El reino secreto

191 Páginas

Autores:
Buitrago Rodríguez, Nadia Melissa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3656
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/3656
Palabra clave:
Televisión y niños - Investigaciones
Educación de niños - Investigaciones
Cognición en niños - Investigaciones
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_bd983d093d5ab6d81f2a4c275b3ed0b5
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3656
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv El reino secreto
title El reino secreto
spellingShingle El reino secreto
Televisión y niños - Investigaciones
Educación de niños - Investigaciones
Cognición en niños - Investigaciones
title_short El reino secreto
title_full El reino secreto
title_fullStr El reino secreto
title_full_unstemmed El reino secreto
title_sort El reino secreto
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Rodríguez, Nadia Melissa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tamayo Tamayo, Mauricio Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Rodríguez, Nadia Melissa
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Televisión y niños - Investigaciones
Educación de niños - Investigaciones
Cognición en niños - Investigaciones
topic Televisión y niños - Investigaciones
Educación de niños - Investigaciones
Cognición en niños - Investigaciones
description 191 Páginas
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-09-27T17:38:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-09-27T17:38:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-09-27
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv BIBLIA Nueva Versión Internacional de Sociedades Bíblicas Unidas (1995).
BROWN, Marc. Arthur (serie TV). Public Broadcasting Service. Estados Unidos y Canadá (1996). De 22 a 26 minutos divididos en 2 capítulos de 11 minutos aproximadamente.
BUSTAMANTE, B., Aranguren, F. y Arguello, R. Modelo pedagógico de competencia televisiva (2005).
CASTAÑO, P. y PARADA, F. La televisión para niños: de enemigo a aliado. (2005). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ es/ node/ 263892/ 37
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, La televisión y los niños: Hábitos y com portam ientos. España (2000).
CHÁVEZ, Adriana. Televisión Educativa o Televisión para Aprender. Revista Razón y Palabra. México (2004).
CHOMSKY, C. The acquisition of syntax in children from five to ten. Massachusetts (1969).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio latinoamericano de televisión Infantil Colombia (2009).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Comercial: “Desenchúfate, chúfate”. Rep Grey. Bogotá (2008). 35 segundos.
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Com promiso Nacional Por Una Televisión De Calidad Para La Infancia, Bogotá (2010)
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Encuesta sobre el consumo de TV en Colombia (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.revistasenal.com/ zzz_zappnot.asp?id= 21328
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio Latinoamericano de la Televisión Infantil (2010).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio sobre la identificación, visualización y análisis de contenidos con fines educativos, étnicos e infantiles de los canales públicos colombianos. Bogotá (2009-2010).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Gran Encuesta de la Televisión en Colombia (2009). Acceso al PDF completo desde: http: / / www.cntv.org.co/ cntv_bop/ noticias/ 2008/ abril/ gran_encuesta.pdf Págs. 89-96.
DARROW L. Miller, MOFFI TT, Bob y ALLEN Scott. El reino inconmovible de Dios: Un estudio bíblico del estilo de vida del reino. Editorial Jucum (2005).
DAVIS, H., Buckingham, D. y Kelley, P. I n the worst possible taste: children, television and cultural value. European Journal of Cultural Studies, 3 (1) (2000).
ECHEVERRI , Ligia. La Familia en Colombia: Transformaciones y Prospectiva. En publicación: Cuaderno CES, no. 6. CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Hum anas, UNC, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2004). Acceso al texto completo: http: / / bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ ar/ libros/ colombia/ ces/ Cuaderno% 20CES% 206.pdf
FOX, Elizabeth; CAVANAUGH, Daniel y DICKSON, Christina. Seminario: ¿Cómo enseñar carácter a los niños?, Organización Global Encounters. Bogotá (2012).
FUENZALIDA, Valerio. Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile: CPL, (1997).
FUENZALIDA, V. y Hermosilla, El televidente activo. Santiago de Chile: CPU (1991).
GARNIER, Leonardo, Ministro de Educación Pública de Costa Rica. Discurso: Educar para ética, educar para el amor. San José, Costa Rica (2010).
GÖETZ, Maya. Intervención en la Segunda Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil, Bogotá (2010). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ node/ 315982
GRAVIS, A. y POZO, J., Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona: Herder (1993).
HALL, E. Una conversación con Jean Piaget y Bräbel Inhelder. Psychology Today. Estados Unidos de América (1970).
I BOPE COLOMBI A, Estudio sobre la participación de los contenidos educativo, étnico e infantil en el total de la Parrilla de Program ación de abril de 2009 y abril de 2010. Bogotá, (2009-2010).
JENSEN, K. B. y Jankowski, N. W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación en masas. Barcelona: Bosch (1993).
KOHLBERG, l. Moral development and behavior. Estados Unidos de América (1969-1976).
LI VINGSTONE, S. Mediated childhoods: a comparative approach to young people´ s changing environment in Europe. European Journal of Communication, 13 (4), pp. 435-456 (1997).
LOPEZ DE LA ROCHE, M. Los niños como audiencia. Santafé de Bogotá: I CBF / Ministerio de Comunicaciones (2000).
LOTERSZPIL, Mariana. Foro “Cultura, Infancia y Derechos”. Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión. Bogotá, (2011).
MCDONALD, Paula. Culture and Organization: “We just make pictures…? How work is portrayed in children´s featured length film s. Págs. 23-36.Queensland University of Technology, Brisbane, Australia (2009).
MCKEE, Robert. Sem inario: Story. Bogotá (2011).
MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Comunicaciones: Política de Comunicación para la Inclusión, Relación entre Televisión y Cultura. Anexo 3. Bogotá (2010).
MORLEY, D. Televisión. Audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu (1996).
OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México D.F. / Madrid: Ediciones de la Torre / Universidad Iberoamericana (1996).
PALACI OS, J., MARCHESI , A. y CARRETERO, M. (Comps.): "Psicología Evolutiva" Vol. 2: Desarrollo Cognitivo y Social del Niño. Madrid: Alianza, (1984).
PAPALI A, Diane y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia. University of Pennsylvania, editorial McGraw-Hill, quinta edición (1992).
PIAGET, Jean. La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psicología, Ed. Seix Barral, (1987).
PURCELL, Cecilia. Higiene de estudio para niños, adolescentes y adultos. Psicología infanto-juvenil. Santiago de Chile (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.ceciliapurcell.cl/ articulo01.htm l
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario vigésima segunda edición, (2001).
ROJAS, E. Informe ejecutivo Censo. Bogotá: DANE (2005). Acceso al texto completo desde: https: / / www.dane.gov.co/ files/ censo2005/ presenta_director.pdf
RUBI ANO, Henry y ARGÜELLO, Luis Alfonso. Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado. Revista Palabra Clave. Volumen 13 Número 2 (2010).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/3656
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 158110
TE05644
identifier_str_mv BIBLIA Nueva Versión Internacional de Sociedades Bíblicas Unidas (1995).
BROWN, Marc. Arthur (serie TV). Public Broadcasting Service. Estados Unidos y Canadá (1996). De 22 a 26 minutos divididos en 2 capítulos de 11 minutos aproximadamente.
BUSTAMANTE, B., Aranguren, F. y Arguello, R. Modelo pedagógico de competencia televisiva (2005).
CASTAÑO, P. y PARADA, F. La televisión para niños: de enemigo a aliado. (2005). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ es/ node/ 263892/ 37
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, La televisión y los niños: Hábitos y com portam ientos. España (2000).
CHÁVEZ, Adriana. Televisión Educativa o Televisión para Aprender. Revista Razón y Palabra. México (2004).
CHOMSKY, C. The acquisition of syntax in children from five to ten. Massachusetts (1969).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio latinoamericano de televisión Infantil Colombia (2009).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Comercial: “Desenchúfate, chúfate”. Rep Grey. Bogotá (2008). 35 segundos.
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Com promiso Nacional Por Una Televisión De Calidad Para La Infancia, Bogotá (2010)
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Encuesta sobre el consumo de TV en Colombia (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.revistasenal.com/ zzz_zappnot.asp?id= 21328
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio Latinoamericano de la Televisión Infantil (2010).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio sobre la identificación, visualización y análisis de contenidos con fines educativos, étnicos e infantiles de los canales públicos colombianos. Bogotá (2009-2010).
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Gran Encuesta de la Televisión en Colombia (2009). Acceso al PDF completo desde: http: / / www.cntv.org.co/ cntv_bop/ noticias/ 2008/ abril/ gran_encuesta.pdf Págs. 89-96.
DARROW L. Miller, MOFFI TT, Bob y ALLEN Scott. El reino inconmovible de Dios: Un estudio bíblico del estilo de vida del reino. Editorial Jucum (2005).
DAVIS, H., Buckingham, D. y Kelley, P. I n the worst possible taste: children, television and cultural value. European Journal of Cultural Studies, 3 (1) (2000).
ECHEVERRI , Ligia. La Familia en Colombia: Transformaciones y Prospectiva. En publicación: Cuaderno CES, no. 6. CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Hum anas, UNC, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2004). Acceso al texto completo: http: / / bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ ar/ libros/ colombia/ ces/ Cuaderno% 20CES% 206.pdf
FOX, Elizabeth; CAVANAUGH, Daniel y DICKSON, Christina. Seminario: ¿Cómo enseñar carácter a los niños?, Organización Global Encounters. Bogotá (2012).
FUENZALIDA, Valerio. Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile: CPL, (1997).
FUENZALIDA, V. y Hermosilla, El televidente activo. Santiago de Chile: CPU (1991).
GARNIER, Leonardo, Ministro de Educación Pública de Costa Rica. Discurso: Educar para ética, educar para el amor. San José, Costa Rica (2010).
GÖETZ, Maya. Intervención en la Segunda Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil, Bogotá (2010). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ node/ 315982
GRAVIS, A. y POZO, J., Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona: Herder (1993).
HALL, E. Una conversación con Jean Piaget y Bräbel Inhelder. Psychology Today. Estados Unidos de América (1970).
I BOPE COLOMBI A, Estudio sobre la participación de los contenidos educativo, étnico e infantil en el total de la Parrilla de Program ación de abril de 2009 y abril de 2010. Bogotá, (2009-2010).
JENSEN, K. B. y Jankowski, N. W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación en masas. Barcelona: Bosch (1993).
KOHLBERG, l. Moral development and behavior. Estados Unidos de América (1969-1976).
LI VINGSTONE, S. Mediated childhoods: a comparative approach to young people´ s changing environment in Europe. European Journal of Communication, 13 (4), pp. 435-456 (1997).
LOPEZ DE LA ROCHE, M. Los niños como audiencia. Santafé de Bogotá: I CBF / Ministerio de Comunicaciones (2000).
LOTERSZPIL, Mariana. Foro “Cultura, Infancia y Derechos”. Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión. Bogotá, (2011).
MCDONALD, Paula. Culture and Organization: “We just make pictures…? How work is portrayed in children´s featured length film s. Págs. 23-36.Queensland University of Technology, Brisbane, Australia (2009).
MCKEE, Robert. Sem inario: Story. Bogotá (2011).
MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Comunicaciones: Política de Comunicación para la Inclusión, Relación entre Televisión y Cultura. Anexo 3. Bogotá (2010).
MORLEY, D. Televisión. Audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu (1996).
OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México D.F. / Madrid: Ediciones de la Torre / Universidad Iberoamericana (1996).
PALACI OS, J., MARCHESI , A. y CARRETERO, M. (Comps.): "Psicología Evolutiva" Vol. 2: Desarrollo Cognitivo y Social del Niño. Madrid: Alianza, (1984).
PAPALI A, Diane y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia. University of Pennsylvania, editorial McGraw-Hill, quinta edición (1992).
PIAGET, Jean. La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psicología, Ed. Seix Barral, (1987).
PURCELL, Cecilia. Higiene de estudio para niños, adolescentes y adultos. Psicología infanto-juvenil. Santiago de Chile (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.ceciliapurcell.cl/ articulo01.htm l
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario vigésima segunda edición, (2001).
ROJAS, E. Informe ejecutivo Censo. Bogotá: DANE (2005). Acceso al texto completo desde: https: / / www.dane.gov.co/ files/ censo2005/ presenta_director.pdf
RUBI ANO, Henry y ARGÜELLO, Luis Alfonso. Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado. Revista Palabra Clave. Volumen 13 Número 2 (2010).
