Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED
122 Páginas incluye diagramas
- Autores:
-
Barriga Flechas, Hernando
Navarro Murcia, Marly Ivonne
Moreno Soste, Yeimy Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20025
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/20025
- Palabra clave:
- Educación inclusiva -- Colombia
Estudiantes -- Actitudes -- Colombia
Educación básica
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_bf2f22dd3a8eadc798c43aac8db9ccf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20025 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
title |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
spellingShingle |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED Educación inclusiva -- Colombia Estudiantes -- Actitudes -- Colombia Educación básica |
title_short |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
title_full |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
title_fullStr |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
title_full_unstemmed |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
title_sort |
Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IED |
dc.creator.fl_str_mv |
Barriga Flechas, Hernando Navarro Murcia, Marly Ivonne Moreno Soste, Yeimy Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ladino Ladino, Richard John |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barriga Flechas, Hernando Navarro Murcia, Marly Ivonne Moreno Soste, Yeimy Alexandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inclusiva -- Colombia Estudiantes -- Actitudes -- Colombia Educación básica |
topic |
Educación inclusiva -- Colombia Estudiantes -- Actitudes -- Colombia Educación básica |
description |
122 Páginas incluye diagramas |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-12T15:38:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-12T15:38:35Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Medellín. Secretaria de salud y Universidad CES. (2007). Salud mental del adolescente Medellín 2006. Recuperado en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdf Barg, L. (2006). Lo interdisciplinario en salud mental niños, adolescentes sus familias y la comunidad. Espacio editorial Buenos Aires Argentina. Baum, F. (1998). La nueva salud: Una perspectiva. Oxford University Press. Australia Melbourne. Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción; Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Buxó, M.ª J. y Miguel, J. M. de (editores), De la Investigación Audiovisual, Barcelona, Proyecto A Ediciones, 1999. O’hanlon Christine (2009). Inclusión educacional como investigación –acción: un discurso interpretativo. Editorial Magisterio. Bogotá. Cardona Carlos (1990). Ética del quehacer educativo. Ediciones Rialp,S.A. Madrid. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación delprofesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cea D’Ancona MA. (1998 ). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata http://www.macmh.org/publications/fact_sheets/spanish/FactSpan.pdf Domitrovich, C. et al. (En prensa). Escuelacomo un contexto para la prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental. En: Hosman C, Hanesllopis E, Saxena S, eds. Prevención de los trastornos mentales: una sinopsis sobre estrategias y programas basados en evidencias. Oxford, Oxford UniversityPress. Felizzola, C. (1999). Salud Mental en la escuela: un planteamiento conceptual. Al final del miedo: Salud Mental en la Escuela. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. García Ferrando M. (1993) La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona- España. Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México. Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México Ley estatutaria 1618 (20 de Septiembre de 2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Gobierno Nacional. Bogotá. Colombia Mebarack, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Ley de salud Mental. Congreso de la República de Colombia Moreno, M. y Cárdenas, A. (2010). Creciendo juntos en las diferencias Currículo para la formación de familias. Fundación Saldarriaga Concha y Alcaldía Mayor de Bogotá. Montaña, F. (1999). Las Historias. Al final del miedo: Salud Mental en la . Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Organización Mundial de la Salud -OMS- (1996). Promoviendo la salud mental a través de las escuelas. La iniciativa Global de la OMS para la salud escolar. Ginebra- Suiza. Patel, V. Kleinman, A. (2003). Pobreza y trastornos mentales comunes en países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Secretaría de Educación Distrital (2014). Dirección de Inclusión e integración de Poblaciones. Proyecto enfoques diferenciales: Informe de Gestión 2013-2016. Fecha de corte 31 diciembrede 2013. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Inversion/888_INFORME_DE_GESTIN_A_31_DE_DICIEMBRE_DE_2013.PDF. Vásquez, I. (2005). Metodología de la Investigación Cualitativa. Chile Weare, K. (2000). Promoción de la salud mental emocional y social: Un enfoque escolar integral. Londres, Routledge. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/20025 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
176135 TE07873 |
identifier_str_mv |
Alcaldía de Medellín. Secretaria de salud y Universidad CES. (2007). Salud mental del adolescente Medellín 2006. Recuperado en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdf Barg, L. (2006). Lo interdisciplinario en salud mental niños, adolescentes sus familias y la comunidad. Espacio editorial Buenos Aires Argentina. Baum, F. (1998). La nueva salud: Una perspectiva. Oxford University Press. Australia Melbourne. Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción; Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Buxó, M.ª J. y Miguel, J. M. de (editores), De la Investigación Audiovisual, Barcelona, Proyecto A Ediciones, 1999. O’hanlon Christine (2009). Inclusión educacional como investigación –acción: un discurso interpretativo. Editorial Magisterio. Bogotá. Cardona Carlos (1990). Ética del quehacer educativo. Ediciones Rialp,S.A. Madrid. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación delprofesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cea D’Ancona MA. (1998 ). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata http://www.macmh.org/publications/fact_sheets/spanish/FactSpan.pdf Domitrovich, C. et al. (En prensa). Escuelacomo un contexto para la prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental. En: Hosman C, Hanesllopis E, Saxena S, eds. Prevención de los trastornos mentales: una sinopsis sobre estrategias y programas basados en evidencias. Oxford, Oxford UniversityPress. Felizzola, C. (1999). Salud Mental en la escuela: un planteamiento conceptual. Al final del miedo: Salud Mental en la Escuela. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. García Ferrando M. (1993) La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona- España. Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México. Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México Ley estatutaria 1618 (20 de Septiembre de 2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Gobierno Nacional. Bogotá. Colombia Mebarack, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Ley de salud Mental. Congreso de la República de Colombia Moreno, M. y Cárdenas, A. (2010). Creciendo juntos en las diferencias Currículo para la formación de familias. Fundación Saldarriaga Concha y Alcaldía Mayor de Bogotá. Montaña, F. (1999). Las Historias. Al final del miedo: Salud Mental en la . Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Organización Mundial de la Salud -OMS- (1996). Promoviendo la salud mental a través de las escuelas. La iniciativa Global de la OMS para la salud escolar. Ginebra- Suiza. Patel, V. Kleinman, A. (2003). Pobreza y trastornos mentales comunes en países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Secretaría de Educación Distrital (2014). Dirección de Inclusión e integración de Poblaciones. Proyecto enfoques diferenciales: Informe de Gestión 2013-2016. Fecha de corte 31 diciembrede 2013. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Inversion/888_INFORME_DE_GESTIN_A_31_DE_DICIEMBRE_DE_2013.PDF. Vásquez, I. (2005). Metodología de la Investigación Cualitativa. Chile Weare, K. (2000). Promoción de la salud mental emocional y social: Un enfoque escolar integral. Londres, Routledge. 176135 TE07873 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/20025 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/1/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/4/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/3/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5f1e70973dec0f188fd273c62f84b70 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 5296b362905b6b09de929b95110ac736 b00f3d20532f27db1b7f863874bdb17f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952252027404288 |
spelling |
Ladino Ladino, Richard JohnBarriga Flechas, HernandoNavarro Murcia, Marly IvonneMoreno Soste, Yeimy AlexandraEspecialista en Gerencia Educativa2015-11-12T15:38:35Z2015-11-12T15:38:35Z20152015-11-12Alcaldía de Medellín. Secretaria de salud y Universidad CES. (2007). Salud mental del adolescente Medellín 2006. Recuperado en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdfBarg, L. (2006). Lo interdisciplinario en salud mental niños, adolescentes sus familias y la comunidad. Espacio editorial Buenos Aires Argentina.Baum, F. (1998). La nueva salud: Una perspectiva. Oxford University Press. Australia Melbourne.Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción; Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)Buxó, M.ª J. y Miguel, J. M. de (editores), De la Investigación Audiovisual, Barcelona, Proyecto A Ediciones, 1999.O’hanlon Christine (2009). Inclusión educacional como investigación –acción: un discurso interpretativo. Editorial Magisterio. Bogotá.Cardona Carlos (1990). Ética del quehacer educativo. Ediciones Rialp,S.A. Madrid.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación delprofesorado. Barcelona: Martínez Roca.Cea D’Ancona MA. (1998 ). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: DykinsonElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata http://www.macmh.org/publications/fact_sheets/spanish/FactSpan.pdfDomitrovich, C. et al. (En prensa). Escuelacomo un contexto para la prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental. En: Hosman C, Hanesllopis E, SaxenaS, eds. Prevención de los trastornos mentales: una sinopsis sobre estrategias y programas basados en evidencias. Oxford, Oxford UniversityPress.Felizzola, C. (1999). Salud Mental en la escuela: un planteamiento conceptual. Al final del miedo: Salud Mental en la Escuela. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.García Ferrando M. (1993) La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona- España.Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México.Hernández, R. Fernández, C. & y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. MéxicoLey estatutaria 1618 (20 de Septiembre de 2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Gobierno Nacional. Bogotá. ColombiaMebarack, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud.Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Ley de salud Mental. Congreso de la República de ColombiaMoreno, M. y Cárdenas, A. (2010). Creciendo juntos en las diferencias Currículo para la formación de familias. Fundación Saldarriaga Concha y Alcaldía Mayor de Bogotá.Montaña, F. (1999). Las Historias. Al final del miedo: Salud Mental en la . Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP-. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.Organización Mundial de la Salud -OMS- (1996). Promoviendo la salud mental a través de las escuelas. La iniciativa Global de la OMS para la salud escolar. Ginebra- Suiza.Patel, V. Kleinman, A. (2003). Pobreza y trastornos mentales comunes en países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud.Secretaría de Educación Distrital (2014). Dirección de Inclusión e integración de Poblaciones. Proyecto enfoques diferenciales: Informe de Gestión 2013-2016. Fecha de corte 31 diciembrede 2013. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Inversion/888_INFORME_DE_GESTIN_A_31_DE_DICIEMBRE_DE_2013.PDF.Vásquez, I. (2005). Metodología de la Investigación Cualitativa. ChileWeare, K. (2000). Promoción de la salud mental emocional y social: Un enfoque escolar integral. Londres, Routledge.http://hdl.handle.net/10818/20025176135TE07873122 Páginas incluye diagramasEl trabajo presenta el resultado de un proceso de investigación acerca dela inclusión de niños con problemas de salud mental en el Colegio República de Colombia Institución Educativa Distrital. La línea de investigación acción educativa permite que el proyecto indague sobre las problemáticas y percepciones que tiene la comunidad educativa en torno a la inclusión y la educación diferencial enmarcada en una perspectiva de Derechos Humanos y siendo base para la construcción de modelos educativos sin exclusiones donde la mirada de los diferentes actores como directivas, docentes y padres proponen aspectos que van a mejorar las prácticas pedagógicas en la Institución Educativa .spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación inclusiva -- ColombiaEstudiantes -- Actitudes -- ColombiaEducación básicaPlan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del colegio República de Colombia IEDbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALHernando Barriga Flechas (tesis).pdfHernando Barriga Flechas (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2658497https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/1/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28tesis%29.pdfd5f1e70973dec0f188fd273c62f84b70MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Hernando Barriga Flechas (Carta).pdfHernando Barriga Flechas (Carta).pdfapplication/pdf276126https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/4/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28Carta%29.pdf5296b362905b6b09de929b95110ac736MD54TEXTHernando Barriga Flechas (tesis).pdf.txtHernando Barriga Flechas (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain197664https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20025/3/Hernando%20Barriga%20Flechas%20%28tesis%29.pdf.txtb00f3d20532f27db1b7f863874bdb17fMD5310818/20025oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/200252020-01-30 11:15:51.948Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |