura y escritura en el colegio Celestin Freinet. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Facultad de Educación, Bogotá Colombia.
Rabazo M. J. &Moreno, J. M.(2005). La composición escrita: aportaciones teóricas y recomendaciones legales para su enseñanza en educación primaria. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 6-3 (2), 127-157. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?65 Real Academia Española. (2001). Diccionario De La Lengua Española 22.ª edición. Madrid, España: Espasa.
Rincón G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Recuperado de http://redlenguaje.com/images/los-proyectos-aula-y-ensenanza.pdf
Rodríguez, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. Investigación Bibliotecológica, 21(42), 143-175. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4122
Román, J. M. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La estrategia de lectura significativa de textos. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 113-132. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_33.pdf
Ruiz, U. i.(1997).El diálogo y la conversación en la educación primaria Aula de innovación educativa, (65),11-16.
Sánchez, E. (2008). La comprensión lectora. En: J. Millán(Coord.). La lectura en españa. Informe 2008: leer para aprender.(pp.191-208) Recuperado de http://www.lalectura.es/2008/informe2008.pdf
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. 58, 43-64. Recuperado de www.researchgate.net/...Bereiter/.../0046352278ff19ffaf000000.pdf
Talero, C., Espinosa, A. & Vélez, A. (2005). Dificultades del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, 21 (4), 280- 288. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdf
Vygostky, L.S. (1985). Pensée et langage. París: Editions Sociales.
Werner, A. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Gredos.
Zubirira, M. (2001).Teoría de las seis lecturas. Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Derecho de Autor. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/16784
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 260788
TE07511
identifier_str_mv Bárcena, C., Cortiguera, F., Fuentes, M., Gabarró, D., López, J., Medina, J.,… Varela, M., (2009). 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. España: Santillana Educación.
Bernstein, B. (1975). Lenguaje y Clases Sociales. Madrid: Akal.
Blasco, M.T. (1999). La evaluación de la composición escrita: el método de carpetas. Revista lenguaje y textos, 13, 151-164. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8067/1/LYT_13_1999_art_10.pdf
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos. Teoría práctica de la educación. 20 24-33. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=689
Cassany, D. (1989). Describir el escribir cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Cepeda, M. L., López, M. R. & Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 99-106. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-cepedalopez.html
Colegio Rufino José Cuervo. (2010). Premio a la gestión escolar. Educación técnica en una institución integradora. Recuperado de http://rufinojosecuervo.edu.co/documentos/PEI%20PREMIO%20A%20LA%20GES TION%20ESCOLAR%20RUFINO%20JOS%C3%89%20CUERVO%20IED.pd
Corsi, L., García, M.C., Jimenez, M. & Niño, J. (2012). Factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11. Saber Investigar 2012. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario- 2012/posters/26-factores-asociados-a-desempenos-destacados-y-no-destacados-enlas-pruebas-saber-11o/file.html
De Beaugrande, P. (1984). Text Production: Toward a science of composition. New York: Norwood
De Brito, D. (2006). La verbalización como registro para análisis en la investigación sobre lectura. Anales de Documentación, 9, 43-51. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12076/1/ad0903.pdf
De Vega, M. (1999). Psicolingüistica del español. Madrid: Trotta
Duran, T. (2007). Leer Antes de Leer. Anexo Seleección Bibliografica Alicia Salvi. Grupo Editos S.A. Argentina.
El Plan Lector. (2008). Lectura en voz alta. Ministerio de Educación de la Nación, Presidencia de la Nación. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://planlectura.educ.ar/publicaciones/lectura_en_voz_alta/
Ferreiro, E. (2004). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. México Asolectura – Conaculta
Franco, M.P. (2009). Factores de la metodología de la enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Coorporación Universitaria de la Costa CUC. Tomado el 23 de may. de 15 de : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1602/1049
Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: E. Ferreiro, & M. Gómez (Comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (pp 13-28). México: Siglo XXI
Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 38 (3-4),95-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440005
Gonzalez, E. (2004). La lectura en voz alta. Universidad de Antoquia - Departamento de Educación Avanzada. Medellin, Antioquia. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/190/1/LecturaEnVosAltaComprensio nLectora.pdf
Graesser, A.C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.
Hayes, J.. & Flower, L. (1980). A Cognitive Process in Writing. College Composition and Communication 32, (4) 365-387. Recuperado de http://kdevries.net/teaching/teaching/wp-content/uploads/2009/01/flower-hayes- 81.pdf
Inui, K., Fujita, A., Takahashi, T., Iida, R. e Iwakura, T. (2003). Text simplification for reading assistance: a project note. Documentos del Segundo Taller Internacional sobre Parafraseo: Paraphrase Acquisition and Applications. 16, (pp 9-16). doi: 10.3115/1118984.1118986
Jitrik, N. (1992). El tema de la lectura: leer mucho y leer bien. En: Comunicación, Discursos, Semiótica. (p. 24). Rosario: UNR Editora.
Jitrik, N. (1997). La lectura como actividad. México: Fontamara.
López, M. & Puebla, A. (Septiembre, 2010). Fomento de la lectura: lectura para la comprensión del mundo. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/FOMENTOLECTURA/R0 604_Lopez.pdf
Maguin, T. & Villareal, L. (2014). Sistematización de la secuencia didáctica publicar antes de aprender a leer y escribir convencionalmente: una mirada reflexiva y constructiva de la práctica docente. (Tesis de pregrado) Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Méndez, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación. 30(1) 141-155. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/1800/1773
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2005). Programa de estudios de Español, Tercer Ciclo.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Todos por un nuevo país. Paz, Equidad y Educación. Programa Preescolar, Básica y Media. Bogota, Colombia.
Monje, C.A. (2001). Metodologìa de la investigación cuantitativa y cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Sur Colombia. Neiva, Colombia.
Morales, A., Saz, M., Gálvez, J. & Moreno, M. (2009). La influencia del analfabetismo de los padres sobre el desempeño escolar de estudiantes de tercero primaria. Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-, Ministerio de Educación de Guatemala.
Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chile Salud Pública, 17(3), 218- 233.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Plan Iberoamericano de Lectura (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá: Andaqui Impresores. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Agenda_PP_Lectura.pdf
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorril la.pdf
Pérez, M. & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de file:///C:/Users/jangarita/Downloads/justificaci%C3%B3n%20(1).pdf
Pognante, P. (2003). Sobre el concepto de Escritura. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2006-2/exploraciones1.pdf
Prieto, S.& Tafur, J. (2007). Estrategia de intervención para mejorar el proceso de avance en lectura y escritura en el colegio Celestin Freinet. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Facultad de Educación, Bogotá Colombia.
Rabazo M. J. &Moreno, J. M.(2005). La composición escrita: aportaciones teóricas y recomendaciones legales para su enseñanza en educación primaria. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 6-3 (2), 127-157. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?65 Real Academia Española. (2001). Diccionario De La Lengua Española 22.ª edición. Madrid, España: Espasa.
Rincón G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Recuperado de http://redlenguaje.com/images/los-proyectos-aula-y-ensenanza.pdf
Rodríguez, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. Investigación Bibliotecológica, 21(42), 143-175. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4122
Román, J. M. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La estrategia de lectura significativa de textos. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 113-132. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_33.pdf
Ruiz, U. i.(1997).El diálogo y la conversación en la educación primaria Aula de innovación educativa, (65),11-16.
Sánchez, E. (2008). La comprensión lectora. En: J. Millán(Coord.). La lectura en españa. Informe 2008: leer para aprender.(pp.191-208) Recuperado de http://www.lalectura.es/2008/informe2008.pdf
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. 58, 43-64. Recuperado de www.researchgate.net/...Bereiter/.../0046352278ff19ffaf000000.pdf
Talero, C., Espinosa, A. & Vélez, A. (2005). Dificultades del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, 21 (4), 280- 288. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdf
Vygostky, L.S. (1985). Pensée et langage. París: Editions Sociales.
Werner, A. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Gredos.
Zubirira, M. (2001).Teoría de las seis lecturas. Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Derecho de Autor. Bogotá, Colombia.
260788
TE07511
url http://hdl.handle.net/10818/16784
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Especialización en Psicología Educativa
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Psicología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/5/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28tesis.%29.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/6/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28rai%29.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/1/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28tesis.%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/2/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28rai%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/3/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/4/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/7/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28Carta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7157e656b4b2e1e13d7545cf59653e53
32b899f1fc06999dcf2d41745950fdf3
d56248bdc804c55e6ef01af20697633c
6c24a04b6761831f747f6871fd53ccb8
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
00b4b7bb8c9c1f7e49c345ae7c0808b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952245946712064
spelling Gómez Pedraza, Mauricio AlexanderAngarita Meneses, Nancy TorcoromaEspecialista en Psicología Educativa2015-07-07T15:44:15Z2015-07-07T15:44:15Z20152015-07-07Bárcena, C., Cortiguera, F., Fuentes, M., Gabarró, D., López, J., Medina, J.,… Varela, M., (2009). 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística. España: Santillana Educación.Bernstein, B. (1975). Lenguaje y Clases Sociales. Madrid: Akal.Blasco, M.T. (1999). La evaluación de la composición escrita: el método de carpetas. Revista lenguaje y textos, 13, 151-164. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8067/1/LYT_13_1999_art_10.pdfCamps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos. Teoría práctica de la educación. 20 24-33. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=689Cassany, D. (1989). Describir el escribir cómo se aprende a escribir. Barcelona: PaidósCepeda, M. L., López, M. R. & Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 99-106. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-cepedalopez.htmlColegio Rufino José Cuervo. (2010). Premio a la gestión escolar. Educación técnica en una institución integradora. Recuperado de http://rufinojosecuervo.edu.co/documentos/PEI%20PREMIO%20A%20LA%20GES TION%20ESCOLAR%20RUFINO%20JOS%C3%89%20CUERVO%20IED.pdCorsi, L., García, M.C., Jimenez, M. & Niño, J. (2012). Factores asociados a desempeños destacados y no destacados en las pruebas saber 11. Saber Investigar 2012. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario- 2012/posters/26-factores-asociados-a-desempenos-destacados-y-no-destacados-enlas-pruebas-saber-11o/file.htmlDe Beaugrande, P. (1984). Text Production: Toward a science of composition. New York: NorwoodDe Brito, D. (2006). La verbalización como registro para análisis en la investigación sobre lectura. Anales de Documentación, 9, 43-51. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12076/1/ad0903.pdfDe Vega, M. (1999). Psicolingüistica del español. Madrid: TrottaDuran, T. (2007). Leer Antes de Leer. Anexo Seleección Bibliografica Alicia Salvi. Grupo Editos S.A. Argentina.El Plan Lector. (2008). Lectura en voz alta. Ministerio de Educación de la Nación, Presidencia de la Nación. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://planlectura.educ.ar/publicaciones/lectura_en_voz_alta/Ferreiro, E. (2004). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. México Asolectura – ConacultaFranco, M.P. (2009). Factores de la metodología de la enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Coorporación Universitaria de la Costa CUC. Tomado el 23 de may. de 15 de : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1602/1049Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: E. Ferreiro, & M. Gómez (Comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (pp 13-28). México: Siglo XXIGómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 38 (3-4),95-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440005Gonzalez, E. (2004). La lectura en voz alta. Universidad de Antoquia - Departamento de Educación Avanzada. Medellin, Antioquia. Tomado el 23 de mayo de 2015 de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/190/1/LecturaEnVosAltaComprensio nLectora.pdfGraesser, A.C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.Hayes, J.. & Flower, L. (1980). A Cognitive Process in Writing. College Composition and Communication 32, (4) 365-387. Recuperado de http://kdevries.net/teaching/teaching/wp-content/uploads/2009/01/flower-hayes- 81.pdfInui, K., Fujita, A., Takahashi, T., Iida, R. e Iwakura, T. (2003). Text simplification for reading assistance: a project note. Documentos del Segundo Taller Internacional sobre Parafraseo: Paraphrase Acquisition and Applications. 16, (pp 9-16). doi: 10.3115/1118984.1118986Jitrik, N. (1992). El tema de la lectura: leer mucho y leer bien. En: Comunicación, Discursos, Semiótica. (p. 24). Rosario: UNR Editora.Jitrik, N. (1997). La lectura como actividad. México: Fontamara.López, M. & Puebla, A. (Septiembre, 2010). Fomento de la lectura: lectura para la comprensión del mundo. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/FOMENTOLECTURA/R0 604_Lopez.pdfMaguin, T. & Villareal, L. (2014). Sistematización de la secuencia didáctica publicar antes de aprender a leer y escribir convencionalmente: una mirada reflexiva y constructiva de la práctica docente. (Tesis de pregrado) Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Méndez, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación. 30(1) 141-155. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/1800/1773Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2005). Programa de estudios de Español, Tercer Ciclo.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Todos por un nuevo país. Paz, Equidad y Educación. Programa Preescolar, Básica y Media. Bogota, Colombia.Monje, C.A. (2001). Metodologìa de la investigación cuantitativa y cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Sur Colombia. Neiva, Colombia.Morales, A., Saz, M., Gálvez, J. & Moreno, M. (2009). La influencia del analfabetismo de los padres sobre el desempeño escolar de estudiantes de tercero primaria. Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-, Ministerio de Educación de Guatemala.Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chile Salud Pública, 17(3), 218- 233.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Plan Iberoamericano de Lectura (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá: Andaqui Impresores. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Agenda_PP_Lectura.pdfPérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorril la.pdfPérez, M. & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de file:///C:/Users/jangarita/Downloads/justificaci%C3%B3n%20(1).pdfPognante, P. (2003). Sobre el concepto de Escritura. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2006-2/exploraciones1.pdfPrieto, S.& Tafur, J. (2007). Estrategia de intervención para mejorar el proceso de avance en lectura y escritura en el colegio Celestin Freinet. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Facultad de Educación, Bogotá Colombia.Rabazo M. J. &Moreno, J. M.(2005). La composición escrita: aportaciones teóricas y recomendaciones legales para su enseñanza en educación primaria. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 6-3 (2), 127-157. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?65 Real Academia Española. (2001). Diccionario De La Lengua Española 22.ª edición. Madrid, España: Espasa.Rincón G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Recuperado de http://redlenguaje.com/images/los-proyectos-aula-y-ensenanza.pdfRodríguez, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. Investigación Bibliotecológica, 21(42), 143-175. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4122Román, J. M. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La estrategia de lectura significativa de textos. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 113-132. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_33.pdfRuiz, U. i.(1997).El diálogo y la conversación en la educación primaria Aula de innovación educativa, (65),11-16.Sánchez, E. (2008). La comprensión lectora. En: J. Millán(Coord.). La lectura en españa. Informe 2008: leer para aprender.(pp.191-208) Recuperado de http://www.lalectura.es/2008/informe2008.pdfScardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. 58, 43-64. Recuperado de www.researchgate.net/...Bereiter/.../0046352278ff19ffaf000000.pdfTalero, C., Espinosa, A. & Vélez, A. (2005). Dificultades del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, 21 (4), 280- 288. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdfVygostky, L.S. (1985). Pensée et langage. París: Editions Sociales.Werner, A. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Gredos.Zubirira, M. (2001).Teoría de las seis lecturas. Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Derecho de Autor. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/10818/16784260788TE0751179 Páginas.Teniendo en cuenta la importancia fundamental de la lectura y la escritura para los seres humanos y con el objetivo de mejorar dichos procesos, se tomó una muestra de estudiantes del ciclo I de Educación Básica del Colegio Rufino José Cuervo IED ubicado en la ciudad de Bogotá, para llevar a cabo la pasantía titulada Me divierto al leer y escribir el mundo real, la cual consistió en llevar a cabo una prueba diagnóstica en los diferentes niveles de la comprensión de lectura tales como la comprensión afectiva fundamentada en Graesser, Singer y Trabaos (1994), la meta-textual, la literal basada en Méndez (2006), Parafrásica apoyada en Cepeda, López & Santoyo, (2013); de igual manera la lectura en voz alta afirmada en González (2004) y prueba de composición escrita desde la visión de Hayes y Flowers(1980). Una vez llevado a cabo el proceso del diagnóstico, se dedujo que la prueba literal presentó un poco más de facilidad ya que consistía en extraer situaciones, personajes, hechos que el mismo texto ofrecía; mientras que la comprensión de textos de tipo parafrásico, meta-textual, afectivo no evidencian relación entre lo escrito y lo sugerido; la lectura en voz alta no presenta ningún tipo de interés u objetivo al momento de llevarla a cabo, poseen pobres hábitos de lectura reflejados en dificultades con el ritmo, la entonación, acentuación y signos de puntuación; la composición escrita no posee coherencia, intención, imaginación, especial dificultad.spaUniversidad de La Sabana.Especialización en Psicología EducativaFacultad de Psicología.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaComprensión de lecturaInvestigación sobre la lectura -- ColombiaEducación primariaMe divierto al leer y escribir el mundo realbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTNancy Torcoroma Angarita Meneses (tesis.).pdf.txtNancy Torcoroma Angarita Meneses (tesis.).pdf.txtExtracted Texttext/plain80https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/5/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28tesis.%29.pdf.txt7157e656b4b2e1e13d7545cf59653e53MD55Nancy Torcoroma Angarita Meneses (rai).pdf.txtNancy Torcoroma Angarita Meneses (rai).pdf.txtExtracted Texttext/plain11https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/6/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28rai%29.pdf.txt32b899f1fc06999dcf2d41745950fdf3MD56ORIGINALNancy Torcoroma Angarita Meneses (tesis.).pdfNancy Torcoroma Angarita Meneses (tesis.).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1189630https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/1/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28tesis.%29.pdfd56248bdc804c55e6ef01af20697633cMD51Nancy Torcoroma Angarita Meneses (rai).pdfNancy Torcoroma Angarita Meneses (rai).pdfVer Resumenapplication/pdf207543https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/2/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28rai%29.pdf6c24a04b6761831f747f6871fd53ccb8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/3/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/4/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD54Nancy Torcoroma Angarita Meneses (Carta).pdfNancy Torcoroma Angarita Meneses (Carta).pdfapplication/pdf672986https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/16784/7/Nancy%20Torcoroma%20Angarita%20Meneses%20%28Carta%29.pdf00b4b7bb8c9c1f7e49c345ae7c0808b3MD5710818/16784oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/167842021-02-20 22:02:35.523Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K