158110
TE05644
url http://hdl.handle.net/10818/3656
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Comunicador Audiovisual y Multimedios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/3/NADIA%20MELISSA%20BUITRAGO%20RODR%c3%8dGUEZ_158110%20FINAL.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/4/NADIA%20MELISSA%20BUITRAGO%20RODR%c3%8dGUEZ_158110%20FINAL.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
751cce918e32450a6e23bf7d5df6b380
d690f7521f60cfab6d72eea65a988e9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952232658108416
spelling Tamayo Tamayo, Mauricio EnriqueBuitrago Rodríguez, Nadia MelissaComunicador Audiovisual y Multimedios2012-09-27T17:38:22Z2012-09-27T17:38:22Z20122012-09-27BIBLIA Nueva Versión Internacional de Sociedades Bíblicas Unidas (1995).BROWN, Marc. Arthur (serie TV). Public Broadcasting Service. Estados Unidos y Canadá (1996). De 22 a 26 minutos divididos en 2 capítulos de 11 minutos aproximadamente.BUSTAMANTE, B., Aranguren, F. y Arguello, R. Modelo pedagógico de competencia televisiva (2005).CASTAÑO, P. y PARADA, F. La televisión para niños: de enemigo a aliado. (2005). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ es/ node/ 263892/ 37CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, La televisión y los niños: Hábitos y com portam ientos. España (2000).CHÁVEZ, Adriana. Televisión Educativa o Televisión para Aprender. Revista Razón y Palabra. México (2004).CHOMSKY, C. The acquisition of syntax in children from five to ten. Massachusetts (1969).COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio latinoamericano de televisión Infantil Colombia (2009).COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Comercial: “Desenchúfate, chúfate”. Rep Grey. Bogotá (2008). 35 segundos.COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Com promiso Nacional Por Una Televisión De Calidad Para La Infancia, Bogotá (2010)COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Encuesta sobre el consumo de TV en Colombia (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.revistasenal.com/ zzz_zappnot.asp?id= 21328COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio Latinoamericano de la Televisión Infantil (2010).COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Estudio sobre la identificación, visualización y análisis de contenidos con fines educativos, étnicos e infantiles de los canales públicos colombianos. Bogotá (2009-2010).COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN. Gran Encuesta de la Televisión en Colombia (2009). Acceso al PDF completo desde: http: / / www.cntv.org.co/ cntv_bop/ noticias/ 2008/ abril/ gran_encuesta.pdf Págs. 89-96.DARROW L. Miller, MOFFI TT, Bob y ALLEN Scott. El reino inconmovible de Dios: Un estudio bíblico del estilo de vida del reino. Editorial Jucum (2005).DAVIS, H., Buckingham, D. y Kelley, P. I n the worst possible taste: children, television and cultural value. European Journal of Cultural Studies, 3 (1) (2000).ECHEVERRI , Ligia. La Familia en Colombia: Transformaciones y Prospectiva. En publicación: Cuaderno CES, no. 6. CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Hum anas, UNC, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2004). Acceso al texto completo: http: / / bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ ar/ libros/ colombia/ ces/ Cuaderno% 20CES% 206.pdfFOX, Elizabeth; CAVANAUGH, Daniel y DICKSON, Christina. Seminario: ¿Cómo enseñar carácter a los niños?, Organización Global Encounters. Bogotá (2012).FUENZALIDA, Valerio. Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile: CPL, (1997).FUENZALIDA, V. y Hermosilla, El televidente activo. Santiago de Chile: CPU (1991).GARNIER, Leonardo, Ministro de Educación Pública de Costa Rica. Discurso: Educar para ética, educar para el amor. San José, Costa Rica (2010).GÖETZ, Maya. Intervención en la Segunda Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil, Bogotá (2010). Acceso al texto completo desde: http: / / www.comminit.com/ node/ 315982GRAVIS, A. y POZO, J., Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona: Herder (1993).HALL, E. Una conversación con Jean Piaget y Bräbel Inhelder. Psychology Today. Estados Unidos de América (1970).I BOPE COLOMBI A, Estudio sobre la participación de los contenidos educativo, étnico e infantil en el total de la Parrilla de Program ación de abril de 2009 y abril de 2010. Bogotá, (2009-2010).JENSEN, K. B. y Jankowski, N. W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación en masas. Barcelona: Bosch (1993).KOHLBERG, l. Moral development and behavior. Estados Unidos de América (1969-1976).LI VINGSTONE, S. Mediated childhoods: a comparative approach to young people´ s changing environment in Europe. European Journal of Communication, 13 (4), pp. 435-456 (1997).LOPEZ DE LA ROCHE, M. Los niños como audiencia. Santafé de Bogotá: I CBF / Ministerio de Comunicaciones (2000).LOTERSZPIL, Mariana. Foro “Cultura, Infancia y Derechos”. Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión. Bogotá, (2011).MCDONALD, Paula. Culture and Organization: “We just make pictures…? How work is portrayed in children´s featured length film s. Págs. 23-36.Queensland University of Technology, Brisbane, Australia (2009).MCKEE, Robert. Sem inario: Story. Bogotá (2011).MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Comunicaciones: Política de Comunicación para la Inclusión, Relación entre Televisión y Cultura. Anexo 3. Bogotá (2010).MORLEY, D. Televisión. Audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu (1996).OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México D.F. / Madrid: Ediciones de la Torre / Universidad Iberoamericana (1996).PALACI OS, J., MARCHESI , A. y CARRETERO, M. (Comps.): "Psicología Evolutiva" Vol. 2: Desarrollo Cognitivo y Social del Niño. Madrid: Alianza, (1984).PAPALI A, Diane y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia. University of Pennsylvania, editorial McGraw-Hill, quinta edición (1992).PIAGET, Jean. La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psicología, Ed. Seix Barral, (1987).PURCELL, Cecilia. Higiene de estudio para niños, adolescentes y adultos. Psicología infanto-juvenil. Santiago de Chile (2009). Acceso al texto completo desde: http: / / www.ceciliapurcell.cl/ articulo01.htm lREAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario vigésima segunda edición, (2001).ROJAS, E. Informe ejecutivo Censo. Bogotá: DANE (2005). Acceso al texto completo desde: https: / / www.dane.gov.co/ files/ censo2005/ presenta_director.pdfRUBI ANO, Henry y ARGÜELLO, Luis Alfonso. Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado. Revista Palabra Clave. Volumen 13 Número 2 (2010).http://hdl.handle.net/10818/3656158110TE05644191 PáginasEl reino secreto es una serie de ficción infantil para la televisión con proyección internacional, dividida en comienzo en cinco capítulos, con una duración aproximada de 24 minutos por capítulo y cuyo público objetivo corresponde a niños desde los 7 años hasta los 12 años. Su investigación y contenido se enfoca principalmente en explorar e incentivar el aprendizaje de principios y valores universales en los infantes a través de la historia del descubrimiento progresivo de El Reino Secreto por parte de su protagonista. La historia involucra el planteamiento y las posibles soluciones a los diferentes dilemas éticos y morales que se presentan durante la infancia intermedia, a fin de que los menores adquieran herramientas que les ayuden en la construcción y desarrollo de su carácter.Universidad de La SabanaComunicador Audiovisual y MultimediosFacultad de ComunicaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaTelevisión y niños - InvestigacionesEducación de niños - InvestigacionesCognición en niños - InvestigacionesEl reino secretobachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52ORIGINALNADIA MELISSA BUITRAGO RODRÍGUEZ_158110 FINAL.pdfNADIA MELISSA BUITRAGO RODRÍGUEZ_158110 FINAL.pdfVer documento en PDFapplication/pdf3503081https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/3/NADIA%20MELISSA%20BUITRAGO%20RODR%c3%8dGUEZ_158110%20FINAL.pdf751cce918e32450a6e23bf7d5df6b380MD53TEXTNADIA MELISSA BUITRAGO RODRÍGUEZ_158110 FINAL.pdf.txtNADIA MELISSA BUITRAGO RODRÍGUEZ_158110 FINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain195https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3656/4/NADIA%20MELISSA%20BUITRAGO%20RODR%c3%8dGUEZ_158110%20FINAL.pdf.txtd690f7521f60cfab6d72eea65a988e9bMD5410818/3656oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/36562020-03-25 15:43:11.843Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K