El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.

41 Páginas.

Autores:
Fernández Gómez, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12990
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/12990
Palabra clave:
Víctimas de crímenes -- Perdón -- Colombia
Víctimas de guerra -- Perdón -- Colombia
Conflicto armado -- Perdón -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_c50076fb748128af516af854e0b1870d
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12990
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
title El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
spellingShingle El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
Víctimas de crímenes -- Perdón -- Colombia
Víctimas de guerra -- Perdón -- Colombia
Conflicto armado -- Perdón -- Colombia
title_short El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
title_full El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
title_fullStr El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
title_full_unstemmed El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
title_sort El perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Fernández Gómez, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Akl Moanack, Paola María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Gómez, Andrés Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Víctimas de crímenes -- Perdón -- Colombia
Víctimas de guerra -- Perdón -- Colombia
Conflicto armado -- Perdón -- Colombia
topic Víctimas de crímenes -- Perdón -- Colombia
Víctimas de guerra -- Perdón -- Colombia
Conflicto armado -- Perdón -- Colombia
description 41 Páginas.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-21T21:43:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-21T21:43:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-01-21
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Andebeng, M. (2001). Procesos de paz en África: una experiencia para Colombia . Bogotá: Univ. Externado de Colombia
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, H., Rodriguez, J. & López, G. (2012). Sintomas y traumatismo Psiquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe Colombiano. Psicología desde el Caribe , 123-152.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 50-63.
Cardenas, M., Ascorra, P., Rodríguez, M., Paez, D. & Martín, M. S. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en chile. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 30-49.
Castaño, B. (1994). Violencia sociopolítica en Colombia - Repercuciones en la salud mental de las víctimas. Bogotá: Gente Nueva.
Centro de Memoria Histórica (2013a) ¡Basta ya! Tomado el 10 de septiembre de 2013 en: ………http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
Chopra, D. (2001). El perdón. Bogotá: Norma.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (Septiembre de 1984). Nunca más. ……….Buenos Aires.
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión Nacional de verdad y reconciliación. Santiago de Chile: Andros impresores.
Correa, C. (2012). la reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. L. Rapacci, Reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .
De la Calle, H. (2009). Castigo y perdón en el proceso de justicia y paz con los paramilitares en colombia. En Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R. Justicia y paz: cual es el precio que debemos pagar (págs. 77-158). Bogotá: Intermedio Editores LTDA.
Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguido de fé y saber. Buenos Aires : Ediciones de la flor.
Duggan C. (2005). Prólogo. En Rettberg, A. Entre el perdón y el paredón. Universidad ………de los Andes, Ceso, International Development Research Center.
Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido . Barcelona : Herder.
Fromm, E. (1994). El miedo a la libertad. Barcelona : Paidós.
Garrido-Rodriguez, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 123-167
Girón, C. & Silva, L. (2010). La reconciliación y el perdón en el marco de la reparación integral: perspectiva de las víctimas de crímenes de esado en Colombia. JAVERIANA, 45-55.
Gómez, A. (2011). Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena. En U. N. Colombia, Construir Paz: aportes desde la Universidad nacional de Colombia (págs. 41- 59). Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Gomez, M. (10 de 2013). El triunfo del perdón. Huella Social, págs. 8-9.
González, R., & Manzi, J. (2013). Identidad Social y Emociones Intergrupales: Antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile. Psykhe, 129-146.
Jankélévitch, V. (1999). El perdón. Barcelona: seix Barral S.A.
Kerber, G. (2011). Conferencia Internacional Asumiendo el pasado. Construyendo el presente. Maldonad, Uruguay.
Krishnamurti, J. (2008). Liberese del pasado. Madrid: Gaia.
Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan: libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona : Paidós.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Códice Ltda.
Lefranc, S. (2005). Políticas del perdón. Bogotá: Norma S.A.
Lira, E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de estudios sociales; Universidad de Los Andres , 14-28
Lira, E. & Castillo, M. (1993). Trauma político y memoria social. psicología política, 95-116.
Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra . Salvador: UCA editores.
Miller, A. (1998). Por tu propio bien: raices de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets Editores.
Ministerio de Justicia y del Derecho . (2011). Ley de Victimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia .
Ministerio del Interior y de Justicia; Unión Europea. (2011). Justicia Transicional: aportes para construir un legunaje unificado de transición en Colombia. Bogotá: Milla Ltda.
Murithi, T. (2009). An African perspective on peace education: Ubuntu lessons in reconciliations. International Review of Education, 221-233.
Naciones Unidas: Asamblea General . (2012 ). Informe del relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff .
Naciones Unidas; Consejo de Seguridad . (2004). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos.
Palacio, J. & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la Violencia Política en Colombia. Barranquilla: Uninorte
Perez, C. (2012). La resistencia de los trabajadorres en la dictadura de 1976. Buenos Aires: ………Universidad de Buenos Aires. Obtenido de ………http://programas.comunicacion.sociales.uba.ar/tesinas_publicadas/PerezC.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). El abc de la Ley de víctimas. Hechos de Paz, 1-36.
Rebolledo, O. & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo social con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de estudios sociales, 40-50.
Restrepo, L. (2002). La confianza frente a la desconfianza un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXI/N°4, 271-284.
Schreiter, R. (1998). The ministry of reconciliation . New York: Orbis .
Shriver, D. (1995). An ethic for enemies: Forgiveness in politics. oxford : Oxford university press.
Siever, L. J. (2008). Neurobiología de la Agresividad y la Violencia. American Journal of Psychiatry, 399-411.
United Nations Security Council. (2004). The rule of law and transitional Justice in conflict and post-conflict societies
Uprimny, R. & Saffon, M. P. (2009). Justicia transicional. En Rangel, A., Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R., Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (págs. 101-103). Bogotá: Intermedio Editores LTDA
Villa, J. D. (2007). Si no fuera por Dios nosotros ya nos hubieramos muerto. Theologica Xaveriana, 565-590.
Wills, M. E. (Entrevistada). Una Intelectual en la Habana. G. Torres (Entrevistador)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/12990
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 260151
TE07116
identifier_str_mv Andebeng, M. (2001). Procesos de paz en África: una experiencia para Colombia . Bogotá: Univ. Externado de Colombia
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, H., Rodriguez, J. & López, G. (2012). Sintomas y traumatismo Psiquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe Colombiano. Psicología desde el Caribe , 123-152.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 50-63.
Cardenas, M., Ascorra, P., Rodríguez, M., Paez, D. & Martín, M. S. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en chile. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 30-49.
Castaño, B. (1994). Violencia sociopolítica en Colombia - Repercuciones en la salud mental de las víctimas. Bogotá: Gente Nueva.
Centro de Memoria Histórica (2013a) ¡Basta ya! Tomado el 10 de septiembre de 2013 en: ………http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
Chopra, D. (2001). El perdón. Bogotá: Norma.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (Septiembre de 1984). Nunca más. ……….Buenos Aires.
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión Nacional de verdad y reconciliación. Santiago de Chile: Andros impresores.
Correa, C. (2012). la reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. L. Rapacci, Reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .
De la Calle, H. (2009). Castigo y perdón en el proceso de justicia y paz con los paramilitares en colombia. En Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R. Justicia y paz: cual es el precio que debemos pagar (págs. 77-158). Bogotá: Intermedio Editores LTDA.
Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguido de fé y saber. Buenos Aires : Ediciones de la flor.
Duggan C. (2005). Prólogo. En Rettberg, A. Entre el perdón y el paredón. Universidad ………de los Andes, Ceso, International Development Research Center.
Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido . Barcelona : Herder.
Fromm, E. (1994). El miedo a la libertad. Barcelona : Paidós.
Garrido-Rodriguez, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 123-167
Girón, C. & Silva, L. (2010). La reconciliación y el perdón en el marco de la reparación integral: perspectiva de las víctimas de crímenes de esado en Colombia. JAVERIANA, 45-55.
Gómez, A. (2011). Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena. En U. N. Colombia, Construir Paz: aportes desde la Universidad nacional de Colombia (págs. 41- 59). Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Gomez, M. (10 de 2013). El triunfo del perdón. Huella Social, págs. 8-9.
González, R., & Manzi, J. (2013). Identidad Social y Emociones Intergrupales: Antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile. Psykhe, 129-146.
Jankélévitch, V. (1999). El perdón. Barcelona: seix Barral S.A.
Kerber, G. (2011). Conferencia Internacional Asumiendo el pasado. Construyendo el presente. Maldonad, Uruguay.
Krishnamurti, J. (2008). Liberese del pasado. Madrid: Gaia.
Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan: libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona : Paidós.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Códice Ltda.
Lefranc, S. (2005). Políticas del perdón. Bogotá: Norma S.A.
Lira, E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de estudios sociales; Universidad de Los Andres , 14-28
Lira, E. & Castillo, M. (1993). Trauma político y memoria social. psicología política, 95-116.
Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra . Salvador: UCA editores.
Miller, A. (1998). Por tu propio bien: raices de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets Editores.
Ministerio de Justicia y del Derecho . (2011). Ley de Victimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia .
Ministerio del Interior y de Justicia; Unión Europea. (2011). Justicia Transicional: aportes para construir un legunaje unificado de transición en Colombia. Bogotá: Milla Ltda.
Murithi, T. (2009). An African perspective on peace education: Ubuntu lessons in reconciliations. International Review of Education, 221-233.
Naciones Unidas: Asamblea General . (2012 ). Informe del relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff .
Naciones Unidas; Consejo de Seguridad . (2004). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos.
Palacio, J. & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la Violencia Política en Colombia. Barranquilla: Uninorte
Perez, C. (2012). La resistencia de los trabajadorres en la dictadura de 1976. Buenos Aires: ………Universidad de Buenos Aires. Obtenido de ………http://programas.comunicacion.sociales.uba.ar/tesinas_publicadas/PerezC.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). El abc de la Ley de víctimas. Hechos de Paz, 1-36.
Rebolledo, O. & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo social con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de estudios sociales, 40-50.
Restrepo, L. (2002). La confianza frente a la desconfianza un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXI/N°4, 271-284.
Schreiter, R. (1998). The ministry of reconciliation . New York: Orbis .
Shriver, D. (1995). An ethic for enemies: Forgiveness in politics. oxford : Oxford university press.
Siever, L. J. (2008). Neurobiología de la Agresividad y la Violencia. American Journal of Psychiatry, 399-411.
United Nations Security Council. (2004). The rule of law and transitional Justice in conflict and post-conflict societies
Uprimny, R. & Saffon, M. P. (2009). Justicia transicional. En Rangel, A., Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R., Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (págs. 101-103). Bogotá: Intermedio Editores LTDA
Villa, J. D. (2007). Si no fuera por Dios nosotros ya nos hubieramos muerto. Theologica Xaveriana, 565-590.
Wills, M. E. (Entrevistada). Una Intelectual en la Habana. G. Torres (Entrevistador)
260151
TE07116
url http://hdl.handle.net/10818/12990
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/1/Andr%c3%a9s%20Felipe%20Fern%c3%a1ndez%20G%c3%b3mez%20%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/3/Andr%c3%a9s%20Felipe%20Fern%c3%a1ndez%20G%c3%b3mez%20%20%28tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a05cfee4a1a5ff4eba91b128293aec57
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
435484c552f0d35a70766943b7e945a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952238683226112
spelling Akl Moanack, Paola MaríaFernández Gómez, Andrés FelipePsicólogo2015-01-21T21:43:00Z2015-01-21T21:43:00Z2015-01-212014Andebeng, M. (2001). Procesos de paz en África: una experiencia para Colombia . Bogotá: Univ. Externado de ColombiaAristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, H., Rodriguez, J. & López, G. (2012). Sintomas y traumatismo Psiquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe Colombiano. Psicología desde el Caribe , 123-152.Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 50-63.Cardenas, M., Ascorra, P., Rodríguez, M., Paez, D. & Martín, M. S. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en chile. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 30-49.Castaño, B. (1994). Violencia sociopolítica en Colombia - Repercuciones en la salud mental de las víctimas. Bogotá: Gente Nueva.Centro de Memoria Histórica (2013a) ¡Basta ya! Tomado el 10 de septiembre de 2013 en: ………http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/Chopra, D. (2001). El perdón. Bogotá: Norma.Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (Septiembre de 1984). Nunca más. ……….Buenos Aires.Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión Nacional de verdad y reconciliación. Santiago de Chile: Andros impresores.Correa, C. (2012). la reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. L. Rapacci, Reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .De la Calle, H. (2009). Castigo y perdón en el proceso de justicia y paz con los paramilitares en colombia. En Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R. Justicia y paz: cual es el precio que debemos pagar (págs. 77-158). Bogotá: Intermedio Editores LTDA.Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguido de fé y saber. Buenos Aires : Ediciones de la flor.Duggan C. (2005). Prólogo. En Rettberg, A. Entre el perdón y el paredón. Universidad ………de los Andes, Ceso, International Development Research Center.Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido . Barcelona : Herder.Fromm, E. (1994). El miedo a la libertad. Barcelona : Paidós.Garrido-Rodriguez, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 123-167Girón, C. & Silva, L. (2010). La reconciliación y el perdón en el marco de la reparación integral: perspectiva de las víctimas de crímenes de esado en Colombia. JAVERIANA, 45-55.Gómez, A. (2011). Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena. En U. N. Colombia, Construir Paz: aportes desde la Universidad nacional de Colombia (págs. 41- 59). Bogotá: Universidad nacional de Colombia.Gomez, M. (10 de 2013). El triunfo del perdón. Huella Social, págs. 8-9.González, R., & Manzi, J. (2013). Identidad Social y Emociones Intergrupales: Antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile. Psykhe, 129-146.Jankélévitch, V. (1999). El perdón. Barcelona: seix Barral S.A.Kerber, G. (2011). Conferencia Internacional Asumiendo el pasado. Construyendo el presente. Maldonad, Uruguay.Krishnamurti, J. (2008). Liberese del pasado. Madrid: Gaia.Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan: libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona : Paidós.Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Códice Ltda.Lefranc, S. (2005). Políticas del perdón. Bogotá: Norma S.A.Lira, E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de estudios sociales; Universidad de Los Andres , 14-28Lira, E. & Castillo, M. (1993). Trauma político y memoria social. psicología política, 95-116.Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra . Salvador: UCA editores.Miller, A. (1998). Por tu propio bien: raices de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets Editores.Ministerio de Justicia y del Derecho . (2011). Ley de Victimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia .Ministerio del Interior y de Justicia; Unión Europea. (2011). Justicia Transicional: aportes para construir un legunaje unificado de transición en Colombia. Bogotá: Milla Ltda.Murithi, T. (2009). An African perspective on peace education: Ubuntu lessons in reconciliations. International Review of Education, 221-233.Naciones Unidas: Asamblea General . (2012 ). Informe del relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff .Naciones Unidas; Consejo de Seguridad . (2004). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos.Palacio, J. & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la Violencia Política en Colombia. Barranquilla: UninortePerez, C. (2012). La resistencia de los trabajadorres en la dictadura de 1976. Buenos Aires: ………Universidad de Buenos Aires. Obtenido de ………http://programas.comunicacion.sociales.uba.ar/tesinas_publicadas/PerezC.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). El abc de la Ley de víctimas. Hechos de Paz, 1-36.Rebolledo, O. & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo social con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de estudios sociales, 40-50.Restrepo, L. (2002). La confianza frente a la desconfianza un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXI/N°4, 271-284.Schreiter, R. (1998). The ministry of reconciliation . New York: Orbis .Shriver, D. (1995). An ethic for enemies: Forgiveness in politics. oxford : Oxford university press.Siever, L. J. (2008). Neurobiología de la Agresividad y la Violencia. American Journal of Psychiatry, 399-411.United Nations Security Council. (2004). The rule of law and transitional Justice in conflict and post-conflict societiesUprimny, R. & Saffon, M. P. (2009). Justicia transicional. En Rangel, A., Greiff, P., De la Calle, H., Mendoza, P., Saffon, P. & Uprimny, R., Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (págs. 101-103). Bogotá: Intermedio Editores LTDAVilla, J. D. (2007). Si no fuera por Dios nosotros ya nos hubieramos muerto. Theologica Xaveriana, 565-590.Wills, M. E. (Entrevistada). Una Intelectual en la Habana. G. Torres (Entrevistador)http://hdl.handle.net/10818/12990260151TE0711641 Páginas.A partir de un análisis crítico, se pretendió identificar y describir la importancia del perdón para la reparación integral de las víctimas del conflicto, lo que posibilita el acceso a la reconciliación y al mejoramiento de la salud mental de la nación. Esto, reconociendo el perdón como un proceso psicosocial y espiritual útil en procesos de transición, permitiendo evidenciar que elementos complementarios como la verdad y la justicia cumplen un papel importante para su desarrollo. También se pudo reconocer estrategias internacionales de reparación y justicia como es el caso de Sudáfrica, Argentina y chile. Desde la crítica, se ha podido reconocer que el perdón no debe ser exigido, obligado, ni pedido por simple diplomacia. Deben existir elementos predecesores como la reconstrucción de la identidad, de la historia, del tejido social y de un sentido, de quienes han sido víctimas, para así poder encontrar el perdón puro y desinteresado. Por eso resulta importante tomar como ejemplo la experiencia de otros países, en procesos de transición, para no caer en errores como la amnistía, la no justificación de los hechos o la reparación inadecuada. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12991Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaVíctimas de crímenes -- Perdón -- ColombiaVíctimas de guerra -- Perdón -- ColombiaConflicto armado -- Perdón -- ColombiaEl perdón como elemento constitutivo de la reparación integral de las víctimas para el proceso de reconciliación en Colombia.bachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAndrés Felipe Fernández Gómez (tesis).pdfAndrés Felipe Fernández Gómez (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf376382https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/1/Andr%c3%a9s%20Felipe%20Fern%c3%a1ndez%20G%c3%b3mez%20%20%28tesis%29.pdfa05cfee4a1a5ff4eba91b128293aec57MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTAndrés Felipe Fernández Gómez (tesis).pdf.txtAndrés Felipe Fernández Gómez (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain42https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12990/3/Andr%c3%a9s%20Felipe%20Fern%c3%a1ndez%20G%c3%b3mez%20%20%28tesis%29.pdf.txt435484c552f0d35a70766943b7e945a5MD5310818/12990oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/129902019-06-20 17:13:17.943Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K