El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.

135 Páginas.

Autores:
Beltrán Velásquez, Luz Stella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/26211
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/26211
http://intellectum.unisabana.edu.co
Palabra clave:
Aprendizaje abierto
Planificación educativa -- Colombia
Ambiente educativo
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_b6857ab774a874f154955f53a82fc2d8
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/26211
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
title El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
spellingShingle El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
Magíster en Informática Educativa
Aprendizaje abierto
Planificación educativa -- Colombia
Ambiente educativo
title_short El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
title_full El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
title_fullStr El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
title_full_unstemmed El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
title_sort El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Velásquez, Luz Stella
author Magíster en Informática Educativa
author_facet Magíster en Informática Educativa
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aldana Olarte, Ricardo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltrán Velásquez, Luz Stella
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Informática Educativa
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Aprendizaje abierto
Planificación educativa -- Colombia
Ambiente educativo
topic Aprendizaje abierto
Planificación educativa -- Colombia
Ambiente educativo
description 135 Páginas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-16T15:55:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-16T15:55:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-08-16
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Álvarez, I., García, I., Gros, B., & Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia. Revista de Educación, 441-469.
Avilés, A. C. (2007). Una experiencia de entrenamiento del pensamiento creativo en alumnos de 2. ° ciclo de educación primaria, 13(1), 79–91.
Barrios, L., & Chaves, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del Colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería (Córdoba - Colombia). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.
Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima(11).
Boluda, P. (28 de junio de 2011). Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las tic. Un estudio de caso sobre el proceso de aprendizaje. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia: http://hdl.handle.net/10803/42936
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers: challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. Jossey-Bass Publishers.
Bur, A. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 43-44.
Caballero, J. A. (2003). Exoplanetas: la promesa de una planetología comparada. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 187-193.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10).
Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y evaluación del profesorado., 12(3), 11-27.
Carlos Caram, L. F. (2013). Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. 1-116.
Colegio Jorge Gaitán Cortés I.E.D. (febrero de 2015). Manual de Convivencia 2015. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Isuu: http://issuu.com/systemgrafica/docs/jorge_gaitan._manual_de_convivencia/1
Delmastro, A. L., & Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela(7), 25–37.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (17 de enero de 2012). DANE. Recuperado el 4 de enero de 2016, de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pd f
Domínguez, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 97-113.
Ennis, R. (1985). A Logical Basis for Measuring Critical Thinking Skills. Educational Leadership, 44-48.
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED315423
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Millbrae, CA: Insight Assessment - The California Academic Press.
Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC para una práctica socio-educativa de calidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 53-63.
Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 22(2), 229–240.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI(42), 65 - 74.
García‐Valcárcel, A., González Rodero, L., & Prada San Segundo, S. (2004). Aulas abiertas. Seminario virtual intercampus en la Universidad de Salamanca. ELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 213-232
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking, Tools for taking charge of your professional and personal life. (Prentice H.). New york., 13-37.
González, L. E., & Espinoza, Ó. (2006). Perspectivas de desarrollo de la educación superior en América Latina en un mundo globalizado. Quorum(15), 63-76.
Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. En Á. Míguez, DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA - Selección de lecturas (págs. 112- 126). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la Red. Aula de innovación educativa, 44-50.
Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: México
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 159-179
Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: issues for research. Eighth Annual Graduate Symposium on Computer Science (pág. 22). Saskatchewan: University of Saskatchewan.
López, G. (enero - diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Martín, E., & López, C. (2011). La competencia crítica en el aula de español L2/LE: textos y contextos. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanzaaprendizaje del español L2-LE. XXI Congreso Internacional de la ASELE. (págs. 1117-1127). Salamanca: Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera
Martinet, A. (1974). Elementos de linguística general. Madrid: Gredos.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México, D.F.: SEP.
Mejía Navarrete, J. V. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 - 60.
Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá.
Moll, I. (1993). Vygotzky y la educación (2da edición ed.). Buenos Aires: Aique.
Montoya, J. I., & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(25), 1 – 26.
Moreira, M. A., Caballero, M., & Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo (págs. 19-44). Burgos: Universidad de Burgos.
Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investgaciones actuales. Ccontextos educativos, 4, 53-77.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Patiño Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. DIDAC, 3-9.
Paul, R. (1990). Critical Thinking: What Every Person Needs to Survive in a Rapidly Changing World. Rohnert Park. CA: A. J . A. Binker
Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking: Tools for taking charge of your professional and personal life. Nueva York: Prentice Hall.
Paul, R., & Elder, L. (2002a). El arte de formular preguntas esenciales. The Foundation For Critical Thinking
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico: estándares, principios, Indicadores de desempeño y resultados, con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Plata, M. E. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis y Saber, 2(3), 139-172.
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2).
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2).
Poza Miguel, P. (2013). Propuesta de intervención en el aula para desarrollar las capacidades cognitivas básicas a través de las matemáticas. Valladolid: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio
Provalis Research. (20 de abril de 2016). QDA Miner Lite – free qualitative data analysis software. Recuperado el 3 de mayo de 2015, de http://provalisresearch.com/products/qualitative-data-analysissoftware/freeware/#sthash.7CrEiFBg.dpuf
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Ritchhart, R., & Perkins, D. (febrero de 2008). Making Thinking Visible. Educational Leadership, 58-61
Ritchhart, R., Palmer, P., Church, M., & Tishman, S. (2006). Thinking routines: Establishing patterns of thinking in the classroom. AERA Conference (pág. 46). San Francisco: American Educational Research Association
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 47-52.
Rodríguez, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En J. D. A. J. Cañas (Ed.), Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping (págs. 535-544). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Rolón, N. I. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. DIDAC, 18-23.
Ruiz Pajares, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de música. Palencia: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia).
Sáez López, J. M., & Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23(1), 115-134.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, 53-71.
Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y Aprendizaje(58), 143-159.
Sarmiento Santana , M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili .
Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Documento orientador TIC en Educación. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Educación Bogotá: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/ Ciencia%20y%20Tecnologia.pdf
Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible Thinking. Leadership Compass.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO
Valero, I. (2013). Las nuevas tecnologías y la adquisición de la competencia digital y competencia en tratamiento de la información en E.S.O. Madrid: UNED.
Velásquez, M., & Figueroa, H. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de las carreras universitarias de mayor demanda de El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores . Barcelona: Ed. Crítica
Vygotsky, L. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Ediciones Cientifico Técnicas: La Habana.
Zañartu Correa, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo. , 12.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/26211
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 262524
TE08478
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv http://intellectum.unisabana.edu.co
identifier_str_mv Álvarez, I., García, I., Gros, B., & Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia. Revista de Educación, 441-469.
Avilés, A. C. (2007). Una experiencia de entrenamiento del pensamiento creativo en alumnos de 2. ° ciclo de educación primaria, 13(1), 79–91.
Barrios, L., & Chaves, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del Colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería (Córdoba - Colombia). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.
Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima(11).
Boluda, P. (28 de junio de 2011). Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las tic. Un estudio de caso sobre el proceso de aprendizaje. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia: http://hdl.handle.net/10803/42936
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers: challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. Jossey-Bass Publishers.
Bur, A. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 43-44.
Caballero, J. A. (2003). Exoplanetas: la promesa de una planetología comparada. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 187-193.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10).
Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y evaluación del profesorado., 12(3), 11-27.
Carlos Caram, L. F. (2013). Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. 1-116.
Colegio Jorge Gaitán Cortés I.E.D. (febrero de 2015). Manual de Convivencia 2015. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Isuu: http://issuu.com/systemgrafica/docs/jorge_gaitan._manual_de_convivencia/1
Delmastro, A. L., & Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela(7), 25–37.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (17 de enero de 2012). DANE. Recuperado el 4 de enero de 2016, de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pd f
Domínguez, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 97-113.
Ennis, R. (1985). A Logical Basis for Measuring Critical Thinking Skills. Educational Leadership, 44-48.
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED315423
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Millbrae, CA: Insight Assessment - The California Academic Press.
Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC para una práctica socio-educativa de calidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 53-63.
Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 22(2), 229–240.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI(42), 65 - 74.
García‐Valcárcel, A., González Rodero, L., & Prada San Segundo, S. (2004). Aulas abiertas. Seminario virtual intercampus en la Universidad de Salamanca. ELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 213-232
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking, Tools for taking charge of your professional and personal life. (Prentice H.). New york., 13-37.
González, L. E., & Espinoza, Ó. (2006). Perspectivas de desarrollo de la educación superior en América Latina en un mundo globalizado. Quorum(15), 63-76.
Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. En Á. Míguez, DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA - Selección de lecturas (págs. 112- 126). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la Red. Aula de innovación educativa, 44-50.
Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: México
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 159-179
Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: issues for research. Eighth Annual Graduate Symposium on Computer Science (pág. 22). Saskatchewan: University of Saskatchewan.
López, G. (enero - diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Martín, E., & López, C. (2011). La competencia crítica en el aula de español L2/LE: textos y contextos. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanzaaprendizaje del español L2-LE. XXI Congreso Internacional de la ASELE. (págs. 1117-1127). Salamanca: Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera
Martinet, A. (1974). Elementos de linguística general. Madrid: Gredos.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México, D.F.: SEP.
Mejía Navarrete, J. V. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 - 60.
Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá.
Moll, I. (1993). Vygotzky y la educación (2da edición ed.). Buenos Aires: Aique.
Montoya, J. I., & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(25), 1 – 26.
Moreira, M. A., Caballero, M., & Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo (págs. 19-44). Burgos: Universidad de Burgos.
Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investgaciones actuales. Ccontextos educativos, 4, 53-77.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Patiño Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. DIDAC, 3-9.
Paul, R. (1990). Critical Thinking: What Every Person Needs to Survive in a Rapidly Changing World. Rohnert Park. CA: A. J . A. Binker
Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking: Tools for taking charge of your professional and personal life. Nueva York: Prentice Hall.
Paul, R., & Elder, L. (2002a). El arte de formular preguntas esenciales. The Foundation For Critical Thinking
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico: estándares, principios, Indicadores de desempeño y resultados, con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Plata, M. E. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis y Saber, 2(3), 139-172.
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2).
Poza Miguel, P. (2013). Propuesta de intervención en el aula para desarrollar las capacidades cognitivas básicas a través de las matemáticas. Valladolid: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio
Provalis Research. (20 de abril de 2016). QDA Miner Lite – free qualitative data analysis software. Recuperado el 3 de mayo de 2015, de http://provalisresearch.com/products/qualitative-data-analysissoftware/freeware/#sthash.7CrEiFBg.dpuf
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Ritchhart, R., & Perkins, D. (febrero de 2008). Making Thinking Visible. Educational Leadership, 58-61
Ritchhart, R., Palmer, P., Church, M., & Tishman, S. (2006). Thinking routines: Establishing patterns of thinking in the classroom. AERA Conference (pág. 46). San Francisco: American Educational Research Association
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 47-52.
Rodríguez, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En J. D. A. J. Cañas (Ed.), Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping (págs. 535-544). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Rolón, N. I. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. DIDAC, 18-23.
Ruiz Pajares, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de música. Palencia: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia).
Sáez López, J. M., & Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23(1), 115-134.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, 53-71.
Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y Aprendizaje(58), 143-159.
Sarmiento Santana , M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili .
Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Documento orientador TIC en Educación. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Educación Bogotá: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/ Ciencia%20y%20Tecnologia.pdf
Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible Thinking. Leadership Compass.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO
Valero, I. (2013). Las nuevas tecnologías y la adquisición de la competencia digital y competencia en tratamiento de la información en E.S.O. Madrid: UNED.
Velásquez, M., & Figueroa, H. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de las carreras universitarias de mayor demanda de El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores . Barcelona: Ed. Crítica
Vygotsky, L. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Ediciones Cientifico Técnicas: La Habana.
Zañartu Correa, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo. , 12.
262524
TE08478
url http://hdl.handle.net/10818/26211
http://intellectum.unisabana.edu.co
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Informática Educativa
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/1/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/5/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/4/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f0b5aa26f60ef0ff5f5703a3ebccbcdb
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
932086baa349c3b77b5be5a48145e451
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
1a8cb11d321bf5afdf34d2f1d0846ea6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695349002436608
spelling Aldana Olarte, Ricardo AndrésBeltrán Velásquez, Luz StellaMagíster en Informática Educativa2016-08-16T15:55:28Z2016-08-16T15:55:28Z20162016-08-16Álvarez, I., García, I., Gros, B., & Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia. Revista de Educación, 441-469.Avilés, A. C. (2007). Una experiencia de entrenamiento del pensamiento creativo en alumnos de 2. ° ciclo de educación primaria, 13(1), 79–91.Barrios, L., & Chaves, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del Colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería (Córdoba - Colombia). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima(11).Boluda, P. (28 de junio de 2011). Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las tic. Un estudio de caso sobre el proceso de aprendizaje. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia: http://hdl.handle.net/10803/42936Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers: challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. Jossey-Bass Publishers.Bur, A. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 43-44.Caballero, J. A. (2003). Exoplanetas: la promesa de una planetología comparada. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 187-193.Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10).Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y evaluación del profesorado., 12(3), 11-27.Carlos Caram, L. F. (2013). Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. 1-116.Colegio Jorge Gaitán Cortés I.E.D. (febrero de 2015). Manual de Convivencia 2015. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Isuu: http://issuu.com/systemgrafica/docs/jorge_gaitan._manual_de_convivencia/1Delmastro, A. L., & Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela(7), 25–37.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (17 de enero de 2012). DANE. Recuperado el 4 de enero de 2016, de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pd fDomínguez, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte.Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 97-113.Ennis, R. (1985). A Logical Basis for Measuring Critical Thinking Skills. Educational Leadership, 44-48.Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED315423Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Millbrae, CA: Insight Assessment - The California Academic Press.Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC para una práctica socio-educativa de calidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 53-63.Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 22(2), 229–240.García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI(42), 65 - 74.García‐Valcárcel, A., González Rodero, L., & Prada San Segundo, S. (2004). Aulas abiertas. Seminario virtual intercampus en la Universidad de Salamanca. ELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 213-232Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking, Tools for taking charge of your professional and personal life. (Prentice H.). New york., 13-37.González, L. E., & Espinoza, Ó. (2006). Perspectivas de desarrollo de la educación superior en América Latina en un mundo globalizado. Quorum(15), 63-76.Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. En Á. Míguez, DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA - Selección de lecturas (págs. 112- 126). Caracas: Universidad Nacional Abierta.Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la Red. Aula de innovación educativa, 44-50.Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: MéxicoJaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 159-179Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: issues for research. Eighth Annual Graduate Symposium on Computer Science (pág. 22). Saskatchewan: University of Saskatchewan.López, G. (enero - diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid: Universidad Complutense de MadridMartín, E., & López, C. (2011). La competencia crítica en el aula de español L2/LE: textos y contextos. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanzaaprendizaje del español L2-LE. XXI Congreso Internacional de la ASELE. (págs. 1117-1127). Salamanca: Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjeraMartinet, A. (1974). Elementos de linguística general. Madrid: Gredos.Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México, D.F.: SEP.Mejía Navarrete, J. V. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 - 60.Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá.Moll, I. (1993). Vygotzky y la educación (2da edición ed.). Buenos Aires: Aique.Montoya, J. I., & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(25), 1 – 26.Moreira, M. A., Caballero, M., & Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo (págs. 19-44). Burgos: Universidad de Burgos.Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investgaciones actuales. Ccontextos educativos, 4, 53-77.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: PaidósPatiño Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. DIDAC, 3-9.Paul, R. (1990). Critical Thinking: What Every Person Needs to Survive in a Rapidly Changing World. Rohnert Park. CA: A. J . A. BinkerPaul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking: Tools for taking charge of your professional and personal life. Nueva York: Prentice Hall.Paul, R., & Elder, L. (2002a). El arte de formular preguntas esenciales. The Foundation For Critical ThinkingPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico: estándares, principios, Indicadores de desempeño y resultados, con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.Plata, M. E. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis y Saber, 2(3), 139-172.Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2).Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2).Poza Miguel, P. (2013). Propuesta de intervención en el aula para desarrollar las capacidades cognitivas básicas a través de las matemáticas. Valladolid: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de MagisterioProvalis Research. (20 de abril de 2016). QDA Miner Lite – free qualitative data analysis software. Recuperado el 3 de mayo de 2015, de http://provalisresearch.com/products/qualitative-data-analysissoftware/freeware/#sthash.7CrEiFBg.dpufRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Ritchhart, R., & Perkins, D. (febrero de 2008). Making Thinking Visible. Educational Leadership, 58-61Ritchhart, R., Palmer, P., Church, M., & Tishman, S. (2006). Thinking routines: Establishing patterns of thinking in the classroom. AERA Conference (pág. 46). San Francisco: American Educational Research AssociationRivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 47-52.Rodríguez, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En J. D. A. J. Cañas (Ed.), Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping (págs. 535-544). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.Rolón, N. I. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. DIDAC, 18-23.Ruiz Pajares, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de música. Palencia: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia).Sáez López, J. M., & Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23(1), 115-134.Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, 53-71.Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y Aprendizaje(58), 143-159.Sarmiento Santana , M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili .Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Documento orientador TIC en Educación. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Educación Bogotá: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/ Ciencia%20y%20Tecnologia.pdfTishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible Thinking. Leadership Compass.UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCOValero, I. (2013). Las nuevas tecnologías y la adquisición de la competencia digital y competencia en tratamiento de la información en E.S.O. Madrid: UNED.Velásquez, M., & Figueroa, H. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de las carreras universitarias de mayor demanda de El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El SalvadorVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores . Barcelona: Ed. CríticaVygotsky, L. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Ediciones Cientifico Técnicas: La Habana.Zañartu Correa, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo. , 12.http://hdl.handle.net/10818/26211262524TE08478http://intellectum.unisabana.edu.co135 Páginas.La sociedad actual demanda formar individuos autónomos y críticos capaces de desempeñarse en un mundo globalizado (González & Espinoza, 2006, pág. 65). El presente trabajo pretende contribuir con la satisfacción de dicha necesidad desde las aulas de clase de la educación básica, fomentando las habilidades de Pensamiento Crítico de los estudiantes de grado quinto de la I.E.D. Colegio Jorge Gaitán Cortés, sede B, jornada de la mañana. Se trata de un colegio público de Bogotá, y las edades de los participantes van desde nueve hasta doce años. Se buscó implementar un ambiente basado en el aprendizaje significativo como metodología, el cual incorpora tecnologías de la información y comunicación (las TIC) como herramientas de apoyo en el proceso. Debido al bajo rendimiento académico de la población objetivo, el cual se hace evidente en los resultados de las pruebas bimestrales que la institución realiza al finalizar cada periodo académico, se hizo necesario buscar nuevas estrategias de enseñanza. En esta investigación se utilizó el aprendizaje significativo mediante procesos colaborativos, haciendo énfasis en la formulación y solución de preguntas desde diferentes contextos para fomentar el pensamiento crítico. La metodología de esta investigación es cualitativa; se llevó a cabo un análisis descriptivo de la implementación del ambiente de aprendizaje "Exploradores en acción", en el cual los estudiantes exploraron, analizaron, preguntaron y asociaron elementos de forma autónoma para luego argumentar o explicar en sus palabras alguno de los temas entregados.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en Informática EducativaCentro de Tecnologías para la AcademiaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEl aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.masterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccAprendizaje abiertoPlanificación educativa -- ColombiaAmbiente educativoORIGINALLuz Stella Beltrán Velásquez (Tesis).pdfLuz Stella Beltrán Velásquez (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3030615https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/1/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Tesis%29.pdff0b5aa26f60ef0ff5f5703a3ebccbcdbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Luz Stella Beltrán Velásquez (Carta).pdfLuz Stella Beltrán Velásquez (Carta).pdfapplication/pdf1580798https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/5/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Carta%29.pdf932086baa349c3b77b5be5a48145e451MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52TEXTLuz Stella Beltrán Velásquez (Tesis).pdf.txtLuz Stella Beltrán Velásquez (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain238397https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26211/4/Luz%20Stella%20Beltr%c3%a1n%20Vel%c3%a1squez%20%28Tesis%29.pdf.txt1a8cb11d321bf5afdf34d2f1d0846ea6MD5410818/26211oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/262112020-02-24 16:13:13.561Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K