La teoría de las transiciones y la salud de la mujer en el embarazo y en el posparto
Esta investigación es realizada con el propósito de explorar qué tanto la teoría de las transiciones soporta los hallazgos de la experiencia del embarazo y el postparto, y ara obtener un aporte de los datos a la teoría. Objetivo general: identificar los elementos que caracterizan las transiciones de...
- Autores:
-
Canaval Erazo, Gladys Eugenia
Jaramillo, Cruz Deisy
Rosero, Doris Haydee
Valencia, Mario Germán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13177
- Acceso en línea:
- http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/94/192
http://hdl.handle.net/10818/13177
- Palabra clave:
- Periodo de gestación -- Puerperio -- Adolescentes
Embarazo -- Adolescentes
Cuidado postparto -- Enfermería -- Adolescentes
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta investigación es realizada con el propósito de explorar qué tanto la teoría de las transiciones soporta los hallazgos de la experiencia del embarazo y el postparto, y ara obtener un aporte de los datos a la teoría. Objetivo general: identificar los elementos que caracterizan las transiciones del embarazo y el posparto a la luz de la teoría de las transiciones.Objetivos específicos: 1) Comprender la experiencia de las mujeres durante la transición del embarazo y el posparto; 2) explorar sobre las habilidades y los recursos con los que cuenta la mujer para afrontar los cambios; 3) establecer las condiciones que se presentan durante las tansiciones del embarazo y el posparto que permiten lograr una tansición saludable. Metodología: en el 2004 se realizó una investigación de estudio de caso. Un caso fue la transición del embarazo y el otro fue la transición del posparto. Las mujeres participantes entraron al estudio en la semana 26 del embarazo y permanecieron en él hasta la octava semana del posparto. Se aplicaron instrumentos para valorar riesgo, sintomatología depresiva, calidad de vida y apoyo social. Se utilizó la visita domiciliaria y la entrevista en profundidad. Resultados: se identificaron la naturaleza, las condiciones y los indicadores de la transición. La noticia del embarazo y la lactancia son momentos críiticos. La participación del compañero es altamente valorada; la planificación; las expectativas reales y la experiencia previa contribuyen a una transición saludable. Conclusiones: la teoría de las tansiciones aporta elementos para guiar el cuidadi. Se encontró replicación literal y teórica, y un elemento adicional a la teoría, elde la dimensión esperitual.Recomendaciones: involucrar al compañero, apoyar a la mujer ante la noticia del embarazo y en la lactancia. Valorar la dimensión espirirtual y realizar investigación respecto a esta dimensión. |
---|