Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años

83 Páginas.

Autores:
Romero Serrano, Diego Raúl
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4469
Palabra clave:
Videojuegos-Aspectos psicológicos-Investigaciones
Violencia en los medios de comunicación de masas-Investigaciones
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_bc08c12e9789840be9e263593994f2ea
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4469
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
title Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
spellingShingle Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
Videojuegos-Aspectos psicológicos-Investigaciones
Violencia en los medios de comunicación de masas-Investigaciones
title_short Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
title_full Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
title_fullStr Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
title_full_unstemmed Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
title_sort Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años
dc.creator.fl_str_mv Romero Serrano, Diego Raúl
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Serrano, Diego Raúl
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Videojuegos-Aspectos psicológicos-Investigaciones
Violencia en los medios de comunicación de masas-Investigaciones
topic Videojuegos-Aspectos psicológicos-Investigaciones
Violencia en los medios de comunicación de masas-Investigaciones
description 83 Páginas.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-30T16:34:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-30T16:34:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-11-30
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Aministía Internacional. (2000). Haz clic y tortura. Videojuegos, tortura y violación de derechos humanos. Extraído el 25 de septiembre, 2004, de http://www.ai.es/camps/cat/docs.htm
Arana, M. & Angel, R. (2002). Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños de 11 a 14 años. Trabajo de grado para optar al titulo de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
Arendt, H. (1970). On violence. London: Allen Lane The Penguin Press.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
Berger, P. Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Barbara, J. Colvin. C., Donnerstein. E., Linz. D., Kunkel. D., Smith. L., Potter. W. (1998). National televisión violence study, Vol 3. Estados Unidos de America: University Of California, Santa Barbara, Extraido el 7 Agosto, 2004, de http://www.ccsp.ucsb.edu/execsum.pdf.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: critique sociales du jugement. Paris: Minuit.
Briceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del joven. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bruner, J. (1990). Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogota: El buho.
Connell, R.W. (1995) Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Contreras, F. (2003). Brutalidad en los videojuegos e Internet. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 83, Artículo 2. Extraído el 15 Septiembre, 2004, de http://www.comunica.org/chasqui/83/contreras83.htm.
Corsi, J. (1999). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
Defensoría del Pueblo. (2001). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Santa fe de Bogota.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.
Diez, G., Terron, B., & Rojo, F. (2002). La violencia en las organizaciones escolares y los videojuegos. Estrategias e instrumentos para la Gestión Educativa, 82, 54-62.
Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman
Fogel, A. (1993). Developing trough relationships: origins of communications. Self and culture. Great Britain: Harvester Wheatsheaf.
Fox, E. (2003). Medios de comunicación y política en América: la lucha por la democracia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Ganduglia, N. (2002). Entre agresividades y violencias, Los medios: ¿estimuladores de violencia?. Revista del Centro Interdisciplinario Signo. 1(2), 25-30.
García. M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa.
Geertz. C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica S.A
Gonzaga, C. (2000). Comunicación y Sociedad. Un espacio para la reflexión permanente. Revista de Ciencias Humanas U.T.P, 24, 94-97.
Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación. Como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá. Norma
López. I. & Cerda. C. (1997). violencia en la televisión Mexicana: un análisis de los treinta programas con mayor nivel de audiencia. Extraído el 20, Agosto, de http://www.infoamerica.org/teoria/violenciatv.htm
Milgram, S & Shotland, S. (1973). Televisión y comportamiento antisocial: Experimentos de campo. New Cork: Academia Press.
Martín, I. (1999) Acción e ideología psicología social desde Centroamérica. Revista Panamericana de la Salud Publica, 5, 11.
McCreary, D.R. (1997). Media influences. En: Sadava, S.W. Y McCreary, D.R. (Eds), Applied Social Psychology. (pp. 209-227).Uper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Moser, C. y Holland, J. (1999). La pobreza urbana y la violencia en Jamaica. Guatemala: CIEN – Banco Mundial.
Organización Panamericana de la salud. (1997). Proyecto ACTIVA: Actitudes y normas culturales frente a la violencia en ciudades seleccionadas de América Latina y España. Extraído el 7 Agosto, 2004, de http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCN/VIO/violence.htm
Riessman, C. (1993). Narrative analysis. London: Sage.
Roberts, B. (1973). Organizing strangers: Poor Families in Guatemala City. Austin, TX: University of Texas Press.
Rodriguez. S., Megías. Q., Calvo. S., Sanchez. M. & Navarro. B. (2002). Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción Estudios e Investigaciones.
Sills. D. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (1o ed., Vol. 3). Madrid: Aguilar.
Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: síntesis.
Van. D. & Thurlow. R. (1996). Children´s and adults´ memory for television stories: the role of casual factors, story-grammar categories and hierarchical level. Child Development, 67, 3010-3028.
Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, Violencias de genero. Escuchar comprender ayudar. Buenos Aires: Paidós
Villegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogota: Colciencias.
Viveros, M. (2001). Hombres e identidades de género, investigaciones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4469
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 87769
TE04239
identifier_str_mv Aministía Internacional. (2000). Haz clic y tortura. Videojuegos, tortura y violación de derechos humanos. Extraído el 25 de septiembre, 2004, de http://www.ai.es/camps/cat/docs.htm
Arana, M. & Angel, R. (2002). Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños de 11 a 14 años. Trabajo de grado para optar al titulo de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
Arendt, H. (1970). On violence. London: Allen Lane The Penguin Press.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
Berger, P. Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Barbara, J. Colvin. C., Donnerstein. E., Linz. D., Kunkel. D., Smith. L., Potter. W. (1998). National televisión violence study, Vol 3. Estados Unidos de America: University Of California, Santa Barbara, Extraido el 7 Agosto, 2004, de http://www.ccsp.ucsb.edu/execsum.pdf.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: critique sociales du jugement. Paris: Minuit.
Briceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del joven. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bruner, J. (1990). Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogota: El buho.
Connell, R.W. (1995) Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Contreras, F. (2003). Brutalidad en los videojuegos e Internet. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 83, Artículo 2. Extraído el 15 Septiembre, 2004, de http://www.comunica.org/chasqui/83/contreras83.htm.
Corsi, J. (1999). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
Defensoría del Pueblo. (2001). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Santa fe de Bogota.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.
Diez, G., Terron, B., & Rojo, F. (2002). La violencia en las organizaciones escolares y los videojuegos. Estrategias e instrumentos para la Gestión Educativa, 82, 54-62.
Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman
Fogel, A. (1993). Developing trough relationships: origins of communications. Self and culture. Great Britain: Harvester Wheatsheaf.
Fox, E. (2003). Medios de comunicación y política en América: la lucha por la democracia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Ganduglia, N. (2002). Entre agresividades y violencias, Los medios: ¿estimuladores de violencia?. Revista del Centro Interdisciplinario Signo. 1(2), 25-30.
García. M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa.
Geertz. C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica S.A
Gonzaga, C. (2000). Comunicación y Sociedad. Un espacio para la reflexión permanente. Revista de Ciencias Humanas U.T.P, 24, 94-97.
Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación. Como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá. Norma
López. I. & Cerda. C. (1997). violencia en la televisión Mexicana: un análisis de los treinta programas con mayor nivel de audiencia. Extraído el 20, Agosto, de http://www.infoamerica.org/teoria/violenciatv.htm
Milgram, S & Shotland, S. (1973). Televisión y comportamiento antisocial: Experimentos de campo. New Cork: Academia Press.
Martín, I. (1999) Acción e ideología psicología social desde Centroamérica. Revista Panamericana de la Salud Publica, 5, 11.
McCreary, D.R. (1997). Media influences. En: Sadava, S.W. Y McCreary, D.R. (Eds), Applied Social Psychology. (pp. 209-227).Uper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Moser, C. y Holland, J. (1999). La pobreza urbana y la violencia en Jamaica. Guatemala: CIEN – Banco Mundial.
Organización Panamericana de la salud. (1997). Proyecto ACTIVA: Actitudes y normas culturales frente a la violencia en ciudades seleccionadas de América Latina y España. Extraído el 7 Agosto, 2004, de http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCN/VIO/violence.htm
Riessman, C. (1993). Narrative analysis. London: Sage.
Roberts, B. (1973). Organizing strangers: Poor Families in Guatemala City. Austin, TX: University of Texas Press.
Rodriguez. S., Megías. Q., Calvo. S., Sanchez. M. & Navarro. B. (2002). Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción Estudios e Investigaciones.
Sills. D. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (1o ed., Vol. 3). Madrid: Aguilar.
Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: síntesis.
Van. D. & Thurlow. R. (1996). Children´s and adults´ memory for television stories: the role of casual factors, story-grammar categories and hierarchical level. Child Development, 67, 3010-3028.
Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, Violencias de genero. Escuchar comprender ayudar. Buenos Aires: Paidós
Villegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogota: Colciencias.
Viveros, M. (2001). Hombres e identidades de género, investigaciones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
87769
TE04239
url http://hdl.handle.net/10818/4469
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/1/131070.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/3/131070.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6759993fcbe782249590eddcdece03e7
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
93aa23cc53121f737bb63f4032b804de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952226801811456
spelling Vaca Vaca, Martha PatriciaRomero Serrano, Diego RaúlPsicólogo2012-11-30T16:34:42Z2012-11-30T16:34:42Z20062012-11-30Aministía Internacional. (2000). Haz clic y tortura. Videojuegos, tortura y violación de derechos humanos. Extraído el 25 de septiembre, 2004, de http://www.ai.es/camps/cat/docs.htmArana, M. & Angel, R. (2002). Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños de 11 a 14 años. Trabajo de grado para optar al titulo de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía, ColombiaArendt, H. (1970). On violence. London: Allen Lane The Penguin Press.Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.Berger, P. Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Barbara, J. Colvin. C., Donnerstein. E., Linz. D., Kunkel. D., Smith. L., Potter. W. (1998). National televisión violence study, Vol 3. Estados Unidos de America: University Of California, Santa Barbara, Extraido el 7 Agosto, 2004, de http://www.ccsp.ucsb.edu/execsum.pdf.Bourdieu, P. (1979). La distinción: critique sociales du jugement. Paris: Minuit.Briceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del joven. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bruner, J. (1990). Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogota: El buho.Connell, R.W. (1995) Masculinities. Berkeley: University of California Press.Contreras, F. (2003). Brutalidad en los videojuegos e Internet. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 83, Artículo 2. Extraído el 15 Septiembre, 2004, de http://www.comunica.org/chasqui/83/contreras83.htm.Corsi, J. (1999). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.Defensoría del Pueblo. (2001). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Santa fe de Bogota.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.Diez, G., Terron, B., & Rojo, F. (2002). La violencia en las organizaciones escolares y los videojuegos. Estrategias e instrumentos para la Gestión Educativa, 82, 54-62.Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: LongmanFogel, A. (1993). Developing trough relationships: origins of communications. Self and culture. Great Britain: Harvester Wheatsheaf.Fox, E. (2003). Medios de comunicación y política en América: la lucha por la democracia. Barcelona: Editorial Gustavo GiliGanduglia, N. (2002). Entre agresividades y violencias, Los medios: ¿estimuladores de violencia?. Revista del Centro Interdisciplinario Signo. 1(2), 25-30.García. M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa.Geertz. C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica S.AGonzaga, C. (2000). Comunicación y Sociedad. Un espacio para la reflexión permanente. Revista de Ciencias Humanas U.T.P, 24, 94-97.Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación. Como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá. NormaLópez. I. & Cerda. C. (1997). violencia en la televisión Mexicana: un análisis de los treinta programas con mayor nivel de audiencia. Extraído el 20, Agosto, de http://www.infoamerica.org/teoria/violenciatv.htmMilgram, S & Shotland, S. (1973). Televisión y comportamiento antisocial: Experimentos de campo. New Cork: Academia Press.Martín, I. (1999) Acción e ideología psicología social desde Centroamérica. Revista Panamericana de la Salud Publica, 5, 11.McCreary, D.R. (1997). Media influences. En: Sadava, S.W. Y McCreary, D.R. (Eds), Applied Social Psychology. (pp. 209-227).Uper Saddle River, NJ: Prentice Hall.Moser, C. y Holland, J. (1999). La pobreza urbana y la violencia en Jamaica. Guatemala: CIEN – Banco Mundial.Organización Panamericana de la salud. (1997). Proyecto ACTIVA: Actitudes y normas culturales frente a la violencia en ciudades seleccionadas de América Latina y España. Extraído el 7 Agosto, 2004, de http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCN/VIO/violence.htmRiessman, C. (1993). Narrative analysis. London: Sage.Roberts, B. (1973). Organizing strangers: Poor Families in Guatemala City. Austin, TX: University of Texas Press.Rodriguez. S., Megías. Q., Calvo. S., Sanchez. M. & Navarro. B. (2002). Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción Estudios e Investigaciones.Sills. D. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (1o ed., Vol. 3). Madrid: Aguilar.Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: síntesis.Van. D. & Thurlow. R. (1996). Children´s and adults´ memory for television stories: the role of casual factors, story-grammar categories and hierarchical level. Child Development, 67, 3010-3028.Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, Violencias de genero. Escuchar comprender ayudar. Buenos Aires: PaidósVillegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogota: Colciencias.Viveros, M. (2001). Hombres e identidades de género, investigaciones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.http://hdl.handle.net/10818/446987769TE0423983 Páginas.Partiendo de la línea de investigación, Violencia y Medios de Comunicación de la Comunicación de la Facultad de Psicología, se realizó esta investigación cuyo objetivo fue conocer los significados que contribuyen 4 niños de 11 a 14 años de de dos colegios públicos del Municipio de Chía, frente a los contenidos violentos de videojuegos. Se analizaron los significados construidos, frente a temas como reconocimiento de violencia, percepción del conflicto, identidad de género y relación entre familia y videojuegos. Los resultados demuestran que existe relación entre los contenidos violentos de los videojuegos y la construcción de significados que realizan los participantes del juego focal, lo que evidencia la influencia que tienen los videojuegos como generadores en los niños.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaVideojuegos-Aspectos psicológicos-InvestigacionesViolencia en los medios de comunicación de masas-InvestigacionesConstrucción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 añosbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131070.pdf131070.pdfVer documento en PDFapplication/pdf476692https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/1/131070.pdf6759993fcbe782249590eddcdece03e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131070.pdf.txt131070.pdf.txtExtracted texttext/plain167492https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4469/3/131070.pdf.txt93aa23cc53121f737bb63f4032b804deMD5310818/4469oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/44692019-06-06 11:56:08.695Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K