Pedagogía empresarial en la sociedad del conocimiento o cómo enseñar dirección de empresas en el siglo XXI

Resulta ciertamente irónico que en un momento en el que aparentemente las escuelas de negocios alrededor del mundo gozan de gran éxito y aceptación, los niveles de crítica sobre la forma como las escuelas de negocios preparan y forman a los futuros y actuales directivos se hayan elevado. De hecho, e...

Full description

Autores:
Idrovo Carlier, Sandra Monserrate
Jaramillo Carling, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/14834
Acceso en línea:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/691
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/691/774
http://hdl.handle.net/10818/14834
Palabra clave:
Pedagogía empresarial
Formación de directivos
Habilidades gerenciales
Entrepreneurship
Formación en servicio
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Resulta ciertamente irónico que en un momento en el que aparentemente las escuelas de negocios alrededor del mundo gozan de gran éxito y aceptación, los niveles de crítica sobre la forma como las escuelas de negocios preparan y forman a los futuros y actuales directivos se hayan elevado. De hecho, el comienzo del nuevo siglo trajo consigo una serie de cuestionamientos fuertes al trabajo de las business schools provenientes de miembros prominentes de la academia, de los profesionales y de las empresas e instituciones. Ante esto, se hace necesario tomarse en serio estas críticas, pensarlas y proponer alternativas de solución, sobre todo en los momentos actuales, cuando las empresas nacionales y multinacionales fortalecen su presencia y actuación superando fronteras y gobiernos, y de su éxito y/o fracaso parecen depender economías enteras. Este artículo se propone revisar esos cuestionamientos hechos a la formación de directivos, en concreto a los llamados MBA’s, y ofrecer posibles caminos de superación de los problemas planteados desde un modelo antropológico de la dirección de empresas.