Intervención en crisis en situaciones de emergencia
34 Páginas.
- Autores:
-
Álvarez Rocha, Liliam Beatriz
Bayón Pradilla, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6741
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/6741
- Palabra clave:
- Salud mental
Riesgo (Psicología)
Psicología
- Rights
- License
- openAccess
id |
REPOUSABA2_cd0ff1bebce2d49b365112516634416e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6741 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
title |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
spellingShingle |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia Salud mental Riesgo (Psicología) Psicología |
title_short |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
title_full |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
title_fullStr |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
title_full_unstemmed |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
title_sort |
Intervención en crisis en situaciones de emergencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Rocha, Liliam Beatriz Bayón Pradilla, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardona Gómez, Gloria del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Rocha, Liliam Beatriz Bayón Pradilla, Ana María |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Salud mental Riesgo (Psicología) Psicología |
topic |
Salud mental Riesgo (Psicología) Psicología |
description |
34 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-04-09T17:19:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-04-09T17:19:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Afanador, S. y Isaza, C. (2006). Atención psicológica en situaciones de emergencia y desastre en el Distrito Capital. Departamento Administrativo de Bienestar Social, SecretarÍa Distrital de Salud y Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. Bogotá: Editorial Nomos Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004, Octubre). Decreto 332 de 2004. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14974 América latina y el Caribe. (2010). Fondo internacional de emergencias de Las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Cuestiones criticas para la infancia y las mujeres. Recuperado en Junio 8, 2010, de http://www.unicef.org/spanish/har2010/index_tacro.html Asociación Colombiana de Psiquiatría. (2007). Política Nacional del Campo de la Salud Mental Ministerio de la Protección Social. Colombia: Kimpres Ltda. Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1 – 6. Recuperado el 2 de junio de 2010 de http://www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdf Cardona, O. (2001). El impacto económico de los desastres. Red de estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina. Recuperado el 28 de Julio de 2010 de http://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/7-2IED_F-may_28_2002.pdf Cohen, R. (1999). Salud mental para víctimas de desastres. México DF: Editorial Manual Moderno y OPS Ministro del Interior y Presidente de la República de Colombia. (1998, Enero). Decreto 93 de 1998. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo5384DocumentNo4730.PD F De Ville, C. (2001). Terremotos en El Salvador. Revista Panamericana de Salud Publica, 9, 107 – 113. Recuperado el Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/DBI/es/08-TEMASGoyet.pdf Ehrenreich, J. (1999). Enfrentando el desastre: Una guía para la intervención psicosocial. Nueva york. Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección. Bogotá. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja IFCR. (2009) Estrategia 2020. Ginebra. García, A. (2003). El Apoyo Social. Recuperado el 29 de Julio de 2010 de http://www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/social/social08.pdf Guzmán. (2010). Impacto del calentamiento global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-biodiversidad-encolombia/impacto-del-calentamiento-global-en-colombia.html Centro Virtual de Noticias Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2010, Abril). Impacto del Calentamiento Global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-226669.html Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (1988, Noviembre). Ley 46 de 1988. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/1988/ley_0046_1988.html Martínez, O., Ramírez, J. y Estrada, S. (2006). Manual de intervención psicosocial en situaciones de Desastres (2ª ed.). El Salvador: CIDEP. Oficina de Asistencia para Desastres. (1995). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Material de Referencia. Costa Rica Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002). Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington D.C. Organización Mundial de la Salud. (2003). La Salud Mental en las Emergencias. Aspectos Mentales y Sociales de la Salud de Poblaciones Expuestas a Factores Estresantes Extremos. Ginebra: OMS. Puchol, D. (2001). El trauma Psicológico. Recuperado en 28 de Julio de 2010 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-109-1-el-trauma-psicologico.html Cruz Roja Argentina. (2005, Noviembre). Plan estratégico. Documento de políticas institucionales. Recuperado en Junio 1, 2010, de http://www.cruzroja.org.ar/new/img/biblioteca/PI%20Desastres.pdf Roizblatt, A. (2006). Terapia Familiar y de Pareja. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo. Saenz, L. y Salas, J. (S.F) Intervención psicológica en situaciones de desastre. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDOCRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc12549/doc12549-a.pdf Slaikeu, K. (2000) Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno. Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). Atención social en emergencias. Manual de Campo. Bogotá. Diario El Tiempo. (2009, Septiembre). Simulacro de terremoto en Bogotá. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/simulacro-de-terremoto-en-bogotaprobara-la-preparacion-de-la-ciudad-para-afrontar-una-emergencia_6072087-1 Diario El Pais (2007, Noviembre). Una Avalancha de Recuerdos. Recuperado en Mayo 24, 2010 de http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre132007/nac02.html Urroz, A., Aranda, M. y Morales, C. (s.f) El Huracán Mitch en Nicaragua. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gm-nicaragua.pdf Villalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 587, 5 – 13. Recuperado el 28 de Julio de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdf Walsh, F. (2004). Resiliencia Familia.r Estrategias para su Fortalecimiento. Buenos Aires:Amorrortu. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/6741 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
129785 TE02097 |
identifier_str_mv |
Afanador, S. y Isaza, C. (2006). Atención psicológica en situaciones de emergencia y desastre en el Distrito Capital. Departamento Administrativo de Bienestar Social, SecretarÍa Distrital de Salud y Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. Bogotá: Editorial Nomos Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004, Octubre). Decreto 332 de 2004. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14974 América latina y el Caribe. (2010). Fondo internacional de emergencias de Las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Cuestiones criticas para la infancia y las mujeres. Recuperado en Junio 8, 2010, de http://www.unicef.org/spanish/har2010/index_tacro.html Asociación Colombiana de Psiquiatría. (2007). Política Nacional del Campo de la Salud Mental Ministerio de la Protección Social. Colombia: Kimpres Ltda. Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1 – 6. Recuperado el 2 de junio de 2010 de http://www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdf Cardona, O. (2001). El impacto económico de los desastres. Red de estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina. Recuperado el 28 de Julio de 2010 de http://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/7-2IED_F-may_28_2002.pdf Cohen, R. (1999). Salud mental para víctimas de desastres. México DF: Editorial Manual Moderno y OPS Ministro del Interior y Presidente de la República de Colombia. (1998, Enero). Decreto 93 de 1998. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo5384DocumentNo4730.PD F De Ville, C. (2001). Terremotos en El Salvador. Revista Panamericana de Salud Publica, 9, 107 – 113. Recuperado el Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/DBI/es/08-TEMASGoyet.pdf Ehrenreich, J. (1999). Enfrentando el desastre: Una guía para la intervención psicosocial. Nueva york. Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección. Bogotá. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja IFCR. (2009) Estrategia 2020. Ginebra. García, A. (2003). El Apoyo Social. Recuperado el 29 de Julio de 2010 de http://www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/social/social08.pdf Guzmán. (2010). Impacto del calentamiento global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-biodiversidad-encolombia/impacto-del-calentamiento-global-en-colombia.html Centro Virtual de Noticias Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2010, Abril). Impacto del Calentamiento Global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-226669.html Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (1988, Noviembre). Ley 46 de 1988. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/1988/ley_0046_1988.html Martínez, O., Ramírez, J. y Estrada, S. (2006). Manual de intervención psicosocial en situaciones de Desastres (2ª ed.). El Salvador: CIDEP. Oficina de Asistencia para Desastres. (1995). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Material de Referencia. Costa Rica Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002). Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington D.C. Organización Mundial de la Salud. (2003). La Salud Mental en las Emergencias. Aspectos Mentales y Sociales de la Salud de Poblaciones Expuestas a Factores Estresantes Extremos. Ginebra: OMS. Puchol, D. (2001). El trauma Psicológico. Recuperado en 28 de Julio de 2010 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-109-1-el-trauma-psicologico.html Cruz Roja Argentina. (2005, Noviembre). Plan estratégico. Documento de políticas institucionales. Recuperado en Junio 1, 2010, de http://www.cruzroja.org.ar/new/img/biblioteca/PI%20Desastres.pdf Roizblatt, A. (2006). Terapia Familiar y de Pareja. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo. Saenz, L. y Salas, J. (S.F) Intervención psicológica en situaciones de desastre. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDOCRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc12549/doc12549-a.pdf Slaikeu, K. (2000) Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno. Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). Atención social en emergencias. Manual de Campo. Bogotá. Diario El Tiempo. (2009, Septiembre). Simulacro de terremoto en Bogotá. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/simulacro-de-terremoto-en-bogotaprobara-la-preparacion-de-la-ciudad-para-afrontar-una-emergencia_6072087-1 Diario El Pais (2007, Noviembre). Una Avalancha de Recuerdos. Recuperado en Mayo 24, 2010 de http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre132007/nac02.html Urroz, A., Aranda, M. y Morales, C. (s.f) El Huracán Mitch en Nicaragua. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gm-nicaragua.pdf Villalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 587, 5 – 13. Recuperado el 28 de Julio de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdf Walsh, F. (2004). Resiliencia Familia.r Estrategias para su Fortalecimiento. Buenos Aires:Amorrortu. 129785 TE02097 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/6741 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/1/125623.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/3/125623.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab ed47ba0447c5575bd6c1089f90adac03 1c2c32cc27b45be65253b65801af1a2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952233766453248 |
spelling |
Cardona Gómez, Gloria del PilarÁlvarez Rocha, Liliam BeatrizBayón Pradilla, Ana MaríaPsicología2013-04-09T17:19:41Z2013-04-09T17:19:41Z20102010Afanador, S. y Isaza, C. (2006). Atención psicológica en situaciones de emergencia y desastre en el Distrito Capital. Departamento Administrativo de Bienestar Social, SecretarÍa Distrital de Salud y Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. Bogotá: Editorial NomosAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004, Octubre). Decreto 332 de 2004. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14974América latina y el Caribe. (2010). Fondo internacional de emergencias de Las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Cuestiones criticas para la infancia y las mujeres. Recuperado en Junio 8, 2010, de http://www.unicef.org/spanish/har2010/index_tacro.htmlAsociación Colombiana de Psiquiatría. (2007). Política Nacional del Campo de la Salud Mental Ministerio de la Protección Social. Colombia: Kimpres Ltda.Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1 – 6. Recuperado el 2 de junio de 2010 de http://www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdfCardona, O. (2001). El impacto económico de los desastres. Red de estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina. Recuperado el 28 de Julio de 2010 de http://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/7-2IED_F-may_28_2002.pdfCohen, R. (1999). Salud mental para víctimas de desastres. México DF: Editorial Manual Moderno y OPSMinistro del Interior y Presidente de la República de Colombia. (1998, Enero). Decreto 93 de 1998. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo5384DocumentNo4730.PD FDe Ville, C. (2001). Terremotos en El Salvador. Revista Panamericana de Salud Publica, 9, 107 – 113. Recuperado el Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/DBI/es/08-TEMASGoyet.pdfEhrenreich, J. (1999). Enfrentando el desastre: Una guía para la intervención psicosocial. Nueva york.Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección. Bogotá.Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja IFCR. (2009) Estrategia 2020. Ginebra.García, A. (2003). El Apoyo Social. Recuperado el 29 de Julio de 2010 de http://www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/social/social08.pdfGuzmán. (2010). Impacto del calentamiento global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-biodiversidad-encolombia/impacto-del-calentamiento-global-en-colombia.htmlCentro Virtual de Noticias Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2010, Abril). Impacto del Calentamiento Global en Colombia. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-226669.htmlAlcaldía Mayor de Bogotá D.C (1988, Noviembre). Ley 46 de 1988. Recuperado en Mayo 15, 2010, de http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/1988/ley_0046_1988.htmlMartínez, O., Ramírez, J. y Estrada, S. (2006). Manual de intervención psicosocial en situaciones de Desastres (2ª ed.). El Salvador: CIDEP.Oficina de Asistencia para Desastres. (1995). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Material de Referencia. Costa RicaOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002). Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington D.C.Organización Mundial de la Salud. (2003). La Salud Mental en las Emergencias. Aspectos Mentales y Sociales de la Salud de Poblaciones Expuestas a Factores Estresantes Extremos. Ginebra: OMS.Puchol, D. (2001). El trauma Psicológico. Recuperado en 28 de Julio de 2010 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-109-1-el-trauma-psicologico.htmlCruz Roja Argentina. (2005, Noviembre). Plan estratégico. Documento de políticas institucionales. Recuperado en Junio 1, 2010, de http://www.cruzroja.org.ar/new/img/biblioteca/PI%20Desastres.pdfRoizblatt, A. (2006). Terapia Familiar y de Pareja. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.Saenz, L. y Salas, J. (S.F) Intervención psicológica en situaciones de desastre. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDOCRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc12549/doc12549-a.pdfSlaikeu, K. (2000) Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno.Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). Atención social en emergencias. Manual de Campo. Bogotá.Diario El Tiempo. (2009, Septiembre). Simulacro de terremoto en Bogotá. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/simulacro-de-terremoto-en-bogotaprobara-la-preparacion-de-la-ciudad-para-afrontar-una-emergencia_6072087-1Diario El Pais (2007, Noviembre). Una Avalancha de Recuerdos. Recuperado en Mayo 24, 2010 de http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre132007/nac02.htmlUrroz, A., Aranda, M. y Morales, C. (s.f) El Huracán Mitch en Nicaragua. Recuperado en Junio 2, 2010, de http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gm-nicaragua.pdfVillalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 587, 5 – 13. Recuperado el 28 de Julio de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdfWalsh, F. (2004). Resiliencia Familia.r Estrategias para su Fortalecimiento. Buenos Aires:Amorrortu.http://hdl.handle.net/10818/6741129785TE0209734 Páginas.La ocurrencia de situaciones derivadas de amenazas naturales y antropicas, ha permitido el establecimiento de una mirada integradora sobre sus consecuencias, psicológicas y emocionales, que afectan hoy en día a personas grupos y comunidades; es en este escenario donde una de las prioridades se centra en la protección de la salud mental de la población afectada, incrementando la respuesta frente a los efectos de una emergencia, presentando un enfoque integral que logre restablecer las condiciones afectadas por su ocurrencia, es así, como el objetivo del presente artículo se centra en la identificación de acciones de intervención en crisis, dirigido a la población afectada en el contexto de situaciones de emergencia o desastre, de acuerdo a políticas y programas distritales existentes.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaopenAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaSalud mentalRiesgo (Psicología)PsicologíaIntervención en crisis en situaciones de emergenciabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSIspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52ORIGINAL125623.pdf125623.pdfVer documento en PDFapplication/pdf128105https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/1/125623.pdfed47ba0447c5575bd6c1089f90adac03MD51TEXT125623.pdf.txt125623.pdf.txtExtracted Texttext/plain62982https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6741/3/125623.pdf.txt1c2c32cc27b45be65253b65801af1a2cMD5310818/6741oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/67412019-11-13 15:14:01.647Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |