Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana.
45 Páginas.
- Autores:
-
Velasco Pinzón, Ana Cristina
Ardida Piñeros, Leidy Carolina
Vargas Álvarez, Nathaly Lizeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/10313
- Palabra clave:
- Consumo de drogas -- Colombia
Drogadicción -- Colombia
Abuso de drogas -- Colombia
Drogas alucinógenas
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_e0abd7600a73c9e92417b8e9a5408fb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10313 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
title |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
spellingShingle |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. Consumo de drogas -- Colombia Drogadicción -- Colombia Abuso de drogas -- Colombia Drogas alucinógenas |
title_short |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
title_full |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
title_fullStr |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
title_sort |
Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Pinzón, Ana Cristina Ardida Piñeros, Leidy Carolina Vargas Álvarez, Nathaly Lizeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gantiva Díaz, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velasco Pinzón, Ana Cristina Ardida Piñeros, Leidy Carolina Vargas Álvarez, Nathaly Lizeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo de drogas -- Colombia Drogadicción -- Colombia Abuso de drogas -- Colombia Drogas alucinógenas |
topic |
Consumo de drogas -- Colombia Drogadicción -- Colombia Abuso de drogas -- Colombia Drogas alucinógenas |
description |
45 Páginas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-22T19:48:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-22T19:48:24Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Decreto 400 de 2001, por el cual se define la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento. Publicado en: Registro Distrital N. 2387 de 9 de Mayo de 2001. Alcaldía Municipal. (2014). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. Universidad Industrial de Santander. Alves, G y Zerpa, M. (2010). Pobreza en la adolescencia en áreas rurales y urbanas en Uruguay. Universidad de la República. Uruguay. Benítez, A. (2010). Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos”. Trabajo de Tesis Licenciatura en Psicolog a. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Argentina Bisetto, D., Botella, A. y Sancho, A. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescente. Adicciones, 24 (1), 9-16 Calatayud, M. P. (2009). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro Carballo, J.L., García, O. Secades, R. Fernandez, J.R., García, E., Errasti, J.M. y Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema (16) 4, 674-679. Castro, A., Saavedra, E., Saavedra, P. (2010). Niños de Familias rurales y urbanas y desarrollo de la resiliencia Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20 (3), 389-395. Cogollo-Milanés Z, Gómez-Bustamente E. (2012). Lifetime prevalence of drugs use in adolescents from Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm. 30(2), 224-230. Dávila León, Oscar. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104. Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década 12(21), 83-104. De Micheli, D; Formigoni, M. (2004). Drug use by Brazilian students: associations with family, psychosocial, health, demographic and behavioral characteristics. Addiction. 99(5), pp. 570–8 Díaz, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 Díaz Negrete, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 Fernández, J., Álvarez, E., Jiménez, J., Cañada, A.., Donate, I., Vallejo Seco, G., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias. Revista de socidrogalcohol, 15 (1), 31-38 Gamboa, L (2008). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. Tesis Doctoral en Economía, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia - 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/Estudio_Consumo_Escolares.pdf Gómez, D., Gutiérrez, M. & Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia Avances de la disciplina 1(7), 45 -51. Gonzales, J & Andrade, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Social, 23. Recuperado en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index ern ndez, ., ern ndez, C. aptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. éxico: McGraw-Hill Hidalgo F.I., Martínez G., Fernández A.I., González V., Hidalgo Y. (2013). Alcoholism and risk factors: a cross-sectional study in Cumanayagua, Cuba. Revista Biomédica revisada por Pares. Medwave 13(1) Hurtado, C. M. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Trabajo de Tesis Postgrado en pediatría. Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana Krauskopof, D. (2000). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud 1(2), 23-31. Kuhn, C., Swartzwelder, S. & Wilson, W. (2010). Trabarse. Más reciente y completa investigación sobre las drogas desde el alcohol hasta el éxtasis. Bogotá, D.C.: Grijalbo. Lopera, J. Rodríguez, MA, Mejia, R. (2000). Validación de la Escala Dusi R- Abreviada, para tamizaje del riesgo de consumo de sustancias en jóvenes de Medellín, Colombia 1999. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 Conferencia 9. Recuperado en http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa9/conferencias/9_ci_b.htm López, S. y Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema (22) 4, 568-573. Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Revista del Centro de Investigación y difusión poblacional, Viña del mar. Última Década, 18. 11-19. Manrique, F. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes escolarizados de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja. Manrique-Abril, F., Ospina, J & Garcia-Ubaque, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13 (1). 89- 101 Margulis, M. y Urresti, M. (1998). Viviendo a toda: Jóvenes, Territorios y Nuevas sensibilidades. La construcción social de la condición de juventud. Bogotá: Siglo del Hombre editores. Martínez, J y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228 Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A., y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de salud pública, 9 (2), 215-229 Martínez, R; Pedrao, J; Alonso, M; López, K; y Rodríguez, O. (2008). Autoestima, autoeficacia percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Latino -Americana de Enfermagem, 16,614-620 Mitjans, L. (2005). Sexualidad y Adolescencia. Revista de Pediatría de Atención Primaria. 7(1), 89-95. Monckton, P y Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738- 745. Montoya, A., Corrales, S., Segura, A. (2008). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé Antioquia. Investigaciones Andina, 10 (16), 44-56. Mora, C. (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Costa Rica. Moreno, A., y Del Barrio, C. (2000). Las concepciones de la adolescencia. La experiencia adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique Murillo, J. (2002). Apuntes de Métodos de investigación en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d308137/Metodos.doc Murillo-Castro, L., Miasso, I. (2011). Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 796-803. Musitáis, G. y Cava, M. (2003). El rol del apoyo en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Ministerio de la protección social. Dirección General de salud Pública, República de Colombia. Organización de los Estados Americanos. (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas. Secretaria de Seguridad Multidimensional. Washington, D.C. Pardo, L. (2012). Género y Drogas. Guía informativa. Editorial Quinta Edición: Diputación de Alicante Pérez A, Scoppetta O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Bogotá: Dupligráficas Pérez, M; Ramírez, E; Jiménez, I; Leal, F; Martínez, M. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Revista Siete días médicos, Vol. 9(1), 10-17 Ramos, R., Duque, J., Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA, 1-26. Rodrigo, M; Máiquez, L; García, M; Mendoza, R; Rubio, A; Martínez, A & Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 16(2), 203-210. Sandi, L; Díaz, A; Ugalde, F. (2003). Drug use and associated factors among rural adolescents in Costa Rica. Subst Use Misuse. 37(5–7), pp. 599–611. Shaffer, D. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson. Sociedad andaluza de medicina Familiar y Comunitaria. (2010). Análisis de los motivos y tipos de consulta médicas en atención primaria en un área urbana. Medicina de familia Andalucía, 11 (1). Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo. Tirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C., Vargas A. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 38-44. Torregrosa, M., Inglés, C., Delgado, B., Martínez-Monteagudo, M., García-Fernández, J. (2007). Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 32 (2), 181-195. Torres, Y., Posada, J. & Berbesi, D. (2010). Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 112 – 132. Torres de Galvis, Y., Posada, J., Silva, J., Berbesi, D., Sierra, G., Montoya, L. y Mejia, R. (2012). Salud Mental en Adolescentes en Colombia. Revista del Observatorio Nacional de Salud Mental de Colombia, 1 (1), 17-27. Trujillo, A., Forns, M & Pérez, A. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio comparativo entre jóvenes de Bogotá y Barcelona. Adicciones, 19 (2), 179-190. Trujillo, A. y Florez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana de Psicología. 22 (1), 41-57. UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia. La adolescencia temprana y tardía. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D., Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. Vittetoe, K; López, M; Delva, J; Wagner, F; Anthony, J. (2003). Behavioral problems and tobacco use among adolescents in Central America and the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica.11(2), pp.76–82 Wiesner, C. y Peñaranda, D. (2002). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 5-14. Yamamoto, L; Posadas, C; Méndez, I; Cardoso, C; Posadas, R; Medina, A; Fajardo, A; Juárez, G. (2007). Tabaquismo en adolescentes del medio urbano y rural. Características individuales y familiares asociadas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. 46 (5) 511-518 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/10313 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
259238 TE06385 |
identifier_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Decreto 400 de 2001, por el cual se define la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento. Publicado en: Registro Distrital N. 2387 de 9 de Mayo de 2001. Alcaldía Municipal. (2014). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. Universidad Industrial de Santander. Alves, G y Zerpa, M. (2010). Pobreza en la adolescencia en áreas rurales y urbanas en Uruguay. Universidad de la República. Uruguay. Benítez, A. (2010). Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos”. Trabajo de Tesis Licenciatura en Psicolog a. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Argentina Bisetto, D., Botella, A. y Sancho, A. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescente. Adicciones, 24 (1), 9-16 Calatayud, M. P. (2009). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro Carballo, J.L., García, O. Secades, R. Fernandez, J.R., García, E., Errasti, J.M. y Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema (16) 4, 674-679. Castro, A., Saavedra, E., Saavedra, P. (2010). Niños de Familias rurales y urbanas y desarrollo de la resiliencia Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20 (3), 389-395. Cogollo-Milanés Z, Gómez-Bustamente E. (2012). Lifetime prevalence of drugs use in adolescents from Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm. 30(2), 224-230. Dávila León, Oscar. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104. Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década 12(21), 83-104. De Micheli, D; Formigoni, M. (2004). Drug use by Brazilian students: associations with family, psychosocial, health, demographic and behavioral characteristics. Addiction. 99(5), pp. 570–8 Díaz, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 Díaz Negrete, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 Fernández, J., Álvarez, E., Jiménez, J., Cañada, A.., Donate, I., Vallejo Seco, G., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias. Revista de socidrogalcohol, 15 (1), 31-38 Gamboa, L (2008). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. Tesis Doctoral en Economía, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia - 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/Estudio_Consumo_Escolares.pdf Gómez, D., Gutiérrez, M. & Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia Avances de la disciplina 1(7), 45 -51. Gonzales, J & Andrade, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Social, 23. Recuperado en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index ern ndez, ., ern ndez, C. aptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. éxico: McGraw-Hill Hidalgo F.I., Martínez G., Fernández A.I., González V., Hidalgo Y. (2013). Alcoholism and risk factors: a cross-sectional study in Cumanayagua, Cuba. Revista Biomédica revisada por Pares. Medwave 13(1) Hurtado, C. M. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Trabajo de Tesis Postgrado en pediatría. Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana Krauskopof, D. (2000). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud 1(2), 23-31. Kuhn, C., Swartzwelder, S. & Wilson, W. (2010). Trabarse. Más reciente y completa investigación sobre las drogas desde el alcohol hasta el éxtasis. Bogotá, D.C.: Grijalbo. Lopera, J. Rodríguez, MA, Mejia, R. (2000). Validación de la Escala Dusi R- Abreviada, para tamizaje del riesgo de consumo de sustancias en jóvenes de Medellín, Colombia 1999. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 Conferencia 9. Recuperado en http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa9/conferencias/9_ci_b.htm López, S. y Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema (22) 4, 568-573. Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Revista del Centro de Investigación y difusión poblacional, Viña del mar. Última Década, 18. 11-19. Manrique, F. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes escolarizados de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja. Manrique-Abril, F., Ospina, J & Garcia-Ubaque, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13 (1). 89- 101 Margulis, M. y Urresti, M. (1998). Viviendo a toda: Jóvenes, Territorios y Nuevas sensibilidades. La construcción social de la condición de juventud. Bogotá: Siglo del Hombre editores. Martínez, J y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228 Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A., y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de salud pública, 9 (2), 215-229 Martínez, R; Pedrao, J; Alonso, M; López, K; y Rodríguez, O. (2008). Autoestima, autoeficacia percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Latino -Americana de Enfermagem, 16,614-620 Mitjans, L. (2005). Sexualidad y Adolescencia. Revista de Pediatría de Atención Primaria. 7(1), 89-95. Monckton, P y Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738- 745. Montoya, A., Corrales, S., Segura, A. (2008). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé Antioquia. Investigaciones Andina, 10 (16), 44-56. Mora, C. (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Costa Rica. Moreno, A., y Del Barrio, C. (2000). Las concepciones de la adolescencia. La experiencia adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique Murillo, J. (2002). Apuntes de Métodos de investigación en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d308137/Metodos.doc Murillo-Castro, L., Miasso, I. (2011). Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 796-803. Musitáis, G. y Cava, M. (2003). El rol del apoyo en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Ministerio de la protección social. Dirección General de salud Pública, República de Colombia. Organización de los Estados Americanos. (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas. Secretaria de Seguridad Multidimensional. Washington, D.C. Pardo, L. (2012). Género y Drogas. Guía informativa. Editorial Quinta Edición: Diputación de Alicante Pérez A, Scoppetta O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Bogotá: Dupligráficas Pérez, M; Ramírez, E; Jiménez, I; Leal, F; Martínez, M. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Revista Siete días médicos, Vol. 9(1), 10-17 Ramos, R., Duque, J., Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA, 1-26. Rodrigo, M; Máiquez, L; García, M; Mendoza, R; Rubio, A; Martínez, A & Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 16(2), 203-210. Sandi, L; Díaz, A; Ugalde, F. (2003). Drug use and associated factors among rural adolescents in Costa Rica. Subst Use Misuse. 37(5–7), pp. 599–611. Shaffer, D. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson. Sociedad andaluza de medicina Familiar y Comunitaria. (2010). Análisis de los motivos y tipos de consulta médicas en atención primaria en un área urbana. Medicina de familia Andalucía, 11 (1). Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo. Tirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C., Vargas A. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 38-44. Torregrosa, M., Inglés, C., Delgado, B., Martínez-Monteagudo, M., García-Fernández, J. (2007). Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 32 (2), 181-195. Torres, Y., Posada, J. & Berbesi, D. (2010). Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 112 – 132. Torres de Galvis, Y., Posada, J., Silva, J., Berbesi, D., Sierra, G., Montoya, L. y Mejia, R. (2012). Salud Mental en Adolescentes en Colombia. Revista del Observatorio Nacional de Salud Mental de Colombia, 1 (1), 17-27. Trujillo, A., Forns, M & Pérez, A. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio comparativo entre jóvenes de Bogotá y Barcelona. Adicciones, 19 (2), 179-190. Trujillo, A. y Florez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana de Psicología. 22 (1), 41-57. UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia. La adolescencia temprana y tardía. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D., Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. Vittetoe, K; López, M; Delva, J; Wagner, F; Anthony, J. (2003). Behavioral problems and tobacco use among adolescents in Central America and the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica.11(2), pp.76–82 Wiesner, C. y Peñaranda, D. (2002). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 5-14. Yamamoto, L; Posadas, C; Méndez, I; Cardoso, C; Posadas, R; Medina, A; Fajardo, A; Juárez, G. (2007). Tabaquismo en adolescentes del medio urbano y rural. Características individuales y familiares asociadas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. 46 (5) 511-518 259238 TE06385 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/10313 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/6/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/1/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/3/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28ANEXO%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/4/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28TESIS%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/5/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28ANEXO%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 677d35ac3546530e499ad91accdb1c03 6789c31207c505bc53f3e62d81dea395 371337805e3c2a2a15dc978b5b6dcdcb 4acdc8df9905ebfcb6df6f84d8948bbd d5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952235090804736 |
spelling |
Gantiva Díaz, Carlos AndrésVelasco Pinzón, Ana CristinaArdida Piñeros, Leidy CarolinaVargas Álvarez, Nathaly LizethEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2014-04-22T19:48:24Z2014-04-22T19:48:24Z20142014-04-22Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Decreto 400 de 2001, por el cual se define la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento. Publicado en: Registro Distrital N. 2387 de 9 de Mayo de 2001.Alcaldía Municipal. (2014). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. Universidad Industrial de Santander.Alves, G y Zerpa, M. (2010). Pobreza en la adolescencia en áreas rurales y urbanas en Uruguay. Universidad de la República. Uruguay.Benítez, A. (2010). Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos”. Trabajo de Tesis Licenciatura en Psicolog a. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, ArgentinaBisetto, D., Botella, A. y Sancho, A. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescente. Adicciones, 24 (1), 9-16Calatayud, M. P. (2009). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: OctaedroCarballo, J.L., García, O. Secades, R. Fernandez, J.R., García, E., Errasti, J.M. y Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema (16) 4, 674-679.Castro, A., Saavedra, E., Saavedra, P. (2010). Niños de Familias rurales y urbanas y desarrollo de la resilienciaCava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20 (3), 389-395.Cogollo-Milanés Z, Gómez-Bustamente E. (2012). Lifetime prevalence of drugs use in adolescents from Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm. 30(2), 224-230.Dávila León, Oscar. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104.Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década 12(21), 83-104.De Micheli, D; Formigoni, M. (2004). Drug use by Brazilian students: associations with family, psychosocial, health, demographic and behavioral characteristics. Addiction. 99(5), pp. 570–8Díaz, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Publica, 24(4), pp. 223–32Díaz Negrete, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam Salud Publica, 24(4), pp. 223–32Fernández, J., Álvarez, E., Jiménez, J., Cañada, A.., Donate, I., Vallejo Seco, G., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias. Revista de socidrogalcohol, 15 (1), 31-38Gamboa, L (2008). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. Tesis Doctoral en Economía, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia - 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/Estudio_Consumo_Escolares.pdfGómez, D., Gutiérrez, M. & Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia Avances de la disciplina 1(7), 45 -51.Gonzales, J & Andrade, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Social, 23. Recuperado en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/indexern ndez, ., ern ndez, C. aptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. éxico: McGraw-HillHidalgo F.I., Martínez G., Fernández A.I., González V., Hidalgo Y. (2013). Alcoholism and risk factors: a cross-sectional study in Cumanayagua, Cuba. Revista Biomédica revisada por Pares. Medwave 13(1)Hurtado, C. M. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Trabajo de Tesis Postgrado en pediatría. Facultad de Medicina, Universidad de la SabanaKrauskopof, D. (2000). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud 1(2), 23-31.Kuhn, C., Swartzwelder, S. & Wilson, W. (2010). Trabarse. Más reciente y completa investigación sobre las drogas desde el alcohol hasta el éxtasis. Bogotá, D.C.: Grijalbo.Lopera, J. Rodríguez, MA, Mejia, R. (2000). Validación de la Escala Dusi R- Abreviada, para tamizaje del riesgo de consumo de sustancias en jóvenes de Medellín, Colombia 1999. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 Conferencia 9. Recuperado en http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa9/conferencias/9_ci_b.htmLópez, S. y Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema (22) 4, 568-573.Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Revista del Centro de Investigación y difusión poblacional, Viña del mar. Última Década, 18. 11-19.Manrique, F. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes escolarizados de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.Manrique-Abril, F., Ospina, J & Garcia-Ubaque, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13 (1). 89- 101Margulis, M. y Urresti, M. (1998). Viviendo a toda: Jóvenes, Territorios y Nuevas sensibilidades. La construcción social de la condición de juventud. Bogotá: Siglo del Hombre editores.Martínez, J y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A., y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de salud pública, 9 (2), 215-229Martínez, R; Pedrao, J; Alonso, M; López, K; y Rodríguez, O. (2008). Autoestima, autoeficacia percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Latino -Americana de Enfermagem, 16,614-620Mitjans, L. (2005). Sexualidad y Adolescencia. Revista de Pediatría de Atención Primaria. 7(1), 89-95.Monckton, P y Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738- 745.Montoya, A., Corrales, S., Segura, A. (2008). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé Antioquia. Investigaciones Andina, 10 (16), 44-56.Mora, C. (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Costa Rica.Moreno, A., y Del Barrio, C. (2000). Las concepciones de la adolescencia. La experiencia adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: AiqueMurillo, J. (2002). Apuntes de Métodos de investigación en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d308137/Metodos.docMurillo-Castro, L., Miasso, I. (2011). Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 796-803.Musitáis, G. y Cava, M. (2003). El rol del apoyo en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192.Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Ministerio de la protección social. Dirección General de salud Pública, República de Colombia.Organización de los Estados Americanos. (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas. Secretaria de Seguridad Multidimensional. Washington, D.C.Pardo, L. (2012). Género y Drogas. Guía informativa. Editorial Quinta Edición: Diputación de AlicantePérez A, Scoppetta O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Bogotá: DupligráficasPérez, M; Ramírez, E; Jiménez, I; Leal, F; Martínez, M. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Revista Siete días médicos, Vol. 9(1), 10-17Ramos, R., Duque, J., Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA, 1-26.Rodrigo, M; Máiquez, L; García, M; Mendoza, R; Rubio, A; Martínez, A & Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 16(2), 203-210.Sandi, L; Díaz, A; Ugalde, F. (2003). Drug use and associated factors among rural adolescents in Costa Rica. Subst Use Misuse. 37(5–7), pp. 599–611.Shaffer, D. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson.Sociedad andaluza de medicina Familiar y Comunitaria. (2010). Análisis de los motivos y tipos de consulta médicas en atención primaria en un área urbana. Medicina de familia Andalucía, 11 (1).Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo.Tirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C., Vargas A. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 38-44.Torregrosa, M., Inglés, C., Delgado, B., Martínez-Monteagudo, M., García-Fernández, J. (2007). Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 32 (2), 181-195.Torres, Y., Posada, J. & Berbesi, D. (2010). Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 112 – 132.Torres de Galvis, Y., Posada, J., Silva, J., Berbesi, D., Sierra, G., Montoya, L. y Mejia, R. (2012). Salud Mental en Adolescentes en Colombia. Revista del Observatorio Nacional de Salud Mental de Colombia, 1 (1), 17-27.Trujillo, A., Forns, M & Pérez, A. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio comparativo entre jóvenes de Bogotá y Barcelona. Adicciones, 19 (2), 179-190.Trujillo, A. y Florez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana de Psicología. 22 (1), 41-57.UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia. La adolescencia temprana y tardía. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdfVarela, M., Salazar, I., Cáceres, D., Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45.Vittetoe, K; López, M; Delva, J; Wagner, F; Anthony, J. (2003). Behavioral problems and tobacco use among adolescents in Central America and the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica.11(2), pp.76–82Wiesner, C. y Peñaranda, D. (2002). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 5-14.Yamamoto, L; Posadas, C; Méndez, I; Cardoso, C; Posadas, R; Medina, A; Fajardo, A; Juárez, G. (2007). Tabaquismo en adolescentes del medio urbano y rural. Características individuales y familiares asociadas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. 46 (5) 511-518http://hdl.handle.net/10818/10313259238TE0638545 Páginas.El objetivo del estudio es identificar diferencias en los factores de riesgo de consumo de SPA en dos grupos de adolescentes escolarizados, de zona rural y urbana. Modelo de investigación empírico-analítico con diseño descriptivo comparativo, utilizando el instrumento Drugs Use Screening Inventory Revisado (DUSI-R). Muestra constituida por 260 estudiantes de colegios distritales, 115 del área rural (Santander) y 145 del área urbana (Bogotá). Se realizó el análisis estadístico con Statistical Product and Service solutions (SPSS), utilizando una ANOVA de doble vía para identificar efectos principales y de interacción de variables. Se encontraron diferencias significativas en el Sistema Familiar y Relación con Pares, siendo las medias más altas en el área Urbana. En el primer caso se relaciona con que las familias rurales se caracterizan por una historia comunitaria y lazos fuertes intergeneracionales; en el segundo caso autores confirman que la insatisfacción en relaciones sociales en los adolescentes del área urbana puede ser un predictor del consumo de SPA.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaConsumo de drogas -- ColombiaDrogadicción -- ColombiaAbuso de drogas -- ColombiaDrogas alucinógenasFactores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana.bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Ana Cristina Velasco Pinzón (Carta).pdfAna Cristina Velasco Pinzón (Carta).pdfapplication/pdf51253https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/6/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%20%28Carta%29.pdf677d35ac3546530e499ad91accdb1c03MD56ORIGINALAna Cristina Velasco Pinzón(TESIS).pdfAna Cristina Velasco Pinzón(TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2740442https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/1/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28TESIS%29.pdf6789c31207c505bc53f3e62d81dea395MD51Ana Cristina Velasco Pinzón(ANEXO).pdfAna Cristina Velasco Pinzón(ANEXO).pdfVer Anexosapplication/pdf1066219https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/3/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28ANEXO%29.pdf371337805e3c2a2a15dc978b5b6dcdcbMD53TEXTAna Cristina Velasco Pinzón(TESIS).pdf.txtAna Cristina Velasco Pinzón(TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain46https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/4/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28TESIS%29.pdf.txt4acdc8df9905ebfcb6df6f84d8948bbdMD54Ana Cristina Velasco Pinzón(ANEXO).pdf.txtAna Cristina Velasco Pinzón(ANEXO).pdf.txtExtracted Texttext/plain4https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10313/5/Ana%20Cristina%20Velasco%20Pinz%c3%b3n%28ANEXO%29.pdf.txtd5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241MD5510818/10313oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/103132019-08-29 10:20:52.761Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |