El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar
120 páginas
- Autores:
-
Godoy Ávila, Oscar Gustavo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/17766
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/17766
- Palabra clave:
- Inflamación de la piel
Úlceras -- Piel
Atención al enfermo
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_bbf76a5d2fbdd83850bfe196db5fdfc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/17766 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
title |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
spellingShingle |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar Inflamación de la piel Úlceras -- Piel Atención al enfermo |
title_short |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
title_full |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
title_fullStr |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
title_full_unstemmed |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
title_sort |
El cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestar |
dc.creator.fl_str_mv |
Godoy Ávila, Oscar Gustavo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Holguín, Yanira Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Godoy Ávila, Oscar Gustavo |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Inflamación de la piel Úlceras -- Piel Atención al enfermo |
topic |
Inflamación de la piel Úlceras -- Piel Atención al enfermo |
description |
120 páginas |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-22T16:03:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-22T16:03:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-08-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/17766 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
261121 TE07682 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/17766 |
identifier_str_mv |
261121 TE07682 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
collection |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/1/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%20%28tesis%29..pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/5/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/4/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%20%28tesis%29..pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edbf0fe2e2f9fc5980b7e55e3e2ac976 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 885e96007da365c1baa2e66e07dd7149 20c59eadcf155c66f0607464c5e5ec53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952252247605248 |
spelling |
Rodríguez Holguín, Yanira AstridGodoy Ávila, Oscar Gustavo2015-08-22T16:03:43Z2015-08-22T16:03:43Z2015-08-22http://hdl.handle.net/10818/17766261121TE07682120 páginasEn la práctica profesional de Enfermería, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor del quehacer, y por lo tanto, foco de atención y objeto de estudio de la Enfermería, como disciplina profesional (1). Tales cuidados constituyen un cuerpo propio de conocimientos, el objetivo principal y el fin de la profesión; dentro de éstos, una parte importante son los cuidados de la piel. Una atención adecuada ayuda a prevenir la aparición de úlceras por presión (2). Las úlceras por presión son una consecuencia del aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él, siendo las partes más afectadas los talones, el sacro y los trocánteres (3). Entre los factores que pueden favorecer o incidir en su desarrollo se destacan la edad, las enfermedades crónicas, los fármacos, la nutrición, la inmovilidad, la humedad, la presión, la higiene entre otros.spaUniversidad de La SabanaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaInflamación de la pielÚlceras -- PielAtención al enfermoEl cuidado de la piel de la persona hospitalizada, una mirada desde el cuidado informado para el bienestarbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fZarate Grajales, Rosa A La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex Enferm Digital 2004; 44-45.Mercedes Ferro M. Seminario La gestión del cuidado en enfermería. Fundación Victor Grifois i Lucas 2004.Verdú Soriano J. Epidemiología, Prevención y Tratamiento de las Úlcera por Presión. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.Gouveia JC, Miguéns C, Furtado K, Ferreira PL. Estudo comparativo entre a escala de Braden e la escala de Norton. In: Amaral A, Margato C, Cabral D, Henriques F, Ferreira J, Carrajeta M, editors. Percursos de Investigação. Coimbra: Formasau; 2004. 87-96.Norton D. Calculating the risk: reflections on the Norton Scale. Decubitus 1989; 2: 24-31EVO-Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos (Marco Lógico)-BID, 3/97Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Harcourt ed. Madrid, españa: 1999.Álvarez Y. Unidad de cuidados intensivos: Un campo inexplorado por el psicólogo en Chile. [Internet] [Acceso el 30 de agosto de 2006]Programa de Evaluación de Proyectos Gubernamentales 2000, Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.Información suministrada de los archivos que posee la Clínica Universitaria Colombia.Takrouri, M. S. (2004). «Intensive Care Unit» (en inglés). The Internet Journal of Health (Internet Scientific Publications, LLC.)Parra M. Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCI. En: Enfermería cardiovascular. Bogotá: Distribuna; 2008. pp. 251-259.Sax F.L., Charlson ME. Utilization of Critical Care Units. Arch Intem Med. 1987,147: 929 - 934.Abizonda Campos R. índices de Evaluación y Pronóstico ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Medicina Intensiva 1987,11:437 - 442.Martínez Cuervo F, et al (2004) Prevención de las úlceras por presión. In: Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE (eds). Atención integral a las heridas crónicas. Madrid: SPA.Ortega VMC, Suárez VMG, Jiménez VMC, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG, et al. Manual de valuación del servicio de calidad de Enfermería estrategias para su aplicación. México: Médica Panamericana; 2006Wilborn, D.; Halfens, R. & Dassen, T. (2006). Pressure ulcer: Prevention protocols and prevalence. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 12 (6), 630 – 638.Armendáriz Alonso Mª J. Úlceras por presión. En: ¿Heridas crónicas y agudas? EDIMSA Madrid. 1999Cantún UF, Uc ChN. Perfil de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Rev Enferm IMSS 2005; 3(3): 147-52.Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Documento Técnico nº 2: Directrices Generales Sobre Prevención de las Ulceras Por Presión. Logroño 2003. Disponible en: ttp://www.gneaupp.org/documentos/gneaupp/prevencion.pdf.3. er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew, S. A.3er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Trabajo realizado gracias a una beca de investigación de la División de Curación de Heridas de Smith & Nephew, S.ASeminario de Capacitación en Marco Lógico, Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.Soldevilla Agreda JJ. Las úlceras por presión en Gerontología. Dimensión epidemiológica, económica, ética y legal. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 2007.Posnett J, et al (2007) Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. in: Soldevilla Agreda JJ, Torra I Bou JE, Verdú Soriano J. Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006. Sant Joan Despi: Smith&Nephew,NEIL JEAN W. Filosofía y ciencia del cuidado. En: Marriner TA, alligood MR. Modelos y Teorias de Enfermeria. 5° ed. Madrid: Elsevier. Pag. 145-164Posnett J, et al (2007) Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. in: Soldevilla Agreda JJ, Torra I Bou JE, Verdú Soriano J. Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005-2006. Sant Joan Despi: Smith&Nephew,Verdú Soriano J. Epidemiología, Prevención y Tratamiento de las Úlcera por Presión. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.Torra i Bou JE, Rueda López J, Soldevilla Agreda JJ, Martínez Cuervo F, Verdú Soriano J. Primer Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2003; 14 (1): 37-47Soldevilla Agreda J, Torra i Bou J, Verdú Soriano J, Martínez Cuervo F, López Casanova P, Rueda López J y cols. Segundo estudio nacional de prevalencia de ulceras por presión en España, 2005. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2006; 17 (3): 154-72.Soldevilla Agreda JJ. Las úlceras por presión en Gerontología. Dimensión epidemiológica, económica, ética y legal. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 2007.Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico. Agustín Mata Ramos, Rafael Ceballos Atrenzo. 2ª Edición, 2003.A.L. Kierszenbaum. Histology and Cell Biology. St.Louis: Mosby, Elsevier, 2nd Edition, 2006.M.H. Ross et al. Histology: A text and atlas. Baltimore, Williams and Wilkins, 4th Edition, 2003.M.H. Ross et al. Histology: A text and atlas. Baltimore, Williams and Wilkins, 4th Edition, 2003.Ortega VMC, Suárez VMG, Jiménez VMC, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG, et al. Manual de valuación del servicio de calidad de Enfermería estrategias para su aplicación. México: Médica Panamericana; 2006.Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP). Directrices generales sobre tratamiento de las úlceras por presión. Logroño. 2003.Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Clasificación-estadiaje de las úlceras por presión. Doc. II. Logroño: GNEAUPP; 2003. Disponible en http://www.gneaupp.org.Garcaia DO. González GI, Fernández PJ. Manual de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), Hospital Gral. de Gran Canaria «Dr. Negrín» y Hosp. Nacional de Parapléjicos, 2000.Martínez Cuervo F, et al (2004) Prevención de las úlceras por presión. In: Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE (eds). Atención integral a las heridas crónicas. Madrid: SPAHibbs P. The economics of pressure ulcer prevention. Decubitus 1998; 1 (3): 32-8.Verdú Soriano J. Epidemiología, Prevención y Tratamiento de las Úlcera por Presión. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.Ortega VMC, Suárez VMG, Jiménez VMC, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG, et al. Manual de valuación del servicio de calidad de Enfermería estrategias para su aplicación. México: Médica Panamericana; 2006.Cantún UF, Uc ChN. Perfil de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Rev Enferm IMSS 2005; 3(3): 147-52.Yepes D, Molina F, León W, Pérez E. Incidencia de factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Med Int 2009; 33(6): 276-81.Canet BC. Manual de prevención y tratamiento de úlceras por presión. España: Dirección de Enfermería, Área de Formación y Calidad, Hospital Universitario; 2003.Norton D. Calculating the risk: reflections on the Norton Scale. Decubitus 1989; 2: 24-31Delgado FR. Manual de prevención y tratamiento de úlceras por presión. Santiago de ompostela España: División de Asistencia Sanitaria, Xunta de Galicia; 2005.GRUPO DE CUIDADO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Cuidado y práctica de Enfermería. Contextos gráficos. 2000. Página 8- 9 41 Op cit, MARRINER, pág 771 42 Op cit. MARRINER, Pág. 768SWASON. Kristen. La enfermería como el cuidado informado para el bienestar de los demás. Journal of Nursing Scholarship. Volumen 25. N° 4. Winter 1993. Pagina 1.MARRINER TOMEY Ann. Modelos y teorías de enfermería. Unidad IV. Capítulo 28. Página 770SWASON KM Nursing as informed caring for the well being of others. The Journal of nursing scholar ship; 1993. Pag. 352-357.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos.ESPINOZA, A. (2006). Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversion. En: Visión Gerencial, CIDE, enero-junio, p. 42.ORTEGÓN, E.; PACHECO, J. F.; y PRIETO, A. (2005). Serie Manuales. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL-ILPES.ORTEGÓN, E., PACHECO, J. F. y ROURA, H. (2005). Serie Manuales, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL-ILPES.RAMÍREZ, D. (2004). Fundamentos para la formulación y evaluación de proyectos a pequeña escala. Merida, Universidad de los Andes. Trabajo de ascenso.GRUPO DE CUIDADO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Cuidado y práctica de Enfermería. Contextos gráficos. 2000. Página 8- 9 41 Op cit, MARRINER, pág 771 42 Op cit. MARRINER, Pág. 768.Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para guiar la investigación en seres humanos. Revista Médica de Chile 1967; (95): 281-282.Gómez Sancho M. El hombre y el médico ante la muerte. España: Aran ediciones; 2006. p.79, 87.Gómez T. GE. , Molina R. ME. Evaluación ética de proyectos de investigación: una experiencia pedagógica. Investigación. Educación. Enfermería. 2006; 24(1): 68-77.Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. El informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. 18 de abril de 1979BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos.ORTEGÓN, E., PACHECO, J. F. y ROURA, H. (2005). Serie Manuales, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL-ILPES.Moore Schaefer K, Artigue G, Foli K, Jonson T, Marriner A, Poat M, et. al. El modelo de conservación. En: Marriner Tomey A., Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 4ª ed. Madrid. Harcourt Brace; 1999. P.195-206.Facultad de Enfermería y RehabilitaciónUniversidad de La SabanaEspecialización en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en AdultosEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en AdultosORIGINALOscar Gustavo Godoy Avila (tesis)..pdfOscar Gustavo Godoy Avila (tesis)..pdfVer documento en PDFapplication/pdf3607224https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/1/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%20%28tesis%29..pdfedbf0fe2e2f9fc5980b7e55e3e2ac976MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Oscar Gustavo Godoy Avila (Carta).pdfOscar Gustavo Godoy Avila (Carta).pdfapplication/pdf138479https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/5/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%28Carta%29.pdf885e96007da365c1baa2e66e07dd7149MD55TEXTOscar Gustavo Godoy Avila (tesis)..pdf.txtOscar Gustavo Godoy Avila (tesis)..pdf.txtExtracted Texttext/plain121https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17766/4/Oscar%20Gustavo%20Godoy%20Avila%20%20%28tesis%29..pdf.txt20c59eadcf155c66f0607464c5e5ec53MD5410818/17766oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/177662020-09-15 10:18:03.355Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |