Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida
36 páginas.
- Autores:
-
Ojeda Rubio, Angélica Melina
Ojeda Rubio, Angélica Melina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/1853
- Palabra clave:
- Stress (Psicología)
Stress (Psicología)
Promoción de la salud
Promoción de la salud
- Rights
- License
- openAccess
id |
REPOUSABA2_d810db519a252bdb7699273e8ca85530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1853 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
title |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
spellingShingle |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida Stress (Psicología) Stress (Psicología) Promoción de la salud Promoción de la salud |
title_short |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
title_full |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
title_fullStr |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
title_full_unstemmed |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
title_sort |
Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Ojeda Rubio, Angélica Melina Ojeda Rubio, Angélica Melina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ojeda Rubio, Angélica Melina Ojeda Rubio, Angélica Melina |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Stress (Psicología) Stress (Psicología) Promoción de la salud Promoción de la salud |
topic |
Stress (Psicología) Stress (Psicología) Promoción de la salud Promoción de la salud |
description |
36 páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-04-27T15:50:16Z 2012-04-27T15:50:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-04-27T15:50:16Z 2012-04-27T15:50:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-27 2012-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alvarez, R.(1995).Concepto de educación para la salud. En Educación para la salud. México- Manual moderno. Amutio, A.(2002).Estrategias de manejo de estrés: El papel de la relajación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, pp.19-31.Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Andueza, P., Bethencourt, J. M.,Caballeira, M., Marrero, R. J., Matud, M. P., & López, M.(2002). Diferencias de genero en estrés crónico. Avances en psicología clínica latinoamericana, (20), 79-91. Antón, J. J., Broton, C., Ciurana, R., Fornasini, M., Iglesias, M., Kloppe, P & Piñeiro, R.(2005). Prevención y promoción de la salud en atención primaria: comparación entre la visión de los médicos españoles y los médicos europeos. Atención Primaria, 35 ,(3), 144-151. Augsburger, A.(2004) La inclusión del sufrimiento psíquico: Un desafió para la epidemiología. Psicologia & Sociedade. Vol.16, no. 2. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos Ebscohost. Bandura, A.(1999).Autoeficacia en transiciones vitales importantes. En Autoeficacia. Como afrontamos los cambios de la sociedad actual. España-Desclée de Brouwser. Barlow, J. (2000). Gestión del estrés. Como vencer los obstáculos y mejorar su actitud y su calidad de vida. España.-Gestión 2000 Blanco, A.,Galán, A & Pérez, M. A.(2000). La calidad de vida en salud. Un análisis conceptual. Clínica y salud. Vol. 11,No.3, pp. 309-328.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Breva, A., Espinosa, M., & Palmero, F.(2000) Ira y reactividad cardiaca. Adaptación en una situación de estrés real. Anales de psicología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Vol. . 16, no.1, pp. 1-11. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Buendía, J., Riquelme, A., & Rodríguez, M. (1993). Estrategias de afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico. Investigación en psicocardiologia. Universidad de Murcia. Psicothema. Vol. 5, no. 1, pp. 83- 89.Obtenido en noviembre 16, 2005,de la base de datos Psicodoc Buitrago, F., Cerecedo, J. M., Pascual, P., & Téllez, J. M. (2005,Febrero). La salud mental del siglo XXI. Protagonismo de la atención primaria. ¿Un reto a nuestro alcance? Atención Primaria, 35 (2), 61-63. Caldero, J. R. (1998). Principios de la educación y promoción de la salud. En Como cuidar la salud. Su educación y promoción. España- Harcourt Brace. Caramés, E., García, I., Miranda, I., Peñarrubia, M. T., Serrano, A., & Soler, M. (2003,Noviembre). ¿Cómo derivamos a salud mental desde atención primaria? Atención Primaria, 32 (9), 524-530. Carevic, M.(2003). Seminario sobre el estrés.Obtenido en noviembre 15,2005, de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art35001 Castés, M.,(2004).La relajación y la imaginación guiada como herramientas de integración de la psique, el soma y el espíritu. Obtenido en noviembre 9,2005,de http://www.psiconeuroinmunologia.org/calidad_1.html. Castro, M. L.(2001). Promoción de la salud: Como construir vida saludable. En Castro, M. L., Málaga, H., & Restrepo, H. Calidad de vida y promoción de la salud, ( pp. 57-63). Colombia-Panamericana. Chorot, P., García-Campayo.,J.,Olmedo, M., Santed, M. A & Sandín, B.(2001). Sintomatología somática: un estudio intra e interindividual. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatrica de enlace, pp. 58-59. Obtenido en noviembre 15, 2005, de la base de datos Psicodoc. Cryer, B., Childre, D., & Mc Craty, R. ( 2003, Diciembre). Desconecte el estrés. Harvad Deusto Business Review. 119. 48-54 De Catanzaro, D. A.(2001). Excitación y estrés. En Motivación y emoción. México- Prentice Hall. De la fuente, J & De la fuente, M.(1995). Análisis componencial del patrón de conductas tipo A y respuestas ansiogenas situacionales especificas: implicaciones para la intervención. Psicothema (1995)Vol. 7.No.2,pp. 267-281.Obtenido en noviembre 15, 2005,de la base de datos Psicodoc. Díaz, J. F & Sánchez-López, M. P.(2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital. Anales de psicología. Vol. 17,No.2, pp.151-158.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Flores, L (1994). Un modelo factorial para el análisis de los aspectos psicológicos que intervienen en la relación estrés-enfermedad. Psicología de la salud en Colombia, (3), 1-23. Flores, L.(2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Avances en psicología clínica latinoamericana, (18), 13-23. Flores, T. (1985). Psicobiologia del estrés: conceptos y estrategias de investigación. España- Salud2000. Fontana, D. (1992). ¿Qué es el estrés?. En Control del estrés. México-Manual moderno Forero, J. A. (2003,Noviembre). La comunicación social para la promoción de la salud. Universidad de caldas Manizales. Hacia la promoción de la salud, (8), 59-75. Fors, M.,Quesada, M., & Peña, A. La psiconeuroinmunologia, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliografica. Centro nacional de ensayos clínicos. Obtenido en noviembre 9, 2005,de Franco, R. (2000b, Diciembre). La bioética en el marco de la promoción de la salud. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. (5), 45-50. Franco, R. (2000a,Agosto), Desarrollo humano de valores en salud dentro del marco de la bioética. Persona y Bioética, (4), 9, 249-257. García, C. & Tobón, O. (1999,Octubre). La promoción de la salud en la persona enferma. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (4), 15-18. García, C & Tobón, O.(2000b,Diciembre). Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención primaria en salud y plan de atención básica. ¿Qué los acerca?¿Qué los separa?. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, , (5), 7-21. García, C. & Vélez, A. L.(2000a,Diciembre). La formación en promoción de la salud: Experiencia de la facultad de ciencias para la salud de la universidad de Caldas. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (5), 113-125. Vol. 3,pp78. Obtenido en noviembre 11,2005,de la base de datos Ebscohost Gómez, M., & Yela, J. R. (1996).Influencia de las expectativas generalizadas de indefensión en situaciones de estrés. Clínica y Salud. Vol. 7 (1) pp. 33- 49.Obtenido en noviembre 15,2005, de la base de datos Psicodoc. Gómez, V.(2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Psicología de la Salud de la Mujer, (22), 117-128. Hansen, B. (2002).Desarrollo en la edad adulta. México- Manual moderno Jaurego, C., & Suárez, P. (1998).Programa de promoción y prevención con enfoque en Salud Familiar. En Promoción de la salud y prevención de la enfermedad con un enfoque en salud familiar.(Cap. 2). Colombia –Panamericana Landota, O.(2000). Efecto amortiguador del apoyo social ante situaciones de estrés. Revista española de motivación y emoción. Vol. 1 pp. 149-155. Obtenido en noviembre 11,2005, de la base de datos Psicodoc. Martín, M & Verdugo, M. A.(2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes. Salud Mental. Vol. 25 No.4, pp. 68-77. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Martínez, A., Martos, C & Peñin, E. (2000).Diferencias de género en el contexto de salud mental. Informaciones psiquiatricas. Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Merril, R.(1997). Control del estrés para la salud mental. MéxicoIberoamericana. Mézerville, G. (2004).La adaptación al estrés para una vida más plena. (Parte III). En Ejes de salud mental: Los procesos de autoestima dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México- Trillas. Montañes, J., Latorre, J. M., López-Torres, J., & Parra, M. (2005, Junio). Percepción de la demanda y necesidades de formación en salud mental de los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 36 (2), 85-92. Perea, R. (2004).Factores que determinan el nivel de salud-enfermedad en el mundo actual. En Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. España- Díaz de Santos. Restrepo, M. (1992). Atención primaria en salud: Un reto para la psicología en Colombia. Psicología de la Salud en Colombia, (1), 8-19. Rodríguez, J. (1992). Estilos de vida y salud. Clínica y salud. Vol. 3 (3) pp. 233-237. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Rojas, E. (1998). La ansiedad: cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones. España- Planeta. Rozo, C.(2001,Octubre). Educación en salud. Aquichan. (1), 146-47. Rozo, C.(2002,Octubre).Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Aquichan,(2),2, 27-35. Sapolsky, R. (2003,Noviembre). El control del estrés. Investigación y Ciencia, 326, 60- 62. Sapolsky, R. (2005).Sick of Poverty. Vol. 293, Health Source: Nursing/Academic. Edition. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos Ebscohost Suárez, E. M.(2003,Octubre). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichan, (3), 3,9-15. Tobón, O. (2003,Noviembre). El Autocuidado Una habilidad para vivir. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. ( 8), 37-49. Veenhoven, R.(1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial. Revisión sobre igualdad y calidad de vida. Vol. 3 (9) pp. 87-116.Obtenido en noviembre 9,2005,dehttp://www2.eur.nl/fsw/research/ veenhoven/Pub1990s/94dabs. html. Zas, B. La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. Bárbara Zas Ros. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba. Obtenido en noviembre 9,2005, de http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/ barbara/prevencion/index.shtml Zimmer, J.(2000). Worried Sick?. Psychology and Behavioral Sciences Collection. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/1853 http://hdl.handle.net/10818/1853 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
88258 88258 TE04541 TE04541 |
identifier_str_mv |
Alvarez, R.(1995).Concepto de educación para la salud. En Educación para la salud. México- Manual moderno. Amutio, A.(2002).Estrategias de manejo de estrés: El papel de la relajación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, pp.19-31.Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Andueza, P., Bethencourt, J. M.,Caballeira, M., Marrero, R. J., Matud, M. P., & López, M.(2002). Diferencias de genero en estrés crónico. Avances en psicología clínica latinoamericana, (20), 79-91. Antón, J. J., Broton, C., Ciurana, R., Fornasini, M., Iglesias, M., Kloppe, P & Piñeiro, R.(2005). Prevención y promoción de la salud en atención primaria: comparación entre la visión de los médicos españoles y los médicos europeos. Atención Primaria, 35 ,(3), 144-151. Augsburger, A.(2004) La inclusión del sufrimiento psíquico: Un desafió para la epidemiología. Psicologia & Sociedade. Vol.16, no. 2. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos Ebscohost. Bandura, A.(1999).Autoeficacia en transiciones vitales importantes. En Autoeficacia. Como afrontamos los cambios de la sociedad actual. España-Desclée de Brouwser. Barlow, J. (2000). Gestión del estrés. Como vencer los obstáculos y mejorar su actitud y su calidad de vida. España.-Gestión 2000 Blanco, A.,Galán, A & Pérez, M. A.(2000). La calidad de vida en salud. Un análisis conceptual. Clínica y salud. Vol. 11,No.3, pp. 309-328.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Breva, A., Espinosa, M., & Palmero, F.(2000) Ira y reactividad cardiaca. Adaptación en una situación de estrés real. Anales de psicología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Vol. . 16, no.1, pp. 1-11. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Buendía, J., Riquelme, A., & Rodríguez, M. (1993). Estrategias de afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico. Investigación en psicocardiologia. Universidad de Murcia. Psicothema. Vol. 5, no. 1, pp. 83- 89.Obtenido en noviembre 16, 2005,de la base de datos Psicodoc Buitrago, F., Cerecedo, J. M., Pascual, P., & Téllez, J. M. (2005,Febrero). La salud mental del siglo XXI. Protagonismo de la atención primaria. ¿Un reto a nuestro alcance? Atención Primaria, 35 (2), 61-63. Caldero, J. R. (1998). Principios de la educación y promoción de la salud. En Como cuidar la salud. Su educación y promoción. España- Harcourt Brace. Caramés, E., García, I., Miranda, I., Peñarrubia, M. T., Serrano, A., & Soler, M. (2003,Noviembre). ¿Cómo derivamos a salud mental desde atención primaria? Atención Primaria, 32 (9), 524-530. Carevic, M.(2003). Seminario sobre el estrés.Obtenido en noviembre 15,2005, de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art35001 Castés, M.,(2004).La relajación y la imaginación guiada como herramientas de integración de la psique, el soma y el espíritu. Obtenido en noviembre 9,2005,de http://www.psiconeuroinmunologia.org/calidad_1.html. Castro, M. L.(2001). Promoción de la salud: Como construir vida saludable. En Castro, M. L., Málaga, H., & Restrepo, H. Calidad de vida y promoción de la salud, ( pp. 57-63). Colombia-Panamericana. Chorot, P., García-Campayo.,J.,Olmedo, M., Santed, M. A & Sandín, B.(2001). Sintomatología somática: un estudio intra e interindividual. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatrica de enlace, pp. 58-59. Obtenido en noviembre 15, 2005, de la base de datos Psicodoc. Cryer, B., Childre, D., & Mc Craty, R. ( 2003, Diciembre). Desconecte el estrés. Harvad Deusto Business Review. 119. 48-54 De Catanzaro, D. A.(2001). Excitación y estrés. En Motivación y emoción. México- Prentice Hall. De la fuente, J & De la fuente, M.(1995). Análisis componencial del patrón de conductas tipo A y respuestas ansiogenas situacionales especificas: implicaciones para la intervención. Psicothema (1995)Vol. 7.No.2,pp. 267-281.Obtenido en noviembre 15, 2005,de la base de datos Psicodoc. Díaz, J. F & Sánchez-López, M. P.(2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital. Anales de psicología. Vol. 17,No.2, pp.151-158.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Flores, L (1994). Un modelo factorial para el análisis de los aspectos psicológicos que intervienen en la relación estrés-enfermedad. Psicología de la salud en Colombia, (3), 1-23. Flores, L.(2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Avances en psicología clínica latinoamericana, (18), 13-23. Flores, T. (1985). Psicobiologia del estrés: conceptos y estrategias de investigación. España- Salud2000. Fontana, D. (1992). ¿Qué es el estrés?. En Control del estrés. México-Manual moderno Forero, J. A. (2003,Noviembre). La comunicación social para la promoción de la salud. Universidad de caldas Manizales. Hacia la promoción de la salud, (8), 59-75. Fors, M.,Quesada, M., & Peña, A. La psiconeuroinmunologia, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliografica. Centro nacional de ensayos clínicos. Obtenido en noviembre 9, 2005,de Franco, R. (2000b, Diciembre). La bioética en el marco de la promoción de la salud. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. (5), 45-50. Franco, R. (2000a,Agosto), Desarrollo humano de valores en salud dentro del marco de la bioética. Persona y Bioética, (4), 9, 249-257. García, C. & Tobón, O. (1999,Octubre). La promoción de la salud en la persona enferma. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (4), 15-18. García, C & Tobón, O.(2000b,Diciembre). Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención primaria en salud y plan de atención básica. ¿Qué los acerca?¿Qué los separa?. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, , (5), 7-21. García, C. & Vélez, A. L.(2000a,Diciembre). La formación en promoción de la salud: Experiencia de la facultad de ciencias para la salud de la universidad de Caldas. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (5), 113-125. Vol. 3,pp78. Obtenido en noviembre 11,2005,de la base de datos Ebscohost Gómez, M., & Yela, J. R. (1996).Influencia de las expectativas generalizadas de indefensión en situaciones de estrés. Clínica y Salud. Vol. 7 (1) pp. 33- 49.Obtenido en noviembre 15,2005, de la base de datos Psicodoc. Gómez, V.(2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Psicología de la Salud de la Mujer, (22), 117-128. Hansen, B. (2002).Desarrollo en la edad adulta. México- Manual moderno Jaurego, C., & Suárez, P. (1998).Programa de promoción y prevención con enfoque en Salud Familiar. En Promoción de la salud y prevención de la enfermedad con un enfoque en salud familiar.(Cap. 2). Colombia –Panamericana Landota, O.(2000). Efecto amortiguador del apoyo social ante situaciones de estrés. Revista española de motivación y emoción. Vol. 1 pp. 149-155. Obtenido en noviembre 11,2005, de la base de datos Psicodoc. Martín, M & Verdugo, M. A.(2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes. Salud Mental. Vol. 25 No.4, pp. 68-77. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Martínez, A., Martos, C & Peñin, E. (2000).Diferencias de género en el contexto de salud mental. Informaciones psiquiatricas. Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc. Merril, R.(1997). Control del estrés para la salud mental. MéxicoIberoamericana. Mézerville, G. (2004).La adaptación al estrés para una vida más plena. (Parte III). En Ejes de salud mental: Los procesos de autoestima dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México- Trillas. Montañes, J., Latorre, J. M., López-Torres, J., & Parra, M. (2005, Junio). Percepción de la demanda y necesidades de formación en salud mental de los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 36 (2), 85-92. Perea, R. (2004).Factores que determinan el nivel de salud-enfermedad en el mundo actual. En Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. España- Díaz de Santos. Restrepo, M. (1992). Atención primaria en salud: Un reto para la psicología en Colombia. Psicología de la Salud en Colombia, (1), 8-19. Rodríguez, J. (1992). Estilos de vida y salud. Clínica y salud. Vol. 3 (3) pp. 233-237. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc. Rojas, E. (1998). La ansiedad: cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones. España- Planeta. Rozo, C.(2001,Octubre). Educación en salud. Aquichan. (1), 146-47. Rozo, C.(2002,Octubre).Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Aquichan,(2),2, 27-35. Sapolsky, R. (2003,Noviembre). El control del estrés. Investigación y Ciencia, 326, 60- 62. Sapolsky, R. (2005).Sick of Poverty. Vol. 293, Health Source: Nursing/Academic. Edition. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos Ebscohost Suárez, E. M.(2003,Octubre). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichan, (3), 3,9-15. Tobón, O. (2003,Noviembre). El Autocuidado Una habilidad para vivir. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. ( 8), 37-49. Veenhoven, R.(1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial. Revisión sobre igualdad y calidad de vida. Vol. 3 (9) pp. 87-116.Obtenido en noviembre 9,2005,dehttp://www2.eur.nl/fsw/research/ veenhoven/Pub1990s/94dabs. html. Zas, B. La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. Bárbara Zas Ros. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba. Obtenido en noviembre 9,2005, de http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/ barbara/prevencion/index.shtml Zimmer, J.(2000). Worried Sick?. Psychology and Behavioral Sciences Collection. 88258 TE04541 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/1853 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
es |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/1/131373.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/3/131373.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30ea84513d4600ad27f8de6b0c2281f9 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 00330c398f835b4de07fa93e9e6301de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952212331462656 |
spelling |
Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoMartín Padilla, Mario Andrés ErnestoOjeda Rubio, Angélica MelinaOjeda Rubio, Angélica MelinaPsicólogoPsicólogo2012-04-27T15:50:16Z2012-04-27T15:50:16Z2012-04-27T15:50:16Z2012-04-27T15:50:16Z2012-04-272012-04-27Alvarez, R.(1995).Concepto de educación para la salud. En Educación para la salud. México- Manual moderno.Amutio, A.(2002).Estrategias de manejo de estrés: El papel de la relajación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, pp.19-31.Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc.Andueza, P., Bethencourt, J. M.,Caballeira, M., Marrero, R. J., Matud, M. P., & López, M.(2002). Diferencias de genero en estrés crónico. Avances en psicología clínica latinoamericana, (20), 79-91.Antón, J. J., Broton, C., Ciurana, R., Fornasini, M., Iglesias, M., Kloppe, P & Piñeiro, R.(2005). Prevención y promoción de la salud en atención primaria: comparación entre la visión de los médicos españoles y los médicos europeos. Atención Primaria, 35 ,(3), 144-151.Augsburger, A.(2004) La inclusión del sufrimiento psíquico: Un desafió para la epidemiología. Psicologia & Sociedade. Vol.16, no. 2. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos Ebscohost.Bandura, A.(1999).Autoeficacia en transiciones vitales importantes. En Autoeficacia. Como afrontamos los cambios de la sociedad actual. España-Desclée de Brouwser.Barlow, J. (2000). Gestión del estrés. Como vencer los obstáculos y mejorar su actitud y su calidad de vida. España.-Gestión 2000Blanco, A.,Galán, A & Pérez, M. A.(2000). La calidad de vida en salud. Un análisis conceptual. Clínica y salud. Vol. 11,No.3, pp. 309-328.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc.Breva, A., Espinosa, M., & Palmero, F.(2000) Ira y reactividad cardiaca. Adaptación en una situación de estrés real. Anales de psicología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Vol. . 16, no.1, pp. 1-11. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc.Buendía, J., Riquelme, A., & Rodríguez, M. (1993). Estrategias de afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico. Investigación en psicocardiologia. Universidad de Murcia. Psicothema. Vol. 5, no. 1, pp. 83- 89.Obtenido en noviembre 16, 2005,de la base de datos PsicodocBuitrago, F., Cerecedo, J. M., Pascual, P., & Téllez, J. M. (2005,Febrero). La salud mental del siglo XXI. Protagonismo de la atención primaria. ¿Un reto a nuestro alcance? Atención Primaria, 35 (2), 61-63.Caldero, J. R. (1998). Principios de la educación y promoción de la salud. En Como cuidar la salud. Su educación y promoción. España- Harcourt Brace.Caramés, E., García, I., Miranda, I., Peñarrubia, M. T., Serrano, A., & Soler, M. (2003,Noviembre). ¿Cómo derivamos a salud mental desde atención primaria? Atención Primaria, 32 (9), 524-530.Carevic, M.(2003). Seminario sobre el estrés.Obtenido en noviembre 15,2005, de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art35001Castés, M.,(2004).La relajación y la imaginación guiada como herramientas de integración de la psique, el soma y el espíritu. Obtenido en noviembre 9,2005,de http://www.psiconeuroinmunologia.org/calidad_1.html.Castro, M. L.(2001). Promoción de la salud: Como construir vida saludable. En Castro, M. L., Málaga, H., & Restrepo, H. Calidad de vida y promoción de la salud, ( pp. 57-63). Colombia-Panamericana.Chorot, P., García-Campayo.,J.,Olmedo, M., Santed, M. A & Sandín, B.(2001). Sintomatología somática: un estudio intra e interindividual. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatrica de enlace, pp. 58-59. Obtenido en noviembre 15, 2005, de la base de datos Psicodoc.Cryer, B., Childre, D., & Mc Craty, R. ( 2003, Diciembre). Desconecte el estrés. Harvad Deusto Business Review. 119. 48-54De Catanzaro, D. A.(2001). Excitación y estrés. En Motivación y emoción. México- Prentice Hall.De la fuente, J & De la fuente, M.(1995). Análisis componencial del patrón de conductas tipo A y respuestas ansiogenas situacionales especificas: implicaciones para la intervención. Psicothema (1995)Vol. 7.No.2,pp. 267-281.Obtenido en noviembre 15, 2005,de la base de datos Psicodoc.Díaz, J. F & Sánchez-López, M. P.(2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital. Anales de psicología. Vol. 17,No.2, pp.151-158.Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc.Flores, L (1994). Un modelo factorial para el análisis de los aspectos psicológicos que intervienen en la relación estrés-enfermedad. Psicología de la salud en Colombia, (3), 1-23.Flores, L.(2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Avances en psicología clínica latinoamericana, (18), 13-23.Flores, T. (1985). Psicobiologia del estrés: conceptos y estrategias de investigación. España- Salud2000.Fontana, D. (1992). ¿Qué es el estrés?. En Control del estrés. México-Manual modernoForero, J. A. (2003,Noviembre). La comunicación social para la promoción de la salud. Universidad de caldas Manizales. Hacia la promoción de la salud, (8), 59-75.Fors, M.,Quesada, M., & Peña, A. La psiconeuroinmunologia, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliografica. Centro nacional de ensayos clínicos. Obtenido en noviembre 9, 2005,deFranco, R. (2000b, Diciembre). La bioética en el marco de la promoción de la salud. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. (5), 45-50.Franco, R. (2000a,Agosto), Desarrollo humano de valores en salud dentro del marco de la bioética. Persona y Bioética, (4), 9, 249-257.García, C. & Tobón, O. (1999,Octubre). La promoción de la salud en la persona enferma. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (4), 15-18.García, C & Tobón, O.(2000b,Diciembre). Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención primaria en salud y plan de atención básica. ¿Qué los acerca?¿Qué los separa?. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, , (5), 7-21.García, C. & Vélez, A. L.(2000a,Diciembre). La formación en promoción de la salud: Experiencia de la facultad de ciencias para la salud de la universidad de Caldas. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, (5), 113-125. Vol. 3,pp78. Obtenido en noviembre 11,2005,de la base de datos EbscohostGómez, M., & Yela, J. R. (1996).Influencia de las expectativas generalizadas de indefensión en situaciones de estrés. Clínica y Salud. Vol. 7 (1) pp. 33- 49.Obtenido en noviembre 15,2005, de la base de datos Psicodoc.Gómez, V.(2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Psicología de la Salud de la Mujer, (22), 117-128.Hansen, B. (2002).Desarrollo en la edad adulta. México- Manual modernoJaurego, C., & Suárez, P. (1998).Programa de promoción y prevención con enfoque en Salud Familiar. En Promoción de la salud y prevención de la enfermedad con un enfoque en salud familiar.(Cap. 2). Colombia –PanamericanaLandota, O.(2000). Efecto amortiguador del apoyo social ante situaciones de estrés. Revista española de motivación y emoción. Vol. 1 pp. 149-155. Obtenido en noviembre 11,2005, de la base de datos Psicodoc.Martín, M & Verdugo, M. A.(2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes. Salud Mental. Vol. 25 No.4, pp. 68-77. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc.Martínez, A., Martos, C & Peñin, E. (2000).Diferencias de género en el contexto de salud mental. Informaciones psiquiatricas. Obtenido en noviembre 9,2005,de la base de datos Psicodoc.Merril, R.(1997). Control del estrés para la salud mental. MéxicoIberoamericana.Mézerville, G. (2004).La adaptación al estrés para una vida más plena. (Parte III). En Ejes de salud mental: Los procesos de autoestima dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México- Trillas.Montañes, J., Latorre, J. M., López-Torres, J., & Parra, M. (2005, Junio). Percepción de la demanda y necesidades de formación en salud mental de los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 36 (2), 85-92.Perea, R. (2004).Factores que determinan el nivel de salud-enfermedad en el mundo actual. En Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. España- Díaz de Santos.Restrepo, M. (1992). Atención primaria en salud: Un reto para la psicología en Colombia. Psicología de la Salud en Colombia, (1), 8-19.Rodríguez, J. (1992). Estilos de vida y salud. Clínica y salud. Vol. 3 (3) pp. 233-237. Obtenido en noviembre 15,2005,de la base de datos Psicodoc.Rojas, E. (1998). La ansiedad: cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones. España- Planeta.Rozo, C.(2001,Octubre). Educación en salud. Aquichan. (1), 146-47.Rozo, C.(2002,Octubre).Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Aquichan,(2),2, 27-35.Sapolsky, R. (2003,Noviembre). El control del estrés. Investigación y Ciencia, 326, 60- 62.Sapolsky, R. (2005).Sick of Poverty. Vol. 293, Health Source: Nursing/Academic. Edition. Obtenido en noviembre 9,2005, de la base de datos EbscohostSuárez, E. M.(2003,Octubre). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichan, (3), 3,9-15.Tobón, O. (2003,Noviembre). El Autocuidado Una habilidad para vivir. Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud. ( 8), 37-49.Veenhoven, R.(1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial. Revisión sobre igualdad y calidad de vida. Vol. 3 (9) pp. 87-116.Obtenido en noviembre 9,2005,dehttp://www2.eur.nl/fsw/research/ veenhoven/Pub1990s/94dabs. html.Zas, B. La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. Bárbara Zas Ros. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba. Obtenido en noviembre 9,2005, de http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/ barbara/prevencion/index.shtmlZimmer, J.(2000). Worried Sick?. Psychology and Behavioral Sciences Collection.http://hdl.handle.net/10818/1853http://hdl.handle.net/10818/18538825888258TE04541TE0454136 páginas.36 páginas.En este articulo se describen los diferentes aspectos teóricos y metodológicos referentes al tema de la salud en un contexto de un contexto actual de calidad de vida holistica e integradora. Se establecen interacciones entre la salud y el estrés. Se plantean las consecuencias del mal manejo del estrés dentro de estilos de vida riesgosos, que conllevan al malestar físico, psicológico y mental, y consecuentemente a la somatización, enfermedad y muerte prematura. A su vez, se proponen alternativas para intervención psicológica para un tratamiento acertivo y funcional. Así como se proyectan, desde la decuación, estrategias en promoción y prevención primaria, desde la integración delas diferentes disciplinas que permitan generar cambio de conductas y hábitos adaptativos, así como una mayor conciencia cultural.En este articulo se describen los diferentes aspectos teóricos y metodológicos referentes al tema de la salud en un contexto de un contexto actual de calidad de vida holistica e integradora. Se establecen interacciones entre la salud y el estrés. Se plantean las consecuencias del mal manejo del estrés dentro de estilos de vida riesgosos, que conllevan al malestar físico, psicológico y mental, y consecuentemente a la somatización, enfermedad y muerte prematura. A su vez, se proponen alternativas para intervención psicológica para un tratamiento acertivo y funcional. Así como se proyectan, desde la decuación, estrategias en promoción y prevención primaria, desde la integración delas diferentes disciplinas que permitan generar cambio de conductas y hábitos adaptativos, así como una mayor conciencia cultural.esspaUniversidad de la SabanaUniversidad de la SabanaPsicologíaPsicologíaFacultad de PsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaStress (Psicología)Stress (Psicología)Promoción de la saludPromoción de la saludManejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vidaManejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vidabachelorThesisbachelorThesisTesis de pregradoTesis de pregradopublishedVersionpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fopenAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131373.pdf131373.pdfVer documento en PDFapplication/pdf179398https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/1/131373.pdf30ea84513d4600ad27f8de6b0c2281f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131373.pdf.txt131373.pdf.txtExtracted texttext/plain78747https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1853/3/131373.pdf.txt00330c398f835b4de07fa93e9e6301deMD5310818/1853oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/18532019-06-19 16:46:33.371Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |