Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro
174 Páginas.
- Autores:
-
Angulo Estacio, Sandra Fabiola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/28272
- Palabra clave:
- Instituciones sociales
Trabajo en grupos (Educación)
Desarrollo profesional
Capacitación de empleados
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_c2eca4c242d8f07f17e92a1b34352d0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28272 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
title |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro Instituciones sociales Trabajo en grupos (Educación) Desarrollo profesional Capacitación de empleados |
title_short |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
title_full |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afro |
dc.creator.fl_str_mv |
Angulo Estacio, Sandra Fabiola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz Bohórquez, Carmen Alicia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angulo Estacio, Sandra Fabiola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Instituciones sociales Trabajo en grupos (Educación) Desarrollo profesional Capacitación de empleados |
topic |
Instituciones sociales Trabajo en grupos (Educación) Desarrollo profesional Capacitación de empleados |
description |
174 Páginas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-11T17:10:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-11T17:10:34Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-11-11 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Argibay M., y Celorio G. (2002). Pasado y presente de la educación para el trabajo. La educación para el desarrollo. Recuperado de: www.dhl.hegoa.ehu.es /ficheros/.../La_educacion_para_el_desarrollo.pdf Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Educación Técnica y Profesional en América Latina. El reto de la productividad. Recuperado de: http://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/06/3-modelos-de-capacitacion -laboral-en-america- latina/?parent=14842. Consultado el 15 febrero de 2016 Banco Mundial. (2010). Base de Datos Encuesta a Empresas 2010. Recuperado de: www.enterprisesurveys.org, Washington, DC. Consultado el 15 febrero de 2016 BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Capacitación profesional técnica: una estrategia del BID”, Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington, D.C. Bustamante, C, y Moreno, A. (2014). Propuesta estratégica de gestión educativa para implementar el proyecto de inclusión en afro colombianidad en la I.E Rafael García Herreros de Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa.) Universidad Católica de Manizales, Medellín, Colombia. Caicedo, L., y Solano, A. (2010). Caracterización de la oferta educativa para la formación de personas que apoyan la educación inicial en la ciudad de Bogotá. Instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. (Proyecto de Investigación). Organización de Estados Iberoamericanos, Instituto para el desarrollo y la innovación educativa, (IDIE). Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.oei.es/idie/bogota.pdf Calderón Cubides, D. y Reina Barreto J. Sebastián. (2014). Propuesta para la creación de un Centro de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Corporación Universitaria Adventista. Medellín. Recuperado de: http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/134/1/Trabajo%20de%20grado%20(rev). Consultado del 25 de marzo de 2016 Calderón, O. (2002). La educación para el trabajo en un mundo cambiante. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (140), [ISSN:11389788] Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119140.htm Castillo Sánchez Mauricio (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá. Editorial Magisterio. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia. Documento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home /1592/articles-277170_81.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Departamento Nacional de Planeación. (1997). Adecuación del SENA para la competitividad. Documento CONPES 2945. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2945.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Gallego, J., y Barragán, B. (2007). Pedagogía crítica y Educación no formal. Guhl. F. (2011). La formación para el trabajo como herramienta para la transformación productiva. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. James H. McMillan y Sally Schumacher (2001.) Definen el muestreo por conveniencia como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesible o disponibles. Jurado F. (2001). La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia desde la calidad. Perspectiva Nacional e Internacional. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Unaalternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Márquez, G. (2001). Capacitación de la fuerza laboral en América Latina: ¿Qué debe hacerse?, Departamento de Investigaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Unión Ltda. Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional (2006). Decreto 3870. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y establecen las condiciones mínimas de calidad Ministerio de Educación Nacional (2006). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (2013). II Foro Nacional de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343616_documento_II_foro_Internacional.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 2020. Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo Ministerio de la Protección Social (2005). Decreto 3616. Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones Polanco, B. (2006). Bases Teóricas de la Educación para el Trabajo. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a6n11/6-11-12.pdf Presidencia de la República (1994). Decreto 1902. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar. Presidencia de la República (1994). Decreto 1902. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar. Presidencia de la República (1996). Decreto 114. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal. Tamayo, A. (2001). Café de Aprendizaje. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Torres, G. (2009). Desarrollo Humano ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Desarrollo Humano? Recuperado de: https://gingermariatorres.wordpress.com/ desarrollo-humano/ Venegas, V. (2001). Desafíos de la Educación para el Trabajo frente a la construcción del marco Nacional de Cualificaciones del País. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Vera Alejandro (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Documento de trabajo N°. 25. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado de: http://www.sence.cl/601/articles-5674_archivo_01.pdf. Consultado el 18 de abril de 2016. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/28272 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
262868 TE08704 |
identifier_str_mv |
Argibay M., y Celorio G. (2002). Pasado y presente de la educación para el trabajo. La educación para el desarrollo. Recuperado de: www.dhl.hegoa.ehu.es /ficheros/.../La_educacion_para_el_desarrollo.pdf Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Educación Técnica y Profesional en América Latina. El reto de la productividad. Recuperado de: http://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/06/3-modelos-de-capacitacion -laboral-en-america- latina/?parent=14842. Consultado el 15 febrero de 2016 Banco Mundial. (2010). Base de Datos Encuesta a Empresas 2010. Recuperado de: www.enterprisesurveys.org, Washington, DC. Consultado el 15 febrero de 2016 BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Capacitación profesional técnica: una estrategia del BID”, Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington, D.C. Bustamante, C, y Moreno, A. (2014). Propuesta estratégica de gestión educativa para implementar el proyecto de inclusión en afro colombianidad en la I.E Rafael García Herreros de Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa.) Universidad Católica de Manizales, Medellín, Colombia. Caicedo, L., y Solano, A. (2010). Caracterización de la oferta educativa para la formación de personas que apoyan la educación inicial en la ciudad de Bogotá. Instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. (Proyecto de Investigación). Organización de Estados Iberoamericanos, Instituto para el desarrollo y la innovación educativa, (IDIE). Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.oei.es/idie/bogota.pdf Calderón Cubides, D. y Reina Barreto J. Sebastián. (2014). Propuesta para la creación de un Centro de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Corporación Universitaria Adventista. Medellín. Recuperado de: http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/134/1/Trabajo%20de%20grado%20(rev). Consultado del 25 de marzo de 2016 Calderón, O. (2002). La educación para el trabajo en un mundo cambiante. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (140), [ISSN:11389788] Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119140.htm Castillo Sánchez Mauricio (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá. Editorial Magisterio. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia. Documento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home /1592/articles-277170_81.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Departamento Nacional de Planeación. (1997). Adecuación del SENA para la competitividad. Documento CONPES 2945. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2945.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Gallego, J., y Barragán, B. (2007). Pedagogía crítica y Educación no formal. Guhl. F. (2011). La formación para el trabajo como herramienta para la transformación productiva. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. James H. McMillan y Sally Schumacher (2001.) Definen el muestreo por conveniencia como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesible o disponibles. Jurado F. (2001). La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia desde la calidad. Perspectiva Nacional e Internacional. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Unaalternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Márquez, G. (2001). Capacitación de la fuerza laboral en América Latina: ¿Qué debe hacerse?, Departamento de Investigaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Unión Ltda. Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional (2006). Decreto 3870. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y establecen las condiciones mínimas de calidad Ministerio de Educación Nacional (2006). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (2013). II Foro Nacional de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343616_documento_II_foro_Internacional.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016 Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 2020. Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo Ministerio de la Protección Social (2005). Decreto 3616. Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones Polanco, B. (2006). Bases Teóricas de la Educación para el Trabajo. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a6n11/6-11-12.pdf Presidencia de la República (1994). Decreto 1902. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar. Presidencia de la República (1996). Decreto 114. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal. Tamayo, A. (2001). Café de Aprendizaje. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Torres, G. (2009). Desarrollo Humano ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Desarrollo Humano? Recuperado de: https://gingermariatorres.wordpress.com/ desarrollo-humano/ Venegas, V. (2001). Desafíos de la Educación para el Trabajo frente a la construcción del marco Nacional de Cualificaciones del País. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016. Vera Alejandro (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Documento de trabajo N°. 25. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado de: http://www.sence.cl/601/articles-5674_archivo_01.pdf. Consultado el 18 de abril de 2016. 262868 TE08704 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/28272 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/5/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/1/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/4/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Carta%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 18b623705624e4817a48c71d5f717b93 4b5b7c8fc7d604504f3987fb022478a3 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 3e540f42a8098472dda5905b052d1549 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952237407109120 |
spelling |
Ruiz Bohórquez, Carmen AliciaAngulo Estacio, Sandra FabiolaEspecialista en Gerencia Educativa2016-11-11T17:10:34Z2016-11-11T17:10:34Z20162016-11-11Argibay M., y Celorio G. (2002). Pasado y presente de la educación para el trabajo. La educación para el desarrollo. Recuperado de: www.dhl.hegoa.ehu.es /ficheros/.../La_educacion_para_el_desarrollo.pdfBanco de Desarrollo de América Latina. (2014). Educación Técnica y Profesional en América Latina. El reto de la productividad. Recuperado de: http://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/06/3-modelos-de-capacitacion -laboral-en-america- latina/?parent=14842. Consultado el 15 febrero de 2016Banco Mundial. (2010). Base de Datos Encuesta a Empresas 2010. Recuperado de: www.enterprisesurveys.org, Washington, DC. Consultado el 15 febrero de 2016BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Capacitación profesional técnica: una estrategia del BID”, Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington, D.C.Bustamante, C, y Moreno, A. (2014). Propuesta estratégica de gestión educativa para implementar el proyecto de inclusión en afro colombianidad en la I.E Rafael García Herreros de Medellín. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa.) Universidad Católica de Manizales, Medellín, Colombia.Caicedo, L., y Solano, A. (2010). Caracterización de la oferta educativa para la formación de personas que apoyan la educación inicial en la ciudad de Bogotá. Instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. (Proyecto de Investigación). Organización de Estados Iberoamericanos, Instituto para el desarrollo y la innovación educativa, (IDIE). Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.oei.es/idie/bogota.pdfCalderón Cubides, D. y Reina Barreto J. Sebastián. (2014). Propuesta para la creación de un Centro de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Corporación Universitaria Adventista. Medellín. Recuperado de: http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/134/1/Trabajo%20de%20grado%20(rev). Consultado del 25 de marzo de 2016Calderón, O. (2002). La educación para el trabajo en un mundo cambiante. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (140), [ISSN:11389788] Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119140.htmCastillo Sánchez Mauricio (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá. Editorial Magisterio.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia. Documento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home /1592/articles-277170_81.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016Departamento Nacional de Planeación. (1997). Adecuación del SENA para la competitividad. Documento CONPES 2945. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2945.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016Gallego, J., y Barragán, B. (2007). Pedagogía crítica y Educación no formal. Guhl. F. (2011). La formación para el trabajo como herramienta para la transformación productiva. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016.James H. McMillan y Sally Schumacher (2001.) Definen el muestreo por conveniencia como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesible o disponibles.Jurado F. (2001). La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia desde la calidad. Perspectiva Nacional e Internacional. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Unaalternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016.Márquez, G. (2001). Capacitación de la fuerza laboral en América Latina: ¿Qué debe hacerse?, Departamento de Investigaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Unión Ltda. Por la cual se expide la ley general de educación.Ministerio de Educación Nacional (2006). Decreto 3870. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y establecen las condiciones mínimas de calidadMinisterio de Educación Nacional (2006). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.Ministerio de Educación Nacional. (2013). II Foro Nacional de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343616_documento_II_foro_Internacional.pdf. Consultado el 15 febrero de 2016Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 2020. Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo Ministerio de la Protección Social (2005). Decreto 3616. Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposicionesPolanco, B. (2006). Bases Teóricas de la Educación para el Trabajo. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a6n11/6-11-12.pdfPresidencia de la República (1994). Decreto 1902. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar.Presidencia de la República (1994). Decreto 1902. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar.Presidencia de la República (1996). Decreto 114. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal.Tamayo, A. (2001). Café de Aprendizaje. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016.Torres, G. (2009). Desarrollo Humano ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Desarrollo Humano? Recuperado de: https://gingermariatorres.wordpress.com/ desarrollo-humano/Venegas, V. (2001). Desafíos de la Educación para el Trabajo frente a la construcción del marco Nacional de Cualificaciones del País. Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Cartagena. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343616_documento_II_foroInternacional.pdf. Una alternativa en la Educación Post media. Consultado el 12 de abril de 2016.Vera Alejandro (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Documento de trabajo N°. 25. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado de: http://www.sence.cl/601/articles-5674_archivo_01.pdf. Consultado el 18 de abril de 2016.http://hdl.handle.net/10818/28272262868TE08704174 Páginas.Este proyecto recoge las necesidades de los residentes afro y desplazados del barrio Britalia, es así como nace la Fundación Forfuturo como institución educativa para el Trabajo y Desarrollo Humano, con la intencionalidad de ofrecerles capacitación en gastronomía y belleza enfocados en la cultura, costumbres e identidad afro; programas al alcance de sus capacidades económicas y con los cuales obtendrán el título de Técnico Laboral por competencias en Gastronomía y Técnico Laboral por competencias en cuidado de manos y pies, peluquería y maquillaje, con los cuales podrán acceder a un empleo en el sector y así mejorar su calidad de vida. spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaInstituciones socialesTrabajo en grupos (Educación)Desarrollo profesionalCapacitación de empleadosEstudio de factibilidad para la creación de una institución educativa para el trabajo y desarrollo humano afrobachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52TEXTSandra Fabiola Angulo Estacio (Tesis).pdf.txtSandra Fabiola Angulo Estacio (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain219330https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/5/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Tesis%29.pdf.txt18b623705624e4817a48c71d5f717b93MD55ORIGINALSandra Fabiola Angulo Estacio (Tesis).pdfSandra Fabiola Angulo Estacio (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3481032https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/1/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Tesis%29.pdf4b5b7c8fc7d604504f3987fb022478a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Sandra Fabiola Angulo Estacio (Carta).pdfSandra Fabiola Angulo Estacio (Carta).pdfapplication/pdf78595https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28272/4/Sandra%20Fabiola%20Angulo%20Estacio%20%28Carta%29.pdf3e540f42a8098472dda5905b052d1549MD5410818/28272oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/282722018-11-16 21:15:37.135Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |