La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela
25 Páginas.
- Autores:
-
Fernández Sáenz, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2289
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2289
- Palabra clave:
- Análisis del proceso de interacción en educación
Comunicación en educación
Relaciones maestro-estudiante
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_dc5cd8b47fbe89ccbbd4854ebb4c4455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2289 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
title |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
spellingShingle |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela Análisis del proceso de interacción en educación Comunicación en educación Relaciones maestro-estudiante |
title_short |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
title_full |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
title_fullStr |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
title_full_unstemmed |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
title_sort |
La construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Sáenz, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Coronado García, Sandra Janneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Sáenz, Carolina |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Análisis del proceso de interacción en educación Comunicación en educación Relaciones maestro-estudiante |
topic |
Análisis del proceso de interacción en educación Comunicación en educación Relaciones maestro-estudiante |
description |
25 Páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-05-24T15:26:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-05-24T15:26:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-05-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cardoze, D. (2002). Las cualidades y disposiciones del buen maestro. Revista Iberoamericana de educación, 43, 74-90. Cepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 2–27 Dossantos, J. y Sánchez, S. (1997). Investigación Cuantitativa vs. Investigación Cualitativa: El desafío paradigmático. Bogotá: Norma Gil, A (2006). La psicología social de los hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Recuperado en Junio 10, 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num9/Gil.pdf Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. Caracas: Editorial Texto. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 287–301. Remolina, N., Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Revista Tabula Rasa, 2, 263–281. Reyes, A., Garrido, A. y Torres, L. (2004). Percepción del papel social de hombres y mujeres. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicólogos, 22, 85-97. Rodríguez, P. y Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya S.A Vila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 41–60. Warren, H. (1980). Diccionario de Psicología. México: Fondo de cultura económica. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2289 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
89397 TE04646 |
identifier_str_mv |
Cardoze, D. (2002). Las cualidades y disposiciones del buen maestro. Revista Iberoamericana de educación, 43, 74-90. Cepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 2–27 Dossantos, J. y Sánchez, S. (1997). Investigación Cuantitativa vs. Investigación Cualitativa: El desafío paradigmático. Bogotá: Norma Gil, A (2006). La psicología social de los hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Recuperado en Junio 10, 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num9/Gil.pdf Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. Caracas: Editorial Texto. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 287–301. Remolina, N., Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Revista Tabula Rasa, 2, 263–281. Reyes, A., Garrido, A. y Torres, L. (2004). Percepción del papel social de hombres y mujeres. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicólogos, 22, 85-97. Rodríguez, P. y Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya S.A Vila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 41–60. Warren, H. (1980). Diccionario de Psicología. México: Fondo de cultura económica. 89397 TE04646 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2289 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/1/131481.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/3/131481.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cd97863aa22b93a79af610fe28000c2 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 9b164cd5add1fece6e3e3edc1184da3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952213420933120 |
spelling |
Coronado García, Sandra JannethFernández Sáenz, CarolinaPsicólogo2012-05-24T15:26:43Z2012-05-24T15:26:43Z2012-05-24Cardoze, D. (2002). Las cualidades y disposiciones del buen maestro. Revista Iberoamericana de educación, 43, 74-90.Cepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 2–27Dossantos, J. y Sánchez, S. (1997). Investigación Cuantitativa vs. Investigación Cualitativa: El desafío paradigmático. Bogotá: NormaGil, A (2006). La psicología social de los hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Recuperado en Junio 10, 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num9/Gil.pdfMartínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. Caracas: Editorial Texto.Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 287–301.Remolina, N., Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Revista Tabula Rasa, 2, 263–281.Reyes, A., Garrido, A. y Torres, L. (2004). Percepción del papel social de hombres y mujeres. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicólogos, 22, 85-97.Rodríguez, P. y Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya S.AVila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 41–60.Warren, H. (1980). Diccionario de Psicología. México: Fondo de cultura económica.http://hdl.handle.net/10818/228989397TE0464625 Páginas.Esta investigación se realizó en el Colegio Marco Fidel Suárez. El objetivo principal consistió en determinar cuáles son los agentes socializadores de los niños y la influencia de sus relaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela. Esta investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, se realizó con la participación de docentes, padres y niños, por medio de la observación, diarios de campo y entrevistas como instrumentos. Como resultado se evidencia que las relaciones entre docentes, padres y niños, son esenciales para un adecuado proceso enseñanza-aprendizaje, por medio del establecimiento de espacios de discusión y negociación de conflictos. Se concluye que mientras los agentes socializadores representen su rol respecto a las nuevas dinámicas, se construirá el verdadero sentido de la escuela.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaAnálisis del proceso de interacción en educaciónComunicación en educaciónRelaciones maestro-estudianteLa construcción de las relaciones fundamentan el verdadero sentido de la escuelabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131481.pdf131481.pdfVer documento en PDFapplication/pdf69924https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/1/131481.pdf7cd97863aa22b93a79af610fe28000c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131481.pdf.txt131481.pdf.txtExtracted texttext/plain53052https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2289/3/131481.pdf.txt9b164cd5add1fece6e3e3edc1184da3eMD5310818/2289oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/22892019-06-06 11:11:31.315Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |