El caso ENTel. Un estudio de la cobertura mediática en la etapa previa a su privatización
El presente artículo se propone realizar un estudio de la cobertura informativa de la etapa fi nal de la gestión estatal de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) y su proceso de privatización. Para ello se realiza un análisis de contenido de las notas publicadas por cinco diarios argenti...
- Autores:
-
Aruguete, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/14467
- Acceso en línea:
- http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1452
http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1452/1618
http://hdl.handle.net/10818/14467
- Palabra clave:
- Medios de comunicación
Empresa Nacional de Telecomunicaciones
Teoría de la Agenda-Setting
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente artículo se propone realizar un estudio de la cobertura informativa de la etapa fi nal de la gestión estatal de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) y su proceso de privatización. Para ello se realiza un análisis de contenido de las notas publicadas por cinco diarios argentinos de alcance nacional (Ámbito Financiero, Clarín, Crónica, La Nación y Página/12) durante los tres meses previos al traspaso de la empresa telefónica al capital privado nacional e internacional (agosto-octubre de 1990). La perspectiva teórica en la que se basa esta investigación empírica es la Agenda-Sett ing (establecimiento de la agenda), según la cual los temas enfatizados en la agenda de los medios se corresponden con los asuntos considerados importantes por parte de la opinión pública (McCombs y Shaw, 1972). |
---|